Argumentos de razón técnica - 2013 - Nº 16
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2415
Examinar
Envíos recientes
Artículo Artículo Reflexión teórica sobre aspectos socio-educativos del ocio tecnocientífico(2013) Valero, Jesús A.; Coca, Juan R.; Jiménez García, ElenaEn el presente texto se hace un análisis y evaluación de la sociología del ocio tecnocientífico. Se desarrolla una caracterización del ocio para, posteriormente, hacer un estudio socio-hermenéutica de su impacto a nivel socio-educativo.Artículo Las bioéticas laicas(2013) López Baroni, Manuel JesúsBajo la expresión “bioéticas laicas” se agrupan una serie de pensadores y corrientes cuyo elemento en común parece ser “etsi Deus non daretur”. Sin embargo, un análisis más detenido muestra no sólo pluralismo sino también antagonismos insolubles dentro del propio campo laicista. Por un lado, determinadas posiciones cristianas se han permeado de laicismo, a la vez que podemos hallar reminiscencias panteístas en ciertas corrientes materialistas. Por otro, las bioéticas laicas han llegado tarde al discurso bioético, por lo que han acompasado el cambio de rumbo de esta disciplina. A finales del siglo XX se temía la pérdida de biodiversidad; a comienzos del XXI el temor lo representa su aumento, incluida nuestra posible biodiversificación. En definitiva, se puede afirmar que la bioética originaria ha evolucionado hasta hacerse irreconocible, y que gran parte de la responsabilidad es imputable a las corrientes laicas y sus preguntas, demandas y proyectos.Artículo Hacia una ética cosmopolita de la sostenibilidad(2013) Linares, Jorge EnriqueLa estructura geopolítica de la interacción entre los Estados-nación en el mundo tecnológico, que ha predominado durante el último siglo, ya no es capaz de hacer frente a los principales problemas de la globalización en marcha. El estado actual de creciente integración mundial en muy diversos aspectos económicos, tecnocientíficos, ambientales y políticos, está requiriendo la formación de una ética de principios universales que reordene y regule la relación entre pueblos y Estados. Este artículo argumenta sobre la necesidad y la factibilidad de construir una ética y una política cosmopolita de la sostenibilidad. Resumen Inglés......: The geopolitical structure of the interaction between State-nations in the technological world, which has predominated during the last century, is no longer able to face the main problems of the globalization. The current state of increasing world-wide integration in very diverse economic, techno-scientific, environmental and political aspects, is requiring the construction of an ethics of universal principles that rearranges and regulates the relationship between peoples and States. This paper argues about the necessity and the feasibility of a cosmopolitan ethics and politics, as well as multinational policies of sustainability.Artículo Ética en la nube: Dilemas éticos y políticos en el modelo de Computación en Nube (Cloud Computing)(2013) Bustamante Donas, JavierLa computación en nube es una etapa revolucionaria en el desarrollo de la informática y las telecomunicaciones. Es un nuevo paradigma sociotécnico que tiene notables ventajas para el usuario, pero presenta serios dilemas éticos y políticos que no pueden ser obviados. En este artículo defiendo que estos dilemas tienen que ver fundamentalmente con la naturaleza, y solo de forma secundaria con su contexto de uso. Se presenta una lista dilemas generados por el modelo de computación en nube, para posteriormente establecer un análisis a partir de dos ejes explicativos: su conceptualización como tecnología inherentemente política, y una metodología de ética reticular.Artículo La aproximación transhumanista a la idea de sujeto: implicaciones para una epistemología pedagógica(2013) Gramigna, AnitaEste artículo trata del significado que la idea de sujeto ha adquirido actualmente y de sus implicaciones para una epistemología pedagógica. La hipótesis inicial define al sujeto según el modo de su interrelación con el mundo. En el momento presente, la noción de subjetividad se enfrenta con ciertas aproximaciones de carácter tecnológico, dado que esto último define a la sociedad contemporánea, estableciéndose un contraste con la idea de sujeto enraizada en la compleja visión transhumanista. A tal fin, se intentará desentrañar los diversos significados atribuidos al concepto de sujeto en relación a los cambios con los que el mundo actual se confronta. Finalmente, se tratará de mostrar hasta qué punto se entrecruzan sujeto y tecnología, a través de sus procesos de determinación recíproca.Artículo La (in)sostenible amistad digital(2013) Dias Coimbra, Maria Assumpta PimentaComo equacionar a "amizade" no contexto duma sociedade tecnológica na era digital? Importa ponderar as (des)vantagens da presente proliferação de encontros, de "amizades" proporcionadas com a utilização das tecnologias digitais, de modo particular com a Internet. Perguntamos se estamos ou não face a situações denomináveis de "amizade". Isto perante manifestações individualistas extremadas e estilos de vida essencialmente marcados pelo prisma emocional e por uma veneração exclusiva do momento presente, assim como por adesões desmesuradas de hiperconsumo e de fruição mercantil. Desde já indicamos que não enveredamos por uma posição puramente negativista, tecnofobica ou netcéptica, isto é, de descrença total face à viabilidade, embora de modo diferente do tradicional, de sustentar e partilhar "amizades" via digital, bem como o pautar por referenciais éticos e de pensarmos em torno de valores comuns.Artículo Bernard Lonergan y la alfabetización científica(2013) Castro Henriques, MendoLa alfabetización científica significa lo que el público debe saber acerca de la ciencia con el fin de participar en la sociedad del conocimiento. Nuestro objetivo es demostrar cómo la teoría epistemológico constructivista de Bernard Lonergan, al analizar el conocimiento científico en forma innovadora y rigurosa sin ceder al sentido común, contribuye a la alfabetización. Las tesis de Lonergan se contrastan con la visión neo-positivista de los años 50 y son contextualizadas como anticipación de los problemas de Kuhn y Lakatos. En un mundo cada vez más dependiente de la tecnología, Lonergan nos dejó una poderosa palanca para el ejercicio de la ciudadanía y de lo humanismo.