El Pájaro de Benín. Vanguardias y Últimas Tendencias Artísticas - 2017 - Nº 2

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/170449

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Acceso AbiertoArtículo
    El origen urbano. La partitura donde se escribe la identidad de la ciudad
    (Universidad de Sevilla, 2017) Tomás Medina, Carmen De; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio
    El desastre urbanístico producido en los últimos años en nuestras ciudades ha sido de tal envergadura que incluso les ha arrebatado su identidad. El Estado y las Comunidades Autónomas han intentado controlar los desacerbados crecimientos desarrollados mediante la aprobación de diferentes leyes e instrumentos de planeamiento. Sin embargo, lejos de conseguirlo, h an contribuido aún más, a la pérdida identitaria de las ciudades, porque en ningún caso han respetado los fundamentos urbanos sobre los que se levantaron. Esta investigación tiene por objeto demostrar que la solución a los problemas urbanísticos actuales se debe consolidar a partir de un pormenorizado entendimiento de las reglas de trazado que dirigieron el origen de la ciudad. Lo que destapará el interesante descubrimiento realizado durante su estudio, la intrínseca relación existente entre la música y la ciudad. Poniendo de manifiesto que será en ell a donde subyace la verdadera identidad de la ciudad
  • Acceso AbiertoArtículo
    Lo grotesco en el Surrealismo
    (Universidad de Sevilla, 2017) Duarte, María
    La categoría estética de lo grotesco experimentó una revalorización considerable durante el siglo XX, haciéndose difícil de abarcar por completo sus manifestaciones en este momento. Ello podría deberse en gran medida a la ruptura que propusieron las nuevas vanguardias con respecto al arte académico, ya que lo grotesco, por su carácter transgresor, servía como medio para manifestar las aspiraciones de muchos artistas, y en algunos casos, también de movimientos concretos, como lo fue el surrealismo. Este celebraba los aspectos más subversivos y ocultos del individuo, por lo que muchos de los pertenecientes al grupo se sirvieron de esta categoría como medio para expresarlos
  • Acceso AbiertoArtículo
    Kokoschka:: del modernismo vienés al retrato del alma
    (Universidad de Sevilla, 2017) González Ruiz, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    A través de las siguientes páginas nos acercaremos a la figura de Oskar Kokoschka, pintor y poeta de origen austriaco, haciendo un breve recorrido por su vida, señalando los capítulos más importantes de la misma, a fin de comprender la mentalidad del artista, así como su forma de entender y desarrollar la pintura. Para ello, analizaremos los hitos más significativos de su carrera, desde que comenzara su trabajo en los Talleres Vieneses, además de sus relaciones personales más influyentes, como las que mantuvo con Klimt, Loos, o Mahler
  • Acceso AbiertoArtículo
    El escultor Antonio Polo Pereira
    (Universidad de Sevilla, 2017) Báñez Simón, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Biblioteca Universitaria
    Antonio Polo es un artista en activo de la ciudad de Sevilla, que en los últimos lustros ha adquirido una manifiesta relevancia por su forma de trabajar el hierro y el metal, en una escultura que pretende y consigue renovar las ya superadas (sólo por cronología) vanguardias de las primeras décadas del siglo XX. Aportamos un estudio individual sobre el escultor inscribiéndolo en el panorama artístico de la segunda mitad del siglo XX y las dos primeras décadas del XXI, centrándonos en los caracteres y fundamentos más interesantes de sus esculturas
  • Acceso AbiertoArtículo
    Concha Ybarra Mencos, un espacio pictórico singular
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2017) Iglesias Cumplido, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM1030: Vanguardias, Últimas Tendencias y Patrimonio Artístico
    La pintura de Concha Ybarra muestra una evolución constante desde los primeros bodegones pintados en la última década del siglo XX, pasando de un lenguaje naturalista bien simplificado a unos planteamientos simbólicos con clara influencia de la pintura de Henri Matisse, a partir de la que ha creado un estilo propio muy personal. La importancia de las exposiciones individuales en Sevilla, Cádiz, Algeciras, Valencia, y sobre todo Madrid, la presentan como una de las pintoras más destacadas y significativas de la actualidad, cuyo estilo se analiza aquí.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El grabado contemporáneo en Sevilla a principios del siglo XXI. El paisaje andaluz, por cañadas, cordeles y veredas
    (Universidad de Sevilla, 2017) Luque Teruel, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    El artículo trata sobre las cuatro primeras carpetas de una edición de ocho promovidas por Luis María Venegas Lagüens, con la colaboración del pintor Ricardo Casstillo como director y coordinador, en 2010-14. Cada una contiene cuatro grabados en blanco y negro, excepto uno, el del director de la serie, concebido con dos tintas. Los artistas incluidos tienen una amplia trayectoria en la pintura sevillana más actual, hablamos de Magdalena Bachiller, Pedro Simón, Antonio Sosa, Ricardo Casstillo, Manuel Salinas, Ruth Morán, Curro González, Federico Guzmán, Daniel Bilbao, Félix de Cárdenas, Paco Cuadrado, Rafael Zapatero Javier Buzón, Matías Sánchez, Patricio Cabrera y Guillermo Pérez Villalta. Todos tuvieron libertad creativa para interpretar el paisaje andaluz, con lenguajes muy variados desde el naturalismo y el expresionismo hasta distintos tipos de simbolismos y la abstracción.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fundamentos de la pintura de Miguel Caiceo
    (2017) Luque Teruel, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    El artículo trata sobre la pintura de Miguel Caiceo, un humorista y actor muy conocido, cuya faceta plástica se ha manifestado por medio de la pintura y las técnicas mixtas en la última década. Su obra abarca la figuración sintética; la abstracción basada en el movimiento de los colores y las relaciones de las líneas respecto de las masas de color; y el sentido simbólico de las técnicas mixtas con papeles pegados que adquieren un nuevo sentido en relación con los colores que generan los desarrollos armónicos necesarios.