Revista de Estudios Andaluces - 2008 - Nº 27
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2851
Examinar
Envíos recientes
Artículo Cooperación, competencia y dependencia en los paisajes agrarios de Andalucía y Marruecos(Universidad de Sevilla, 2008) Márquez Domínguez, Juan AntonioMarruecos aparece como un país cercano en distancia y estructura geológica, pero lejano en su sistema social, productivo y estructuras políticas. De esta forma, el amplio frente marítimo de Andalucía se convierte, por antonomasia, en la frontera de Marruecos con Europa. A pesar de ello, Marruecos sigue siendo el gran desconocido de los españoles y andaluces, a lo que contribuye la imagen de inseguridad de los últimos años, propiciada por el avance del fundamentalismo musulmán. En este contexto, se hacen necesarios nuevos escenarios de cooperación que permitan amortiguar las contradicciones entre la competencia de las agriculturas marroquíesandaluzas-españolas y la dependencia andaluza-española de mano de obra marroquí.Artículo Andalucía y el Mediterráneo: ¿Frontera Demográfica?(Universidad de Sevilla, 2008) Nieto Calmaestra, José AntonioEl mediterráneo constituye un espacio geográfico, histórico, político y económico que, aunque ha venido perdiendo protagonismo, conserva una identidad de primera magnitud a escala mundial, pese a la inexistencia de cualquier tipo de proceso de integraciónArtículo El Estrecho, dos orillas y dos modelos de gestión mediatizados por un mismo sector: el turístico(Universidad de Sevilla, 2008) Macías Bedoya, Ana MaríaEn los últimos años se han producido ciertos cambios en la realidad social y económica marroquí, especialmente en la zona norte del país. Cada vez hay más publicidad de promotoras, muchas de ellas españolas, que ofrecen al mercado nacional y extranjero sus promociones residenciales turísticas, sobre todo en la costa norte marroquí. A la vez, están empezando a producirse algunas demandas de una gestión costera adecuada, ambientalmente correcta, sostenible. Nos encontramos en un buen momento para evaluar con sentido crítico la evolución del modelo de desarrollo de la costa española, más espontáneo que planificado, y más desarrollista que ambiental. También es un momento oportuno para reflexionar sobre la gestión de nuestro litoral, que parece comienza a reorientarse, mediante la sostenibilidad y también a causa de la crisis inmobiliaria. Cabe esperar que este proceso dé sus frutos más allá de nuestras fronteras, sobre todo en esa otra orilla, la de Marruecos, donde nos miramos continuamente.Artículo Clasificaciones urbanas en Andalucía. Las ciudades medias(Universidad de Sevilla, 2008) Cano García, Gabriel M.Se trata de hacer una puesta a punto de estudios sobre clasificaciones urbanas, especialmente ciudades medias de Andalucía, incluyendo las aportaciones del autor desde hace dos décadas. Después se realiza una nueva propuesta, compaginando límites demográficos con criterios territoriales y analizando los núcleos de espacios y comarcas de Andalucía. Antes, recordamos una breve historia de nuestras ciudades y la importancia de las mismas.Artículo Desarrollo territorial en la Vega Media de Sevilla: elementos de un tejido empresarial urbano-rural(Universidad de Sevilla, 2008) Galindo Pérez de Azpillaga, LuisEl aprovechamiento de los posibles sistemas territoriales en los espacios desfavorecidos tiene que estar apoyado en su articulación productiva y que ésta, a su vez esté caracterizada por las iniciativas locales (micro-economía) y el papel que juegan las empresas de cualquier tipo (privadas, públicas, mixtas, cooperativas, etc) y los empresarios en cada una de ellas. Estos recursos económicos y productivos, unidades encargadas de organizar los factores productivos, se convierten en piezas fundamentales para lograr el crecimiento económico y la generación de empleo. El conocimiento detallado del tejido local de empresas, esto es, el conjunto de empresas y sus relaciones o los eslabonamientos productivos, resultan fundamentales para diseñar una estrategia de fomento productivo local. La falta de información sobre estos aspectos decisivos constituye una dificultad importante para el despegue de los procesos de desarrollo territorial. Aquí se ejemplariza en el caso de la Vega Media de Sevilla, resaltándose la posibilidad de establecer estrategias de sostenibilidad territorial, en una zona de contacto urbano-rural como es ésta, en función al aprovechamiento de los sistemas socio-productivos locales.Artículo Perspectivas de las infraestructuras para el desarrollo territorial en el entorno del Estrecho de Gibraltar(Universidad de Sevilla, 2008) Ventura Fernández, Jesús; Moreno Navarro, Jesús GabrielSe trata de realizar una aproximación a las consecuencias que para el desarrollo territorial del Estrecho de Gibraltar como ámbito funcional tiene la serie de transformaciones que en cuanto a infraestructuras se están produciendo en ambas orillas. Todo ello con el objetivo final de mejorar las conexiones y comunicaciones entre los dos continentes a través de la potenciación del transporte intermodal (en especial de las denominadas “autopistas del mar”), y de la reducción progresiva de las diferencias en los niveles de desarrollo en la que todavía, a pesar de su enorme potencial geoestratégico, es la frontera más desigual del mundo.