Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales - 2016 - Nº 14
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58380
Examinar
Envíos recientes
Artículo Apuntes de cine: Homenaje a Rafael Utrera [Reseña](Universidad de Sevilla, 2016) Toscano Alonso, MaríaArtículo Generación CinExin: el cine sevillano contado por sus realizadores [Reseña](Universidad de Sevilla, 2016) Sekulic, MirjanaArtículo Identidad visual y forma narrativa en el drama cinematográfico de Almodóvar [Reseña](Universidad de Sevilla, 2016) Molina Barea, María del CarmenArtículo La imagen cinematográfica: manual de análisis aplicado [Reseña](Universidad de Sevilla, 2016) Martín-Juan, Celeste; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaArtículo Asesinos en serie(s). Representación persuasiva del serial killer en la ficción televisiva contemporánea [Reseña](Universidad de Sevilla, 2016) Lupiáñez, Paula J.Artículo Comunicación política. Nuevas dinámicas y ciudadanía permanente [Reseña](Universidad de Sevilla, 2016) Donstrup, Mayte; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y PublicidadArtículo Merchandising & Retail. Comunicación en el punto de venta [Reseña](Universidad de Sevilla, 2016) Bellido-Pérez, ElenaArtículo La estrella de cine como prescriptor y actante en el spot publicitario: la construcción del deseo(Universidad de Sevilla, 2016) Tveras Suero, JuanaLa estrella del cine como prescriptor en un spot de la prestigiosa marca Chanel Nº5 no consiste solo en mostrarse expresando unas lúcidas y poéticas palabras acerca de las cualidades del producto, sino que su presencia va más allá de su perfecta dicción o de su atractivo físico. Se trata de presentar un mensaje, que de alguna manera, incorpore su imaginario al concepto narrativo del spot. En otras palabras, los prescriptores son elegidos porque sirven como especie de arquetipo y ese arquetipo (héroe) permite construir el principio del placer: el motor del deseo hacia el producto y la marca.Artículo Análisis de los elementos estéticoexpresivos en la propaganda de Corea del Sur y Corea del Norte(Universidad de Sevilla, 2016) Salazar García-Rosales, MaríaEste estudio exploratorio analiza y compara las características de la propaganda en carteles de Surcorea y Norcorea. Para esta investigación se utilizó el método de Elementos para una Teoría Comunicacional de la propaganda, un modelo de análisis de semiótica, formulado por Pineda (2006), centrándose en los elementos estético-expresivos. Se encontró que la propaganda norcoreana estaba inspiraba en China y la Unión Soviética, y que sus mensajes y composición eran más complejos que los de Corea del Sur. Por su parte, Surcorea sigue el modelo de marketing político de EEUU, centrándose en los candidatos de los partidos y en la demagogia.Artículo Tres escenarios para el capital: crisis económica y capitalismo en el cine de J. C. Chandor(Universidad de Sevilla, 2016) Revert, JordiArtículo Tribes and cultural dynamics in the construction of a relationship with the city: Fantasporto - Oporto International Film Festival(Universidad de Sevilla, 2016) Pinto de Lima, Ana; Rebelo, Cristina Tereza; Teixeira, SandrinaEl presente trabajo de investigación focaliza el estudio de generación de la identidad de una ciudad y la forma como esta es vivida por los individuos cuando participan en un evento cultural que se celebra regularmente desde hace unos años. Las conclusiones permiten evidenciar que mientras se celebra el festival, los participantes alteran la forma como viven la ciudad. Al crear una forma específica de vivir la ciudad, se integran en una tribu y la imagen de la ciudad conectada con el evento se materializa en un fenómeno identificador de la ciudad de Oporto.Artículo O processo de reconfiguração da dramaturgia brasileira contemporânea: entre as rupturas de sentidos e as explosões que desencadeiam telerrecriação(Universidad de Sevilla, 2016) Pierre Coca, AdrianaEste trabajo investiga las rupturas de sentido y las reconfiguraciones en la teledramaturgia brasileña contemporánea. Adoptamos como aporte teóricometodológico la semiótica de la cultura, basando la discusión en el concepto de explosión y creación (Lotman, 1999). El objetivo es entender el proceso de cambios de los códigos y formatos. El estudio analiza las rupturas de significado en teledramaturgia en sus dimensiones estéticas y narrativas, proponiendo la concepto de telerrecriação que además de los Semiótica de la Cultura, aporta enfoques para el tercer sentido de Barthes (2009) y la perspectiva de la Transcreación Campos (2013).Artículo Creatividad y eficacia publicitaria: Hacia un nuevo copytesting(Universidad de Sevilla, 2016) León Sáez de Ybarra, José LuisPresentamos una lista de comprobación (checklist) para la autoevaluación de anuncios, de uso tanto para agencias publicitarias como para anunciantes, elaborado desde el cruce de las bases de datos de premios a la eficacia (IPA) y de premios a la creatividad (Cannes Lions). La finalidad es conseguir una mejor comprensión y producción de anuncios con mayores probabilidades de combinar creatividad y eficacia vendedora, más allá de lo obtenido en bases de datos provenientes de estudios limitados al estudio de la respuesta del receptor.Artículo Construyendo una mirada propia: mujeres directoras en el cine español. De los orígenes al año 2000 [Reseña](Universidad de Sevilla: Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, 2016) Sánchez-Labella Martín, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaArtículo Diseccionando a Adán. Representaciones audiovisuales de la masculinidad, de Francisco A. Zurian (Coord.); Madrid: Editorial Síntesis, 2015 [Reseña](Universidad de Sevilla: Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, 2016) Durán Manso, Valeriano; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura