Ámbitos - 2010 - Nº 19

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/66211

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 17 de 17
  • Acceso AbiertoArtículo
    'La crónica': Un modelo que articula una prensa de proximidad gratuita en Aragón
    (Universidad de Sevilla, 2010) Sabés Turmo, Fernando
    “La Crónica” es una publicación comarcal y local que existe en Aragón desde hace 11 años y que se ha consolidado como un modelo de comunicación de proximidad en esta Comunidad Autónoma en la que tradicionalmente han sido muy escasos este tipo de proyectos. Esta publicación, que en realidad son 26 cabeceras distribuidas por las tres provincias aragonesas, busca abrirse un hueco con una apuesta por temas sociales, aunque la presencia de contenidos institucionales continúa siendo muy elevada. El análisis de este proyecto y sus perspectivas de futuro centrarán este artículo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Publicidad y turismo: La industria del forastero en la Exposición Regional de Valencia de 1909
    (Universidad de Sevilla, 2010) Martinez Gallego, Francesc-Andreu
    El 22 de mayo de 1909 abrió sus puertas la Exposición Regional de Valencia, un gran acontecimiento para la promoción del cual se arbitraron estrategias propagandísticas que seguían las pautas de la moderna publicidad comercial. Aquí se estudian los procedimientos de promoción del evento, sus vínculos con el interés reciente por la promoción del “negocio de los forasteros”, el turismo; así como sus resultados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las secuelas de los tópicos folclóricos del cine español. Un diagnóstico de los formatos de entretenimiento televisivo
    (Universidad de Sevilla, 2010) Ruiz Muñoz, María Jesús
    La imagen estereotipada de Andalucía estuvo inicialmente marcada por la influencia de diferentes vehículos culturales como la novela, los carteles y el teatro. Los clichés relacionados con lo andaluz fueron posteriormente adoptados por el cine español, especialmente a partir de los años treinta, y se impusieron con fuerza durante el periodo franquista. A partir de los setenta, estas fórmulas comenzaron a perder su hegemonía en la gran pantalla. Sin embargo, continuaron claramente vigentes a través de los formatos de entretenimiento televisivos, en los que han permanecido notablemente arraigadas hasta la actualidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Radio 5: del todo a la nada en la información autonómica
    (Universidad de Sevilla, 2010) Chomón Serna, José María
    La reestructuración de RTVE ha provocado un adelgazamiento de la plantilla, de su estructura territorial y de la programación de proximidad en el canal Todo Noticias (TN) de RNE. Los 24 boletines autonómicos diarios que ofrecía Radio 5 TN han desaparecido y cinco autonomías acaparan el 71% de las informaciones emitidas en el ámbito nacional. Se ha producido una centralización de la información que no se acerca al objetivo encomendado a RTVE por la Ley de la Radio y la Televisión de 2006 de servir de motor y garante de los flujos entre las distintas Comunidades en su oferta de contenidos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Audiovisual europeo, diversidad cultural y mercado global: análisis de las actuaciones exteriores de la política audiovisual de la Unión Europea
    (Universidad de Sevilla, 2010) Crusafón, Carmina
    La presencia global del audiovisual europeo se ha convertido en una prioridad para la Unión Europea. Bajo el primer mandato de la Comisión Barroso, las autoridades comunitarias han empezado a desarrollar un conjunto de actuaciones de carácter exterior dentro del ámbito de la política audiovisual europea. Se trata de poner al audiovisual entre las prioridades de la agenda exterior de la UE bajo un doble prisma: el de buscar nuevos mercados para las obras europeas y a su vez, promocionar la diversidad cultural. En este artículo se analizarán las actuaciones exteriores comunitarias y se evaluará su dinámica predominante (industrial y/o cultural).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Límites en el ejercicio de la libertad de imprenta. El proceso de las Cortes de Cádiz contra "El Robespierre Español"
    (Universidad de Sevilla, 2010) López de Lerma Galán, Jesús
    En este artículo se explican los principales problemas que los diputados de las Cortes de Cádiz encuentran en la aplicación del reglamento sobre libertad de imprenta de 1810. Los debates políticos suscitados por la publicación El Robespierre Español sirven de ejemplo para conocer las deficiencias de la naciente legislación de prensa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    The final setting of the golden age of the press in the world: The Canary Islands during the Spanish Republic
    (Universidad de Sevilla, 2010) Yanes Mesa, Julio Antonio
    This article addresses the evolution of the press during the period between the world wars (1914-1945) in an exceptional European micro-space, the diminutive and distant Spanish archipelago of the Canary Islands. The account given here reveals that, although Canary Islands newspapers followed in the wake of others published in the leading enclaves of the Western world, they were late in doing so and did so in an unusual manner and in negligible numbers, due to socioeconomic backwardness, isolation, and a minimal readership and market for advertising. The aim of this paper is to integrate the communicative reality studied into the world history of journalism, as advocated by the latest tendencies in history-writing, in order to further knowledge of events that occurred in more developed areas and their subsequent influence on outlying, marginal regions, whose response was more modest and belated, owing to greater contextual limitations.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La realidad virtual en televisión: el paso del átomo al bit
    (Universidad de Sevilla, 2010) Galán Cubillo, Esteban
    Desde los comienzos de la televisión, los actores se posicionaban en el estudio ante un escenario simple. La función del escenario era crear un espacio, un tiempo y una atmósfera. Sin embargo, muy pronto se necesitó ofrecer al espectador una impresión de espacio que rompiera con el set tradicional. En este contexto se enmarca el fenómeno primero del croma-key y después de la escenografía virtual, que surge como una aplicación de la realidad virtual en el campo televisivo. El uso de esta tecnología introduce novedades significativas en las estructuras representativas del discurso televisivo. La puesta en escena se desmaterializa, abandonando su referente real en favor de la imagen de síntesis, fruto del proceso de incrustación digital entre la señal de cámara y el entorno virtual. El escenario virtual sustituye el espacio televisivo real por un espacio televisivo que produce un efecto de realidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Revealing the truth: Catalonia, the self-sacrifical victim of Spain
    (Universidad de Sevilla, 2010) León-Solís, Fernando
    Este artículo ofrece un estudio de las estrategias narrativas empleadas por Josep Antoni Duran i Lleida, líder de la coalición catalanista de centro derecha, Convergència i Unió, en su discurso en defensa del nuevo Estatuto de Autonomía de Cataluña, presentado en las Cortes en 2005. El artículo sugiere que el discurso de Duran fue construido siguiendo los parámetros de una gran narrativa con sólidas bases historicas organizada alrededor de tres características interrelacionadas: a) una noción absoluta de ‘verdad’ y ‘realidad’ que la clase política catalana (que no la española) posee; b) un doble papel desempeñado por Cataluña como víctima y redentora de España; y c) la construcción del debate del Estatuto como un punto de inflexión en la historia de España, como el momento de posible redención de España con la ayuda de Cataluña. En el artículo se sugiere la idea de que este marco narrativo, que en última instancia evita la idea de separación total, es un reflejo de la posición dual de Cataluña como región con un fuerte sentido de la identidad, pero, a la vez, con sólidos intereses en el conjunto de España.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Retórica política en los debates televisados: caso Zapatero-Rajoy (2008)
    (Universidad de Sevilla, 2010) Cantavella, Juan; Mejía Chiang, César
    Conviene atender a las incitaciones retóricas que contiene el lenguaje político (que con frecuencia se proyecta sobre la persuasión periodística) y, en esa línea, hemos elegido el debate electoral entre Rodríguez Zapatero y Rajoy para analizar los aspectos más sobresalientes. Aquí se atiende sobre todo a los argumentos y a las falacias, pero también a otros aspectos peculiares de sus discursos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Periodismo literario: entre la literatura constitutiva y la condicional
    (Universidad de Sevilla, 2010) López Pan, Fernando
    La polémica acerca del periodismo literario no se puede considerar definitivamente zanjada, pero es indudable que el género ha logrado consolidarse en el ámbito académico. Este artículo da una visión general de su proceso de legitimación; especialmente en España, donde destaca el articulismo literario. Esa perspectiva general servirá de marco para explicar cómo pueden incorporarse formas expresivas del periodismo narrativo y del articulismo a la Literatura. Para ello, el trabajo se apoya en la distinción planteada por Genette entre literatura constitutiva y literatura condicional.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Universitarios y prensa en Galicia: hábitos declarados y preferencias informativas
    (Universidad de Sevilla, 2010) Costa Sánchez, Carmen; Túñez López, Miguel
    La presente investigación se inicia con objeto de conocer los hábitos de consumo y adquisición de prensa en papel por parte de los universitarios gallegos. Su interés resulta de especial relevancia, teniendo en cuenta que se trata de un target muy específico (entre 18 y 25 años, en periodo de formación superior), en un contexto mediático de especial interés (despegue de los medios electrónicos, irrupción de la prensa gratuita, programación televisiva de cuestionada calidad, etc.). Los resultados obtenidos permiten realizar una lectura que aporta los datos que definen sus preferencias mediáticas y sus hábitos de consumo informativo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Desafios de la televisión ante la consolidación del ecosistema digital
    (Universidad de Sevilla, 2010) Roel Vecino, Marta
    La generalización de la tecnología digital está llevando al sector televisivo a experimentar numerosas transformaciones y a afrontar el paso de la Neotelevisión a la Postelevisión, una nueva edad televisiva caracterizada por la abundancia y personalización de la oferta, la convergencia y la interactividad. En este proceso de consolidación del ecosistema digital, el sector de la televisión debe ser capaz de afrontar y dar respuesta –al menos– a cinco desafíos tal y como se refleja en el presente artículo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Concentración y dependencia en la radio privada andaluza (1982-2008)
    (Universidad de Sevilla, 2010) Arboledas Márquez, Luis
    El objetivo de este texto es analizar la evolución de la radio privada en Andalucía desde la constitución del primer gobierno autónomo. El artículo tiene en cuenta la dimensión política y económica de este desarrollo; en especial, se examinan las sucesivas adjudicaciones de licencias radiofónicas como elementos cruciales para comprender el proceso de concentración que se observa en la industria radiofónica andaluza y el carácter marginal de las emisoras locales independientes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La memoria fotografica. Memento
    (Universidad de Sevilla, 2010) Parejo Fernández, Nekane
    El empleo de la foto como suplente de la memoria será el objeto de este texto que a través de la película Memento se internará en los entresijos que distancian la memoria de la fotografía, convirtiéndose esta última en una transgresión de su precepto básico, perpetuar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El oficio del periodismo en la primera mitad del siglo XI. [Reseña de] Monografía de la prensa parisina [Los periodistas] de Honoré de Balzac; Sevilla-Zamora: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2009
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2010) Fernández Barrero, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
  • Acceso AbiertoArtículo
    Madrugadas fin de semana en la radio española actual: ficción, ocultismo y humor para el relato radiofónico
    (2010) Guarinos, Virginia
    La programación del fin de semana, en general, es una de las zonas radiofónicas casi vírgenes en exploración investigadora y más aún lo es la franja horaria de madrugada. Esta colaboración quiere contribuir al análisis de esos programas, supuestamente poco oídos en las madrugadas de viernes, sábados y domingos. Lo hará de modo cuantitativo en relación al número de programas de la franja horaria referida en cadenas generalistas y a la cantidad de ficción en ellos representada; y de modo analítico buscando las claves del discurso narrativo radiofónico.