Cuestiones pedagógicas - 2024 - Nº 33, Vol.2

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/165915

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mujeres artistas en la educación para las artes visuales en los Grados en Educación Primaria y Educación Infantil
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) Sánchez Ruiz, Domingo; López Ruiz, Alfonso
    El presente artículo relata la experiencia desarrollada en Expresión Plástica en los grados en Educación Infantil y Primaria, cuyo principal objetivo es tomar contacto con la obra pictórica y escultórica de autoras destacadas de las vanguardias del siglo XX en Europa y América y visibilizar su aportación, como mujeres y artistas, a la Historia del Arte. A través de un trabajo grupal y estudio previo, el alumnado de primer curso de ambos grados realizó versiones de obras destacadas en lienzo o pequeñas esculturas, a modo de recreación de las mismas, pero aportando sus propios mensajes y formatos. Estos proyectos se retomaron por parte de un grupo de alumnos/as de Educación Infantil de tercero que seleccionaron las obras realizadas para montar una exposición didáctica visitada por niños de 5 años. Mediante el aprendizaje por indagación, la interpretación y recreación de obras de arte significativas, la corrección entre iguales y el diseño de aplicaciones didácticas, se ha pretendido realizar todo el proceso seguido en el aula universitaria. La intervención ha permitido abordar el tratamiento de la información, la importancia del proceso en la experiencia artística, tanto desde el valor de los bocetos, como todos los problemas técnicos y conceptuales que aparecen, así como abordar la dificultad de fomentar la experiencia artística y creativa en la etapa de Infantil, sus posibilidades y problemas. Se ha evaluado el nivel de habilidades requeridas de forma compensada así como el grado de implicación del alumnado, además del grado de comprensión sobre la importancia de la mujer en las artes plásticas y los aprendizajes de tipo técnico y de aplicación didáctica del proceso.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Percepción del alumnado del aprendizaje basado en proyectos en el ámbito STEM
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) Torras Galán, Anna; Lope Pastor, Silvia; Carrió Llach, Mar
    El aprendizaje basado en proyectos (ABP STEM) es una metodología en la que los alumnos desarrollan competencias en un enfoque colaborativo en busca de soluciones a un reto planteado. Esta metodología está bastante extendida en Catalunya. En el presente estudio se pretende analizar cómo el alumnado percibe la implementación del ABP STEM, para conocer su opinión y mejorar el diseño de la metodología didáctica. Por ello, se realizó un estudio basado en grupos de discusión (n=19) y encuestas (n=157) para recoger datos sobre las características del ABP STEM, las ventajas e inconvenientes, y las problemáticas en él. En general los estudiantes indican que prefieren trabajar con esta metodología, porque perciben que en el ABP STEM se aprende en grupo, a partir de contextos auténticos y útiles para su futuro. Además, se sienten más empoderados, porque tienen un papel activo en su aprendizaje. En el aprendizaje basado en proyectos son frecuentes las actividades de coevaluación, aunque se pone de manifiesto la necesidad de mejorar esta habilidad entre el alumnado, porque reconoce que falta honestidad cuando se realizan este tipo de actividades. Sin embargo, la evaluación formadora ayuda a mejorar las producciones de los estudiantes. Los resultados nos invitan a considerar la perspectiva del alumnado para mejorar el diseño y la implementación del ABP STEM.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Evaluación de ODS en Educación Primaria: Propuestas Didácticas de Futuros Docentes
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) Biel Maeso, Miriam; Arana Cuenca, Ainhoa
    La nueva legislación LOMLOE incorpora los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por las Naciones Unidas como elementos transversales en el currículo, destacando la relevancia de promover el desarrollo sostenible en las aulas. En este contexto, el diseño de situaciones de aprendizaje se presenta como uno de los principales desafíos para su efectiva implementación. Por ello, el objetivo de la presente investigación ha sido evaluar las propuestas didácticas que futuros docentes de Educación Primaria (N=183) sugieren para incorporar el estudio de los ODS en sus futuras aulas desde las Ciencias Experimentales. Para ello, se han analizado 5 dimensiones: ODS, Metodología y recursos, Impacto educativo, Interdisciplinariedad y Referencias bibliográficas. La mayoría de las propuestas se centra en el ODS 13: Acción por el clima (N=47). Sin embargo, no se ha nombrado el ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico ni el ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Para el trabajo de los ODS seleccionados, se han propuesto proyectos de investigación, prácticas de laboratorio, diferentes actividades colaborativas, así como salidas a campo y/o excursiones. La mayoría del alumnado ha destacado el impacto educativo respecto a la conciencia ambiental, especialmente sobre el cambio climático, y en la responsabilidad social, con énfasis en la igualdad de género. Aunque la interdisciplinariedad es crucial para el desarrollo de los ODS, solo 17 discentes hicieron comentarios al respecto. Finalmente, tras analizar la bibliografía consultada por el estudiantado, se destaca como fuente más utilizada la página oficial de la Naciones Unidas. The new LOMLOE legislation considers the Sustainable Development Goals (SDGs) proposed by the United Nations transversal elements in the curriculum, and underlines the importance of addressing sustainable development in the classroom. Therefore, the objective of this research was to evaluate the didactic proposals made by future Primary Education teachers (N=183) to incorporate the study of the SDGs into their future classrooms from the perspective of Experimental Sciences. Five dimensions were analysed: SDGs, Methodology and resources, Educational impact, Interdisciplinarity, and References. Most of the proposals were focused on SDG 13: Climate Action (N=47). However, neither SDG 8: Decent Work and Economic Growth nor SDG 16: Peace, Justice, and Strong Institutions were mentioned. To work on the SDG, research projects, laboratory practices, different collaborative activities, as well as field trips and excursions were proposed. Most students highlighted the educational impact on environmental awareness, particularly in relation to climate change, and social responsibility, with an emphasis on gender equality. Although interdisciplinarity is crucial for the development of the SDGs, only 17 out of 183 students made comments on this matter. Finally, after analysing the references consulted by the students, it is concluded that the official United Nations website was the most commonly used source.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Club de Lectura Escolar con Perspectiva de Género para la Transformación Social
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) León-Ciliotta, Rosalí; Acosta Valentín, Laura; Hernández Arroyo, Sara
    La literatura infantil es una herramienta poderosa para la construcción de la identidad y la transmisión de valores culturales y sociales. Desde una perspectiva didáctica adquiere relevancia como instrumento para la formación competencial e integral del alumnado. El presente artículo propone la implementación de un club de lectura escolar con perspectiva de género para cultivar la capacidad de lectura crítica en el alumnado participante y cimentar una ciudadanía juiciosa y proactiva, que promueva la transformación social a través de experiencias y eventos de proyección comunitaria en su entorno inmediato. Las nueve lecturas sugeridas para realizar a lo largo de un curso académico abordan temáticas sociales relevantes y analizan el potencial que tienen para desarrollar una comprensión profunda de los problemas sociales, al tiempo que se fomenta el debate y la reflexión, tanto a través de las historias que cuentan los libros como de las iniciativas comunitarias propuestas. Mediante la revisión teórica y la selección de obras, se establece que el club de lectura es una herramienta eficaz para suscitar la transformación social a través de valores prosociales como la justicia e igualdad. Dichos valores se integran en el trabajo que se hace de los textos literarios elegidos con perspectiva de género, así como de la transferencia lograda con las experiencias y eventos que acompañan las lecturas hechas. Children's literature is a powerful tool for identity construction and the transmission of cultural and social values from a young age. From a didactic perspective, it gains relevance as an instrument for a skills-based education and the holistic development of the individual. This article proposes the implementation of a school reading club with a gender perspective to cultivate the participants’ critical reading skills and to foster a thoughtful and proactive citizenship in them, aimed at promoting social transformation through experiences and community outreach events in the vicinity of the institution where the club it is put into action. The nine readings suggested for the academic year address relevant social issues and analyse their potential to develop a deeper understanding of social problems, while fostering debate and reflection, both through the stories read in the books and the proposed community initiatives. Through theoretical review and the selection of works adequate for the purpose of the initiative, the article establishes that the reading club is an effective tool for driving social transformation by promoting prosocial values such as justice and equality. These values are integrated into the work done with the literary texts chosen with a gender perspective, as well as through the transfer achieved with the experiences and events that accompany the readings.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Identificación de perfiles de videojugadores para narrativas gamificadas: una revisión de alcance
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) Martín-Rodríguez, Iván; Lomba Pérez, Ayose; Ramos Montesdeoca, Mónica
    Este artículo presenta una revisión de alcance sobre la clasificación de perfiles de jugadores de videojuegos y su aplicación en la creación de experiencias gamificadas en el ámbito educativo. A través de una metodología basada en el protocolo PRISMA-Scr, se analizaron más de 2,200 artículos de bases de datos como Scopus, Web of Science y ERIC. El objetivo es identificar qué perfiles de jugadores pueden ser utilizados como base para diseñar narrativas gamificadas personalizadas que mejoren el aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes. La revisión permitió clasificar a los jugadores en cuatro grandes categorías: vinculación al juego, comportamiento social, instrumentalización del juego y estilo de juego. Además, se destacó el uso de herramientas cuantitativas, como análisis de conglomerados y modelos de ecuaciones estructurales, para la identificación de estos perfiles de videojugador. Se concluye que adaptar las narrativas gamificadas a los diferentes tipos de jugadores puede favorecer, además de un mayor éxito en su aplicación, una mayor inclusión y eficacia en el aula, potenciando el uso de tecnologías educativas avanzadas y promoviendo competencias digitales clave. El artículo sugiere la creación de una escala ad hoc que permita identificar los perfiles de los estudiantes como jugadores, optimizando el diseño de experiencias gamificadas personalizadas, duraderas y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). This article presents a scoping review on the classification of gamer profiles and their application in the creation of gamified experiences in education. Through a methodology based on the PRISMA-Scr protocol, more than 2,200 articles from databases such as Scopus, Web of Science, and ERIC were analyzed. The objective is to identify which gamer profiles can be used as a basis for designing personalized gamified narratives that enhance student learning and academic performance. The review allowed for the classification of gamers into four main categories: engagement with the game, social behaviour, game instrumentalization, and play style. Additionally, the use of quantitative tools, such as cluster analysis and structural equation models, was highlighted for the identification of these gamer profiles. It is concluded that adapting gamified narratives to different types of gamers can not only enhance their application success but also improve inclusion and effectiveness in the classroom, fostering the use of advanced educational technologies and promoting key digital skills. The article suggests the creation of an ad hoc scale to identify student profiles as gamers, optimizing the design of personalized, longlasting gamified experiences aligned with the Sustainable Development Goals (SDGs).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Diagnosticando mediante la teoría de Van Hiele para garantizar educación de calidad
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) Rodríguez Rincón, Yeray; Magreñán Ruiz, Ángel-Alberto; Orcos Palma, Lara
    La agenda 2030 ha abierto un nuevo horizonte en el que se han marcado unos objetivos de desarrollo sostenible a alcanzar. Dentro de dichos objetivos se encuentra el ODS4 “Educación de Calidad” donde destaca la educación equitativa y de calidad y la creación de oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todas las personas. Para poder garantizar dichos aspectos, lo primero que se debe hacer es conocer el nivel de partida de cada estudiantes y esto en el área de geometría se puede hacer usando la teoría de Van Hiele. Además, es sumamente importante conocer la percepción del estudiantado con respecto a la materia que se está trabajando. Por todo ello, se han diseñado 3 test, adaptándolos, a partir de las recomendaciones y sugerencias de la literatura, de otros ya contrastados. Los resultados de las respuestas muestran como en el grupo considerado es necesaria una intervención. También es necesario conocer cuál es el nivel inicial de conocimientos de cada una de las personas, además de su nivel visoespacial y la percepción sobre la motivación, la utilidad y la confianza que tienen en sí mismos con respecto a la geometría. A partir de esta información se puede plantear la intervención de una manera personalizada garantizando la igualdad de oportunidades y ayudando en la creación de oportunidades de aprendizaje en el futuro. The 2030 agenda has opened a new horizon in which sustainable development goals have been set to be achieved. Among these objectives appears the Sustainable Development Goal 4 “Quality Education” which highlights equitable and quality education and the creation of lifelong learning opportunities for all people. In order to guarantee these aspects, the first thing to do is to know the starting level of each student which in geometry area can be done using Van Hiele's theory in order to obtain the level in which they are. In addition, it is extremely important to know the perception of the students regarding the subject being worked on, in this case geometry. For all this, 3 tests have been designed, adapting them from others already tested following the recommendations and suggestions present in the literature. The results of the responses show how in the considered group an intervention is necessary. In addition, information related to the initial level of knowledge of each of the people who, their visuospatial level and the perception about the motivation, usefulness and confidence they have in themselves regarding geometry is needed. Based on this information, different interventions can be planned in a personalized way, guaranteeing equal opportunities, equity and helping to create learning opportunities in the future for each particular student.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Prácticas argumentativas en futuros docentes de secundaria mediante controversias sociocientíficas
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) Morell Pucci, María Cecilia; Herrero Ansorregui, Irene; Andrada Chacón, Adrián
    La enseñanza de las ciencias enfrenta a los docentes al desafío de utilizar estrategias que fomenten la adquisición de destrezas intelectuales que permitan estructurar una forma de pensar propia para distinguir lo verdadero de lo falso en decisiones científicas y tecnológicas. Para conseguir este tipo de aprendizaje que estimula el pensamiento crítico, el profesorado puede hacer uso de prácticas argumentativas a través del uso de controversias sociocientíficas. Este artículo analiza la participación de un grupo de futuros docentes de Física y Química de Educación Secundaria en el transcurso de un debate grupal para desarrollar una controversia sociocientífica relacionada con la temática de la energía nuclear. El objetivo principal de este estudio fue conocer los tipos de argumentaciones que fueron empleadas durante una actividad de debate en pequeños grupos, en la que se pretendía poner a los futuros docentes en el papel de sus alumnos al realizar y aprender ciencia a partir de prácticas argumentativas. Los resultados aquí recogidos ponen de manifiesto, por un lado, que la mayor parte de los argumentos utilizados por los futuros profesores son de tipo científico, aunque, a pesar de la formación científica de los integrantes de la muestra de estudio, en algunos casos se detectaron argumentos de naturaleza intuitiva y vivencial. Science teaching challenges teachers to use strategies that encourage the acquisition of intellectual skills that allow them to structure their own way of thinking to distinguish truth from falsehood in scientific and technological decisions. To achieve this type of learning that stimulates critical thinking, teachers can make use of argumentative practices through the use of socio-scientific controversies. This article analyses the participation of a group of future Physics and Chemistry teachers in Secondary Education during a group debate to develop a socio-scientific controversy related to the topic of nuclear energy. The main objective of this study was to carry out a qualitative categorization of the types of arguments that were used during a debate activity among students, in which the aim was to put future teachers in the role of their students when carrying out and learning science from argumentative practices. The results collected here show, on the one hand, that most of the arguments used by future teachers are of a scientific nature, although, despite the scientific training of the members of the study sample, in some cases arguments of an intuitive and experiential nature were detected.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Construyendo competencias colaborativas: aprendizaje basado en proyectos en el entorno universitario
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) Melguizo-Garín, Anabel; García-Cid, Alba
    Este artículo explora la importancia del aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la educación superior como metodología activa. El ABP promueve una experiencia de aprendizaje que va más allá de la adquisición de conocimientos teóricos, permitiendo al alumnado desarrollar habilidades interpersonales y técnicas necesarias para el futuro entorno laboral. Se empleó un diseño pre-post en una muestra de 43 estudiantes de la Universidad de Deusto, utilizando un cuestionario ad hoc con registro de datos cuantitativos y cualitativos con el objetivo de evaluar percepciones y competencias personales y grupales con respecto a las metodologías de enseñanza tradicionales y la metodología ABP. Los hallazgos indican que el ABP mejora la valoración y percepción del alumnado con respecto a sus aprendizajes. Adicionalmente, se encuentra una mejora en cuanto a la concepción del trabajo grupal, especialmente en términos de autonomía, pertenencia y desarrollo de competencias como la comunicación y el liderazgo. El estudio presenta limitaciones, como el tamaño de la muestra y la falta de un seguimiento longitudinal. Se recomienda en futuras investigaciones ampliar la muestra y emplear evaluaciones de rendimiento académico más objetivas. Los resultados sugieren que el ABP es una metodología valiosa para la educación superior, preparando a los y las estudiantes para entornos laborales colaborativos y adaptativos, fortaleciendo competencias grupales clave. This article examines the significance of Project-Based Learning (PBL) as an active methodology in higher education. PBL fosters a learning experience that extends beyond the acquisition of theoretical knowledge, enabling students to develop interpersonal and technical skills essential for future professional environments. A pre-post design was employed with a sample of 43 students from the University of Deusto, applying an ad hoc questionnaire to collect quantitative and qualitative data aimed at evaluating perceptions and personal and group competencies in comparison to traditional teaching methodologies and PBL. The findings indicate that PBL enhances students' evaluations and perceptions of their learning experiences. Furthermore, an improvement was observed in the conception of group work, particularly in terms of autonomy, belonging, and the development of skills such as communication and leadership. The study acknowledges limitations, including the sample size and the absence of longitudinal follow-up. Future research is encouraged to expand the sample size and incorporate more objective assessments of academic performance. The results suggest that PBL is a valuable methodology for higher education, preparing students for collaborative and adaptive professional environments while strengthening key group competencies.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Intervención Basada en Mindfulness en un Centro de Enseñanza Obligatoria Rural: Efectos sobre la Atención y el Estrés en Alumnos de Secundaria
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) Quintana-Hernández, Domingo Jesús; Melián Rodríguez, Pedro; Suárez Rivero, Carolina; Santana León, Haridian
    El estudio analiza el efecto de un programa de mindfulness en estudiantes de secundaria del municipio rural de Tejeda, Islas Canarias, que han experimentado altos niveles de estrés debido a la pandemia de COVID-19 y a recurrentes incendios forestales. Estos eventos impactaron negativamente su salud mental, rendimiento académico y estabilidad emocional. La intervención incluyó prácticas adaptadas basadas en mindfulness integradas en el currículo, evaluándose su impacto en variables de atención, estrés y mindfulness disposicional en dos grupos: un centro rural (CEO) y un instituto urbano (IES). Los resultados muestran que el grupo CEO, que recibió la intervención, experimentó mejoras significativas en la atención y la reducción del estrés (p 0.05). No se encontraron diferencias significativas en la capacidad mindfulness, posiblemente debido a la metodología utilizada. Estos hallazgos subrayan la importancia de integrar programas de mindfulness en entornos escolares rurales para promover el desarrollo cognitivo y la resiliencia frente al estrés. Aunque la intervención mostró beneficios en atención y una posible reducción del estrés, se recomienda una implementación más intensiva para lograr cambios más significativos en mindfulness y en los niveles de estrés. Futuros estudios deberían explorar los efectos a largo plazo. The study analyzes the effect of a mindfulness program on high school students in the rural municipality of Tejeda, Canary Islands, who have experienced high levels of stress due to the COVID-19 pandemic and recurrent forest fires. These events negatively impacted their mental health, academic performance and emotional stability. The intervention included adapted mindfulness practices integrated into the curriculum, evaluating their impact on attention, stress and mindfulness variables in two groups: a rural school (CEO) and an urban high school (IES). The results show that the CEO group, which received the intervention, experienced significant improvements in mindfulness and stress reduction (p 0.05). No significant differences were found in mindfulness capacity, possibly due to the methodology used. These findings underscore the importance of integrating mindfulness programs in rural school settings to promote cognitive development and resilience in the face of stress. Although the intervention showed benefits in attention and a possible reduction in stress, more intensive implementation is recommended to achieve more significant changes in mindfulness and stress levels. Future studies should explore longer-term effects.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Experimentações Pedagógicas: De Um ArquivoAcervo Estético-Artístico Numa Formação Inicial Docente Criadora
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) Romaña Díaz, José Alberto; Vier Munhoz, Angélica; Jové Monclús, Glòria
    Esta proposta parte das experimentações com artes vivenciadas nas disciplinas de dois cursos de graduação: 1) Construção de Contextos Educativos, grado de maestros da Universidade de Lleida, CAT, Espanha; 2) Seminário e Atelier, Arte para não artistas: experimentações pedagógicas, licenciaturas de Pedagogia e Letras da Univates, Lajeado, RS, Brasil. Em ambas as disciplinas buscouse problematizar a ínfima existência de processos criadores na formação de professores e a ideia tecnicista de arte, a qual evidencia uma compreensão limitada da noção de formação docente criadora (Martins, 2014; Loponte, 2017; Ostetto & Silva, 2018). Durante essas formações objetivou-se explorar de que forma o processo de compor colaborativamente um arquivo-acervo estético-artístico pode contribuir para uma formação inicial de professores mais criadora. Auxiliou-nos os pressupostos teóricos da noção de arquivo do Foucault (2008) e os aportes de formação inicial de professores como complexa configuração das formas de funcionamento do subjetivo e de maneira de se relacionar consigo mesmo e com o mundo. (Farina, 2008; Dalla Zen, 2017). A proposta de acervo, na Espanha e no Brasil, foi construída a partir das seguintes questões: como propiciar experiências estéticas num ensinar e aprender que se quer criador? Assim, pensamos que uma maior imersão, contato assíduo e contaminação, em meio às diferentes linguagens estético-artísticas, poderia redundar num olhar sensível, mais estético e poético, numa formação inicial criadora. Esta propuesta se aproxima a las disciplinas impartidas en los cursos de graduación: 1) Construcción de Contextos Educativos, de la Universidad de Lleida, CAT, España; y, 2) Seminario y Taller, Arte para no artistas: experimentaciones pedagógicas, de las licenciaturas en Pedagogía y Letras de Univates, Lajeado, RS, Brasil. En ambas materias se buscó problematizar la ínfima existencia de procesos creativos en la formación docente, y la idea tecnicista del arte, que evidencia una limitada comprensión de la noción de formación docente creativa (MARTINS, 2014; LOPONTE, 2017). El objetivo durante estas formaciones fue explorar cómo el proceso colaborativo de construcción de un acervo estético puede contribuir a una formación inicial de docentes más creadora. Tomamos los presupuestos teóricos de archivo de Foucault (2008), y la formación inicial docente como compleja configuración de las formas de funcionamiento de lo subjetivo y modos de relacionarse consigo mismo y con el mundo. (Farina, 2008; Dalla Zen, 2017). La construcción del acervo, en España y Brasil, se construyó a partir de la siguiente pregunta: ¿cómo brindar experiencias estéticas en una enseñanza y aprendizaje que quiere ser creativa? Así, pensamos que una mayor inmersión, un contacto asiduo y una contaminación estética, el contacto e interacción con diferentes expresiones artísticas trabajadas en clase, puede dar como resultado una mirada sensible, más estética y poética, en una formación inicial creadora.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Factores Intrínsecos En La Participación En Enseñanza Universitaria Online
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) Sáez Fernández, Alonso; Biel Maeso, Miriam; Barranco Álvarez, Daniel; Campa Bousoño, Celia
    La enseñanza online es una realidad establecida en nuestra sociedad y, como no, en la educación superior universitaria también lo es. En esta enseñanza online el alumno encuentra resquicios donde acomodar su anonimato al abrigo de las pantallas negras que caracterizan las sesiones en esta modalidad. En este ámbito se desarrolla el proyecto TuDeCo (Tú Decides Cómo) donde se pretende definir factores intrínsecos, para determinar la predisposición activa o pasiva que tiene frente a la participación en su propio proceso enseñanza-aprendizaje. Se han categorizado a través de un formulario los factores: identidad, conectividad, motivación personal, desmotivación personal, obligación social, seguridad interna, actitud frente a la participación, utilidad de la participación y la opinión del alumno sobre la gestión de la participación del docente. Se evidencia que ningún factor intrínseco dificulta la participación activa, y de los 4 perfiles de alumnado definidos: pasivo-proactivo, participativo- proactivo, sin patrón y resultadista, sólo el 7% es participativoproactivo. Finalmente, se valida por expertos el cuestionario, utilizando los docentes de la universidad. El porcentaje de expertos participantes es también del 7%.