Thémata - 2014 - Nº 49

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/3003

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 20
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ramón Queraltó (1949-2013), la elocuencia del oficio cumplido con celo
    (Universidad de Sevilla, 2014) Barrientos Rastrojo, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ramón Queraltó o la equidad racional: semblanza de su contribución al debate axiológico contemporáneo sobre la técnica
    (Universidad de Sevilla, 2014) Marín Casanova, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
    Obituario En Homenaje Al Filósofo De La Tecnología Ramón Queraltó Moreno.Semblanza De Su Labor Como Profesor E Investigador En La Facultad De Filosofíade La Universidad De Sevilla. Análisis De Su Contribución Al Pensamientocontemporáneo Y Del Significado De Su Obra Filosófica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Floridi: información y filosofía
    (Universidad de Sevilla, 2014) Hernández Antón, Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    En Este Trabajo Se Pretende Profundizar En La Filosofía De La Información Comodisciplina Académica Y En Particular En La Visión Que Tiene Luciano Floridisobre Ella. Se Estudia El Alcance, La Definición Y Los Problemas Abiertos Queconforman El Núcleo De Dicha Corriente Y Se Dan Ciertas Orientaciones Paracomprender Bien El Concepto Primitivo De Información Como Noción Omnipresente Enla Sociedad De Las Tecnologías De La Información Y La Comunicación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Vademécum de la libertad
    (Universidad de Sevilla, 2014) Segura Ramos, Bartolomé
    En Estos Pensamientos (Que A Veces Pueden Tener La Apariencia De Aforismos),Fruto De La Introspección A Lo Largo Del Tiempo, Hay, Pese A Su Carácterfragmentario, Un Común Denominador, Que Les Confiere La Necesaria Unidad: Esedenominador Común Es La Libertad Del Alma. ¿Y Cómo Puede El Hombre Lograr Lalibertad Del Alma, La Autonomía Que Independiza Al Individuo De Los Factoresexternos?
  • Acceso AbiertoArtículo
    La continuidad ontológica en el pensamiento de Proclo
    (2014) Caram, Gabriela de Los Ángeles
    Proclo expone los principios de su reflexión en un orden rigurosamente articulado, manifestando una continuidad latente en la totalidad del universo, e interpretándolo en términos de estricta causalidad, que conecta al uno con los variados estadíos de ser
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las limitaciones de la evidencia
    (2014) Laera, Rodrigo
    Este artículo pretende abordar la noción de evidencia entendiéndola como el apoyo epistémico a cierta información. La tesis general es que semejante apoyo depende del modo en que los sujetos epistémicos cooperan entre sí, otorgándole legitimidad a nuestra
  • Acceso AbiertoArtículo
    La interpretación cualitativa de la física matemática de Platón como factor en las limitaciones de su desarrollo
    (2014) Melogno, Pablo
    Se propone un análisis de la física del timeo y su interpretación en el epinomis, mostrando que éste cancela el tratamiento de problemas matemáticos identificados en el timeo, postulando además la existencia del éter. Se defiende que estas divergencias re
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Comunicas, luego existes? Una crítica a la ideología de la comunicación
    (2014) Blesa Aledo, Belén
    Este artículo se aproxima al impacto que las diversas posibilidades y usos que ofrecen los medios tecnológicos de la comunicación, insertos en el marco de una cultura de consumo, tienen respecto a determinadas categorías existenciales y éticas. Comunicas,
  • Acceso AbiertoArtículo
    Investigaciones acerca de la estructura conflictiva del Ereignis en Beiträge zur philosophie de Martin Heidegger
    (2014) Basso Monteverde, Leticia
    En este artículo nos introducimos en la obra de Martin Heidegger beiträge zur philosophie para interpretar el concepto de ereignis. Pues bien, consideramos que la constitución de dicho concepto presenta las bases para pensar el problema de la diferencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Realismo contra idealismo en las neurociencias de la visión
    (2014) Parrilla Martínez, Desiderio
    Las neurociencias actuales están favoreciendo una recuperación del realismo gnoseológico. El artículo muestra cómo el idealismo filosófico ha dominado tradicionalmente el estudio del cerebro, así como el proceso que está permitiendo este cambio de paradigma.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Semiosfera: pliegue entre mundo y lenguaje
    (2014) López Cedeño, Francisco
    El hombre no puede estructurar la realidad haciendo abstracción de la lengua y de la cultura. Estas mantienen a la realidad en un movimiento continuo. La cultura es capaz de aislar este dinamismo y de ayudar al hombre a actuar porque refleja a la realidad en sí misma, la organiza ideológicamente, y hace mitos de la aventura humana. Si conociéramos los antagonismos que agitan la cultura, podríamos comprender mejor su naturaleza y su función.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Deus Sive Populus. Joseph de Maistre, Jean-Jacques Rousseau y la cuestión de la soberanía
    (2014) Bier, Michael
    La filosofía política de Joseph de Maistre se ha construido en contra de los planteamientos contractualistas de jean-jacques rousseau. Sin embargo, más allá de sus divergencias sobre el origen de la soberanía divino para uno, popular para el otro se puede
  • Acceso AbiertoArtículo
    Soledad, escritura y celebración de la finitud en Los ensayos de Michel de Montaigne
    (2014) Palacios Cruz, Víctor H.
    Montaigne traza una conciencia de la individualidad en un punto medio que evita tanto la deploración del yo del luteranismo como la absolutización de la razón del cartesianismo. Somos un punto en el tiempo y el espacio, pequeñez que desestima cualquier divinización del juicio personal y, de paso, explica la pluralidad del mundo. Pequeñez que alienta tanto el trato con la interioridad como el interés por los otros.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La confrontación con el espíritu: Kandinsky y Wittgenstein revelan qué es lo que conmueve en el gran arte
    (2014) Ariso, José María
    En este artículo pretendo mostrar en qué coinciden las opiniones de kandinsky y wittgenstein respecto al importantísimo papel que el espíritu juega en el modo en que las grandes obras de arte nos conmueven. Partiendo de este paso previo, señalaré las prof
  • Acceso AbiertoArtículo
    La experiencia fáctica de la vida como punto de partida del pensar filosófico en la concepción del Heidegger temprano
    (2014) Benavides, Cristian Eduardo
    La obra filosófica de Martin Heidegger es reconocida en el mundo científico especialmente a partir de la publicación de sein und zeit del año 1927. Desde entonces la pregunta por el ser se constituirá en el núcleo de su original reflexión especulativa. Si
  • Acceso AbiertoArtículo
    Combate epistemológico, combate de poder: del tetelesménon al dókos
    (2014) Lavilla de Lera, Jonathan
    El artículo se remonta a la grecia arcaica para analizar algunos de los cambios sociales y epistemológicos más significativos que se produjeron y que resultaron decisivos para el posterior desarrollo de la cultura. Para ello, hemos seleccionado cuatro mom
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dificultades en torno a la interpretación cayetaniana del ens: esse essentiae y esse actualis existentiae
    (2014) Muñoz, Ceferino P. D.
    Estudiaremos algunos textos de tomás de vio cayetano a fin de comprender su concepción de ens y otras nociones anejas como las de esse essentiae y esse actualis existentiae. En este sentido, indagaremos sobre la posibilidad de ubicar la génesis de estas n
  • Acceso AbiertoArtículo
    Realismo clásico y realismo cuántico en la microfísica
    (2014) Alemán Berenguer, Rafael Andrés
    El carácter fundamentalmente probabilista de la medición de las magnitudes cuánticas, alentó la suposición de que tales valores no existen antes de la medida. Una reinterpretación de nuestras ideas sobre las magnitudes físicas, considerándolas formalmente representadas por distribuciones de valores en lugar de valores numéricos concretos, ayudaría a disipar toda sombra de irrealidad física.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dignidad y bioética: el caso de las intervenciones biotecnológicas de mejora de la especie
    (2014) López Frías, Francisco Javier
    Este artículo trata de participar en el debate en torno al uso del concepto de dignidad en la bioética. No sólo tratará de mostrar que éste puede ser utilizado con sentido, sino que defenderá que se trata de un término clave necesario para la reflexión bi
  • Acceso AbiertoArtículo
    La vida después de la vida. El concepto de Nachleben en Benjamin y Warburg
    (2014) Vargas, Mariela Silvana
    El concepto de nachleben ocupa un lugar central en la reflexión del siglo xix en alemania, tanto en su vertiente evolucionista como supervivencia (survival, überleben), como en su aspecto vinculado al estudio de la historia de la pervivencia (afterlife, n