SPAL - 2022 - Nº 31. 2

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/143699

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tarraco, sector de Font dels Lleons (PERI-2): consumo anfórico entre c. 350 e c. 400 d.C.
    (Universidad de Sevilla, 2022) Quaresma, José Carlos; Fundación para la Ciencia y la Tecnología
    O presente artigo discute a estratigrafia de um sector de Tarraco, uma das mais importantes cidades portuárias do Mediterrâneo ocidental. Fruto de um intenso labor arqueológico e ceramológico, esta cidade, capital da Tarraconensis, apresenta já um quadro empírico apreciável, do ponto de vista estratigráfico e estatístico, para o seu comércio alimentar e cerâmico, respeitante ao Período Imperial e Antiguidade Tardia, romana e pós-romana. O século IV d.C., fruto da contracção da Provincia da Tarraconensis (com a criação da Gallaecia e da Carthaginensis) e da criação da Diocesis Hispaniarum (com capital em Augusta Emerita, na Lusitania), representa uma contracção da densidade urbana de Tarraco, que se reflecte arqueologicamente numa recorrente ausência de estratigrafias. Este panorama urbanístico tem levado a uma distorção da base empírica ceramológica do século IV, subrepresentada. Este artigo apresenta assim um contributo para as linhas gerais das redes de importação alimentar que a cidade tinha em práctica nesta época.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Étudier les dynamiques de peuplement entre l'Èbre moyen et les Pyrénées occidentales durant l’Antiquité tardive (III – VIIe siècle) avec les SIG. Première approche
    (Universidad de Sevilla, 2022) Tobalina-Pulido, Leticia
    Cet article propose une analyse du peuplement rural tardoantique (IIIe-VIIe siècles) dans l’espace situé entre l’Èbre et la chaîne des Pyrénées, une aire d’étude qui n’a pas bénéficié jusqu’à présent de synthèse archéologique sur le peuplement à cette période. En traitant les données avec un SIG, l’article vise à cerner les dynamiques spatiales et temporelles du peuplement rural durant l’Antiquité tardive. Le corpus d’étude est composé de données obtenues grâce aux rapports de fouille, d’archéologie préventive et programmée, et aux prospections, afin d’établir une première approche du peuplement en prenant en considération tous les renseignements disponibles. Nous allons corréler différentes variables spatiales et temporelles : l’intensité du travail archéologique, le potentiel agricole, l’espacement entre les sites, l’altitude, la distance par rapport aux voies de communication (fluviales et viaires), l’évolution de la représentation de sites dans le système de peuplement. La dynamique des sites est aussi étudiée en prenant en compte leur fonction (villae, fermes, nécropoles, etc.). Les résultats de ces études statistiques fournissent une première approche des dynamiques de la zone étudiée. Ainsi, on constate un tournant qui s’opère au Ve siècle : nous observons un changement significatif dans la dynamique du peuplement ainsi qu’une réduction drastique des sites ruraux actifs. Cela permet de bien distinguer deux modèles de peuplement : Le premier, un modèle compris entre le IIIe siècle et la première moitié du Ve siècle et, le second, pour la période comprise entre la fin du Ve siècle et le VIIe siècle.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La laguna de L’Albufera y la ciudad romana de Pollentia (Alcúdia, Mallorca): una primera aproximación a su configuración y usos en la Antigüedad
    (Universidad de Sevilla, 2022) Vallori Márquez, Bartomeu; Cau Ontiveros, Miguel Ángel; Orfila Pons, Margarita; Consorcio de la ciudad romana de Pollentia; Ministerio de Cultura y Deporte; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España
    El aprovechamiento en la Antigüedad de las lagunas litorales con diferentes fines, en especial para un uso portuario, es un fenómeno que ha suscitado el interés de la investigación y en el que se han producido avances notables en las últimas décadas. En este sentido, en Pollentia, claro exponente de ciudad romana abierta al comercio mediterráneo, el uso de las lagunas cercanas estaba apenas definido hasta fechas recientes. El objetivo del presente estudio es ofrecer un marco general de la evolución histórica de la laguna litoral de L’Albufera de Mallorca, situada al NE de la isla y cerca de Pollentia, haciendo especial énfasis en su configuración en época romana y su posible uso como zona portuaria. Para ello, se revisan estudios geológicos, cartografía histórica georreferenciada y hallazgos arqueológicos. La información disponible, gestionada mediante herramientas GIS, permite proponer la existencia de una laguna separada del mar por una flecha litoral, al menos navegable por pequeñas embarcaciones, que habría sido utilizada para actividades portuarias. La presencia de esta laguna fue uno de los factores que favorecieron la fundación de Pollentia en este enclave, y el devenir de ambas estuvo sin duda ligado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El trabajo de los pintores de sudarios en la Panópolis grecorromana: Londres, Museo Británico, EA 26453 como caso de estudio
    (Universidad de Sevilla, 2022) Ortiz-García, Jónatan; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España
    Los sudarios pintados del Egipto grecorromano presentan una oportunidad excelente para una mejor comprensión de cómo operaban los talleres mortuorios. Estos textiles constituyen el repertorio más extenso de textiles pintados de entre los conservados de la Antigüedad. El sudario Londres, Museo Británico, EA 26453, procedente de Panópolis, dadas sus características específicas, nos permite adentrarnos en el trabajo artístico de los pintores de telas mortuorias, que es el objeto principal de este artículo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Métodos y técnicas de prospección topográfica aplicada a la arqueología subacuática en cavidades sumergidas
    (Universidad de Sevilla, 2022) Fumás Soldevilla, Manuel J.; Asociación Nacional de Arqueología Subacuática; Universidad de Cádiz
    El presente trabajo pretende experimentar y mejorar la metodología documental y prospectiva aplicada a la arqueológica subacuática mediante herramientas técnicas empleadas en el estudio de cuevas sumergidas. Para ello, se tiene como marco de referencia la denominada Cueva del Sistema Sa Gleda-Camp des Pou, en Mallorca. Los resultados obtenidos han demostrado que la combinación de los procedimientos prospectivos tradicionales, junto con una serie de técnicas novedosas como el sistema de mapeo por hilo MNEMO, la radiolocalización y radiogoniometría del dispositivo Pinger y el GPS subacuático ENC2 de Seacraft, junto a la topografía convencional de superficie, representan una solución precisa, segura y económicamente viable en lo que se refiere a la obtención de una georreferenciación rigurosa de estos contextos arqueológicos sumergidos, permitiendo definir estrategias prospectivas extrapolables al estudio de cavidades inundadas en condiciones similares. Además, este artículo defiende la hipótesis de que los antiguos poblados talayóticos mallorquines usaban estas cavidades como punto de abastecimiento de agua dulce para su supervivencia y uso cotidiano. Esto posibilita una reflexión sobre la evolución de los esquemas de racionalidad espacial de las comunidades prehistóricas en Mallorca y pone en valor la obtención de una documentación espacial detallada de estos puntos de aguada.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El dromedario en Al-Andalus. El registro arqueológico en el sur de la península ibérica en época islámica (siglos X a XIV)
    (Universidad de Sevilla, 2022) Riquelme Cantal, José Antonio; Montilla Torres, Irene; Garrido Anguita, Juan Manuel; Ruiz Nieto, Eduardo; Martín de la Cruz, José C.; Aparicio Sánchez, Laura; Simón Vallejo, María Dolores; Vallejo Triano, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Junta de Andalucía; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Universidad de Sevilla. HUM1089: Paleolítico Medio y Superior en el sur de Iberia
    En este trabajo se presenta el estado de la cuestión y nuevos hallazgos sobre la constatación arqueológica de la presencia de dromedario, Camelus dromedarius L., en el sur de al-Andalus. De igual modo, se aborda el uso al que fueron destinados a partir del análisis de las noticias aportadas por las fuentes escritas, así como una primera aproximación a la significación simbólica de este animal. Por otra parte, se evidencia que la mayoría de las manipulaciones observadas en los restos óseos de dromedario analizados estaría relacionada con la fabricación de distintos utensilios de hueso. En cuanto a la distribución geográfica que alcanzaron estos animales en la península ibérica y su aumento o disminución en al-Andalus, concluimos que estuvieron presentes a lo largo del periodo islámico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un depósito votivo excepcional en Contributa Iulia Ugultunia (Medina de las Torres, Badajoz)
    (Universidad de Sevilla, 2022) Bustamante-Álvarez, Macarena; González Blas, Alejandro; Mateos Cruz, Pedro; Pizzo, Antonio; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España
    Se presenta un conjunto cerámico excepcional localizado en el yacimiento hispanorromano de Contributa Iulia Ugultunia (Medina de las Torres, Badajoz). Además de un análisis en clave tipocronológica de las piezas, se estudia el contexto espacial en el que se localizó, donde se destaca la presencia de un edificio singular. Este estudio nos ha permitido, por un lado, aportar nuevas precisiones cronotipológicas de la vajilla y otros enseres localizados, gracias a la naturaleza unifásica del vertido. Por otro, se presenta una hipótesis de trabajo relativa al acto convivial que generó la deposición y su relación con las prácticas religiosas de este enclave. Para finalizar, este singular hallazgo se pone en relación con otros conjuntos excepcionales hallados en la misma región geográfica, la Baeturia céltica, lo que nos permite trazar algunos patrones de comportamiento común en este espacio del suroroeste peninsular.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El comercio de salazones de pescado lusitanas: una lectura desde los pecios romanos del Mediterráneo
    (Universidad de Sevilla, 2022) Bombico, Sónia; Fundación para la Ciencia y Tecnología
    Los pecios son esenciales para el estudio de las economías antiguas. Este artículo se centra en el estudio de los pecios romanos del Mediterráneo Occidental cargados de ánforas lusitanas para el transporte de salazones de pescado. A pesar de su reducido número, estos pecios ofrecen pruebas de la evolución general del comercio de mercancías lusitanas, en particular de las salazones y salsas de pescado, y ayudan a identificar las principales rutas comerciales de exportación para todo el Imperio Romano.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El cinturón sabélico-samnita de El Turó del Montgròs (El Brull, Barcelona): ¿evidencia y crónica de un nostos ausetano?
    (Universidad de Sevilla, 2022) Principal, Jordi; Molist Capella, Núria; Gallego Cañamero, José Miguel
    En el presente trabajo se propone la identificación de una pieza singular hallada hace más de 30 años en el oppidum ibérico de El Turó del Montgròs (El Brull, Barcelona) como un cinturón sabélico-samnita. El contexto de aparición permite vincular la pieza con un ritual de exposición de spolia hostium. Su presencia en el oppidum ausetano se relaciona con la actividad mercenaria de las poblaciones iberas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Bocapucheros (Almagro, Ciudad Real): nuevo tipo de enterramiento tumular en la Cultura de las Motillas
    (Universidad de Sevilla, 2022) Benítez de Lugo Enrich, Luis; Mederos Martín, Alfredo; Esteban López, César; Fuentes Sánchez, José Luis; Galindo-Pellicena, Mª Ángeles; Menchén Herreros, Gabriel; Moraleda Sierra, Jaime; Peña Romo, Victoria; Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; Ayuntamiento de Almagro
    Se presentan los resultados del estudio topográfico, antropológico-tafonómico y arqueoastronómico de Bocapucheros, un nuevo complejo monumental tumular del Bronce de La Mancha de la comarca Campo de Calatrava, muy próximo al poblado fortificado de La Encantada (Granátula de Calatrava). Los primeros análisis sobre restos humanos identifican a un varón adulto joven y a una probable mujer del Bronce Medio. Restos de ovejas y cerámica de la Edad del Bronce han sido recuperados junto al varón. La orientación de los corredores de entrada a las diferentes cámaras funerarias sugiere su posible relación simbólica con el orto, ocaso y culminación de las estrellas de la Cruz del Sur, al igual que la orientación de la cara hacia el Sur de los enterramientos del Cerro de la Encantada. Es una tradición ritual diferente a la de Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real), en la comarca de Campo de Montiel, que es de marcado carácter solsticial.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El trabajo de la piedra en la Protohistoria balear. Estudio tecnológico y productivo de la arquitectura de Son Catlar (Ciutadella, Menorca)
    (Universidad de Sevilla, 2022) García-López, Arturo; Prados Martínez, Fernando; Consell Insular de Menorca
    Resultado de los trabajos derivados del Proyecto Modular: Arquitectura fenicio-púnica en Menorca, presentamos un avance del estudio tecnológico y productivo de la piedra empleada para la construcción de la arquitectura de Son Catlar (Ciutadella). El objeto de este estudio es representar la secuencia de los procesos de trabajo, desde la explotación de la materia prima en las áreas de actividad que conocemos como canteras, hasta el consumo del material constructivo y su constitución como aparejo en el poblado. Pretendemos con esta investigación dar los primeros pasos en esta línea, valorando el papel que jugó la introducción de la tecnología del hierro y de las canteras para extracción de sillarejo durante el período denominado Postalayótico (II Edad del Hierro) momento previo a la conquista romana en que la isla se abrió culturalmente al Mediterráneo (550-123 a.C.).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Monitoring an Archaeological Excavation Using Photogrammetry and Digital Elevation Models (DEMS): the Case Study of Barranco León in Orce (Granada, Spain)
    (Universidad de Sevilla, 2022) González-Quiñones, Juan José; Reinoso-Gordo, Juan Francisco; Solano-García, José Antonio; Cámara-Donoso, José Miguel; León-Robles, Carlos Alberto; Linares-Matás, Gonzalo; Jiménez-Arenas, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Conserjería de Cultura, Junta de Andalucía
    In this paper, we describe and discuss emergent digital technologies employed for monitoring the excavations at the archaeological site of Barranco León (Granada, Spain) between 2017 and 2020. The method entails the following material requirements: a total station, a conventional camera, a computer and a software that integrates photogrammetry algorithms; in terms of human resources, the presence of an engineer for the first day of the excavation to set up the methodological process and trained excavation staff to perform said method on a daily basis is necessary. Here we present the daily workflow for monitoring archaeological excavations introduced at the site, followed by an estimation of the costs and a summary of the results obtained. The method introduced here is based on the height difference of Digital Elevation Models (DEMs) computed on successive days using photogrammetric techniques. It is a non-invasive method, which requires less than 8% of the economic resources of the excavation and can be carried out in less than 15 minutes. This allows the excavation director to have an accurate and visual idea of the excavation process in order to make appropriate decisions. In addition, from the results obtained in the method (differences in DEM of every two days), other derived results can be obtained such as the exact location of the archaeological remains extracted based on their size. These features highlight the relevance and applicability of this approach to a wide range of archaeological sites.