Ámbitos - 2021 - Nº 54
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/126928
Examinar
Envíos recientes
Artículo Comunicação pública para a compreensão das políticas culturais: software Elum no Rio Grande do Sul, Brasil(Universidad de Sevilla, 2021) Martins, Tiago Costa; Correa, Claiton Marques; Oliveira, Fernando Luis; Iglesias, Ícaro LinsO presente artigo apresenta os resultados do estudo da articulação de políticas culturais com a comunicação pública a partir da transformação dos dados abertos de governo em conhecimento plausível de interpretação para os cidadãos. Baseado nadesign science research, a pesquisa apresenta, enquanto resultado, a criação de um artefato (o software Elum) que operacionaliza a comunicação pública a partir das informações disponíveis no Tribunal de Contas do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil, sobre a administração pública municipal acerca das despesas no setor cultural. Tal interesse está associado com a transparência, a accountabilitye o controle social, estabelecidos por dispositivos legais e traduzidos em portais de acesso à informação, portais de transparência e controle social. Os dados acessados pela pesquisa foram tratados (enquanto indicadores) e comunicados (enquanto comunicação pública) para gerar uma equivalência cognitiva entre quem os dispõe e quem tem potencial interesse em compreendê-los. Assim, prototipou-se um fluxo de relações comunicativas para o interesse público. Além disso, o estudo revela a recontextualização da comunicação pública diante de algoritmos, interfaces e dispositivos que reordenam os fenômenos sociais ligados ao exercício de observação das políticas públicas. Em conclusão, destaca-se a necessidade de a área da comunicação articular-se com outros campos do saber, tendo implicações epistemológicas (a construção do saber da comunicação diante de dados, algoritmos e interfaces) e implicações metodológicas (metodologias que possam pensar e desenvolver artefatos capazes de gerar soluções para problemas estabelecidos na realidade social).Artículo Fake news: como compreender a evolução do engano mediado(Universidad de Sevilla, 2021) Santos, Sílvio CorreiaAs fake news e a manipulação informativa não são fenómenos novos. No entanto, as particulares circunstâncias tecno-sociais do nosso tempo criaram um contexto muito favorável ao aumento sua visibilidade. Este artigo propõe uma revisão não sistemática da literatura, articulando e problematizando dimensões que contribuam para uma compreensão mais profunda do momento atual, bem como das condições que delimitaram este trajeto. Começando pela dimensão historiográfica da mentira mediada pela imprensa, é analisado o processo que conduziu ao aparecimento da falsidade como consequência da rápida evolução do jornalismo. Posteriormente, propõe-se o seu enquadramento no complexo contexto da sociedade em rede, no qual se têm colocado desafios aos quais os jornalistas e as empresas de media têm tardado em responder. As dinâmicas cognitivas do indivíduo, que hoje tem acesso a uma quantidade inédita de informação, são também abordadas como peças da problematização multidimensional aqui proposta. Ao abordar um contexto que podemos classificar como promotor de uma sobredose informacional permanente e implacável, este artigo não pretende responder a dúvidas sobre a quantificação dos impactos da desinformação. Antes, são enfatizadas as complexas inter-relações que, ao longo dos anos, deram forma a um problema que, em última instância, é um desafio civilizacional.Artículo Mídia e isolamento social: a experiência do consumidor de entretenimentos virtuais(Universidad de Sevilla, 2021) Pinheiro, Vanessa Saldanha; Arruda Gomes, Danielle Miranda de Oliveira; Bentes, Daniel de CarvalhoEste artigo tem como objetivo analisar a experiência do consumidor de entretenimento virtual em tempos de isolamento social obrigatório. Deste modo, o estudo se value, para a coleta de dados, de uma pesquisa de campo baseada na estratégia thickening, que é composta por três etapas (entrevista, netnografia e observação), enquanto que, para o tratamento dos dados, optou-se pela análise temática. Os resultados indicaram três importantes temas, a saber: entretenimento virtual, mídias e experiência digital do consumidor. Relacionados a estes, quatorze subtemas também foram identificados e designaram, de modo suscinto, as tipologias de entretenimento virtual, as categorias de mídias utilizadas e as dimensões da experiência do consumidor. Em geral, os participantes classificaram como satisfatório o consumo de lives durante o período de isolamento, vez que estas funcionaram como uma espécie de válvula de escape para atravessar os momentos controversos e complicados da pandemia. Apesar disso, também apontaram aspectos de melhorias que incluem a interação entre os artistas e o público, bem como a estrutura virtual oferecida para transmissão. Além das importantes implicações gerenciais traçadas pelo artigo, como alternativas para alavancar atrações desse cunho e chamar mais atenção do público, as contribuições teóricas também foram de grande relevância, em especial pela elaboração de novas dimensões da experiência de consumo que ainda não foram abordadas pela literatura, como a dimensão de consumo imbuído, a dimensão de interatividade e a dimensão de infraestrutura digital.Artículo La construcción informativa de México en la prensa española de referencia: La Vanguardia, El País y El Mundo(Universidad de Sevilla, 2021) Santillán Buelna, José Ramón; Zuart Garduño, AlbertoEl presente artículo constituye un estudio sobre la construcción informativa en la prensa española de las relaciones entre España y México en los últimos años, desde la perspectiva de la Agenda setting. El objetivo principal de la investigación es comprender la imagen que de México presentan tres diarios españoles de referencia internacional. Para ello, se llevó a cabo un análisis de contenido a un total de 620 noticias de periódicos como La Vanguardia, El País y El Mundo, publicadas durante el año 2019, con la finalidad de determinar, entre otros aspectos, ciclos informativos, el lugar dónde ocurren los hechos, quienes firman las noticias, las temáticas tratadas, los protagonistas y los enfoques informativos. Entre los principales resultados encontrados se destaca que, emblemáticamente cinco de cada diez noticias aparecen publicadas en el rotativo de El País, además los corresponsales son los que firman el mayor número de informaciones vertidas y la Ciudad de México se enfatiza como el epicentro informativo. Derivado de la investigación, también se encontró que existe un predominio amplio de las temáticas de política interna por encima de las de política exterior, así como de los asuntos económicos y culturales, y la imagen que permea de forma recurrente en los diarios y proyectan es la de un país peligroso, económicamente atractivo, culturalmente sólido y como un lugar histórico de asilo.Artículo El poder de la creación de imágenes sonoras: cómo la radio contó la crisis del euro(Universidad de Sevilla, 2021) Colmenarejo, Juan Pablo; Martínez-Costa Pérez, María del PilarLa radio es un medio que dispone exclusivamente del sonido y de la construcción de imágenes sonoras para elaborar sus mensajes. Lo hace desplegando una variedad de recursos lingüísticos, con un alto poder evocador. Mediante la construcción de metáforas conceptuales, que permiten concretar nociones abstractas, la radio consigue explicar y mostrar la realidad, a través de representaciones sonoras de la vida cotidiana de sus oyentes. Cuanto más complejo es el tema de la actualidad, la radio recurre con más frecuencia a las metáforas conceptuales —mediante la acumulación de recursos y la redundancia— para recrear las imágenes que lo expliquen. El objetivo de este trabajo es describir y caracterizar cómo la radio informó de la crisis del euro a través de la creación de imágenes sonoras. Desde una aproximación cuantitativa y cualitativa, se analiza la construcción de la metáfora conceptual ‘La crisis es una guerra’ en la tertulia El equipo económico de La linterna de la Cadena COPE de mayo de 2010 a julio de 2012, período central de la crisis del euro en España. En la construcción de dicha metáfora conceptual y las imágenes sonoras asociadas se estudian los atributos y conceptos adjudicados a la expresión “rescate”, cuya explicación fue importante para mostrar la evolución de la crisis, primero como una “operación de salvamento”, y luego como una “invasión”. El estudio concluye que la forma de contar de la radio, recurriendo a imágenes próximas al oyente, refuerza su poder informativo para explicar una realidad compleja.Artículo El posicionamiento de La Voz de Galicia durante la guerra civil española (1936-1939)(Universidad de Sevilla, 2021) Román Portas, Mercedes; García González, Aurora; Román Portas, LourdesEn los años anteriores a la guerra civil española, es decir en la II República, el diario coruñés La Voz de Galicia orientó sus contenidos siguiendo las indicaciones precisas que recibía de la dirección de prensa y propaganda y de los sucesivos organismos que le sucedieron. Las autoridades militares y civiles intervinieron durante aquellos años en el nombramiento de personas del consejo de administración, de directores del periódico y, de manera delegada a través de estos, del personal de la redacción. Sin embargo, la propiedad jurídica de la empresa permaneció siempre en poder de sus legítimos propietarios. La Voz de Galicia prefería poner en boca de otros sus preferencias y sus discrepancias con las iniciativas gubernamentales (Román, 1997). El objeto principal era mostrar que el periódico tomó sus medidas para incluir únicamente voces que resultaran afines al cometido común de ganar la guerra, buscando como todos apoyar al bando nacional. El artículo aborda con una metodología descriptiva y analítica el procedimiento de selección de los periodistas que cubrieron la información en aquel difícil período y muestra cómo el punto de vista de fuentes externas era considerado inevitablemente sesgado. De la misma manera, proporciona datos sobre el contexto en que se vivió el conflicto, tratando de mantener la fidelidad a los principios fundacionales del periódico.Artículo La enseñanza del Periodismo en la Escuela Oficial franquista (1941-1975) analizada por sus exalumnos(Universidad de Sevilla, 2021) Sánchez-García, Pilar; Redondo García, Marta; Diez-Gracia, AlbaLa investigación tiene como objetivo profundizar en la formación que recibieron los periodistas durante la Dictadura franquista a través de la Escuela Oficial de Periodismo (1941-1975). Emplea una doble metodología de revisión documental y entrevista a fuentes primarias acerca de tres categorías: influencia ideológica, calidad formativa y ascendiente en el paso a la Universidad. Se obtiene el testimonio de exalumnos de la EOP en sus tres sedes: Madrid, Barcelona y La Laguna, entre ellos Diego Carcedo, Luis María Ansón o Juan Cruz. La investigación propone un análisis en tres etapas: control férreo formativo y colegial (1941-1958); apertura a iniciativas privadas (1958-1966) y preuniversitaria (1969-1975). Una propuesta cronológica que es secundada por el testimonio de los entrevistados que evidencian cómo los intentos de adoctrinamiento que marcaron la Escuela en la primera mitad de su existencia fracasaron en la segunda ante un alumnado en buena medida refractario. Los alumnos describen los limitados recursos técnicos de la EOP, aunque valoran la capacitación profesional de los estudios y el contacto que permitían con los medios de comunicación a través de las prácticas. Finalmente interpretan que la Escuela supuso un impulso más que una rémora en el paso de los estudios de Periodismo hacia la formación superior.Artículo Tratamiento televisivo de la información de sucesos. Análisis periodístico de los programas La Mañana, El Programa de Ana Rosa y Espejo Público(Universidad de Sevilla, 2021) Rodríguez Cárcela, Rosa MaríaEste trabajo de investigación realiza un análisis periodístico sobre el tratamiento televisivo de la información de sucesos en los programas La Mañana (TVE), El Programa de Ana Rosa (Telecinco) y Espejo Público (Antena 3). El estudio se centra en la descripción de diversas variables, tomando como referencia el visionado de emisiones televisivas de 2018. Cada uno de los magacines analizados tienen tratamientos diferenciados que marcan sus estilos informativos, aunque el esquema de formato televisivo sea muy similar, con conexiones en directo y el recurso abusivo de las tertulias. Se han estudiado preferentemente las noticias de sucesos, aunque también se incluyen informaciones de tribunales con temática de sucesos. Los resultados ponen de manifiesto que estos contenidos temáticos tienen gran importancia en los tres matinales, especialmente en la cadena pública, ya que en las privadas las informaciones sobre política y corazón adquieren cada vez mayor protagonismo en sus programaciones.