Máster Universitario en Necesidades Educativas Especiales y Atención a la Diversidad en la Escuela
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/32448
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Máster Uso de signos para la enseñanza de vocabulario(2024) Diaz Rodríguez, María Isabel; Rodríguez Ortiz, Isabel de los Reyes; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEstudios experimentales previos avalan la eficacia del uso de la lengua de signos para niños con necesidades auditivas o del lenguaje, sin embargo, existen pocos datos disponibles hasta la fecha de esta efectividad para para la adquisición del lenguaje y la comunicación en niños y niñas sin necesidades educativas especiales. Es por ello que esta investigación centra su punto de mira en el estudio de estos supuestos beneficios en la alfabetización a través de una intervención en dos grupos de infantes de primer ciclo de Educación Infantil. Este análisis se lleva a cabo a través de 10 sesiones entre las que se realizan dinámicas y evaluaciones con un grupo que se apoya en lengua de signos y otro con los mismos materiales pero sin el citado apoyo. De manera general, tras visualizar los resultados, no solo se destacan los beneficios que se planteaban al principio, sino que se centra su aportación en otros que no estaban previstos como son la utilidad de esto en cuanto a la retención de conocimientos y la atención.Trabajo Fin de Máster Mirada crítica hacia los planes de atención a la diversidad de centros educativos de Andalucía.(2021-06-07) Moguer Castillo, Rocío; Navarro Montaño, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaActualmente encontramos la inclusión como principio fundamental de la educación. El plan de atención a la diversidad se encuentra en los centros docentes como un documento a través del cual se constituye un marco de referencia para atender a la diversidad. El objetivo del presente análisis es revisar Planes de Atención a la diversidad de diferentes centros andaluces para comprobar si responden a criterios mínimos de Calidad. La metodología usada en el estudio es de corte cualitativo descriptivo, concretamente se ha realizado un análisis documental, cuyos resultados revelan que no todos los centros incluyen en sus documentos el contexto ni marcan unos objetivos claros y una descripción detallada de las necesidades encontradas en su alumnado. Así, se manifiesta la necesidad de modificarlos, elaborándolos siguiendo una estructura clara que incluya, entre otras cosas, unos objetivos realistas para abordar las necesidades concretas del alumnado.Trabajo Fin de Máster La violencia escolar desde la perspectiva de los docentes: implicación y percepción de competencia(2023) Bejarano Ávila, Gloria; Mora Merchán, Joaquín Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLa violencia escolar es un tema que, cada vez más, entra a debate, ya que la sociedad lo percibe como importante. En este tema juega un papel clave el colectivo docente. Se hace necesario por lo tanto estudiar la implicación y la percepción de autoeficacia de este grupo en la actualidad. Se pretende analizar la perspectiva que tienen los propios docentes sobre el papel que desempeñan ante una situación de acoso escolar, analizando las actitudes que muestran, la respuesta que proporcionan y la competencia que muestran saber con respecto al tema. Todo ello, extrayendo conclusiones en base al colectivo de maestros participantes y teniendo en cuenta variables como el sexo, los años de experiencia, la formación previa sobre el bullying y el afrontamiento de algún caso real. El estudio se ha llevado a cabo a 114 docentes de Educación Primaria entre los meses de marzo y abril de 2023 por medio de tres instrumentos de evaluación, con un total de 49 ítems.Trabajo Fin de Máster Inclusión de alumnado con NEAE: percepción y actuación de docentes de primaria, secundaria y pedagogía terapéutica.(2021-06-07) González Ortiz, Marta; Padilla Muñoz, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicoActualmente, asumimos que la educación reglada es imprescindible para que el alumnado alcance su máximo desarrollo integral y potencial, independientemente de sus características, siendo de vital importancia la actuación del docente. Para que esta sea eficaz, debe basarse en la búsqueda de la inclusión y la equidad en el aula, atendiendo a la diversidad y proponiendo una intervención educativa lo más ajustada posible a sus necesidades. En este estudio el objetivo es conocer las percepciones y actuaciones sobre la inclusión en tres perfiles profesionales; primaria, secundaria y pedagogía terapéutica. La muestra participante estuvo formada por 183 docentes de las provincias de Sevilla y Cádiz. La metodología seleccionada fue una investigación ex post facto, cuasiexperimental de tipo descriptivo y comparativo, en la que se recogieron los datos a través de un cuestionario. Los resultados indicaron que el profesorado especialista es quien mantiene una actitud más positiva ante la inclusión, sin influir el género o los años de experiencia en estos resultados. Se concluye que es necesario seguir investigando sobre las prácticas y las estrategias inclusivas que los docentes incorporan en sus aulas, así como sobre el impacto que estas provocan en el estudiantado con necesidades educativas especiales.Trabajo Fin de Máster Educación emocional e inclusión a través del juego dramático: evaluación de una experiencia(2017) Tejado Cabeza, Bárbara; Romero Pérez, Clara; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialCon el presente trabajo se pretende evaluar si el juego dramático constituye una herramienta que favorece el trabajo emocional y la inclusión del alumnado en un aula de Educación Infantil. Al mismo tiempo, se desea profundizar en el papel qué ha de desempeñar el docente para el logro de una educación inclusiva de calidad, orientada al desarrollo emocional de la infancia. Para ello se ha procedido a evaluar una experiencia educativa, llevada a la práctica con niños y niñas de cinco años, en un centro educativo caracterizado por una gran diversidad cultural y étnica. Para recopilar la información se ha aplicado una metodología de investigación evaluativa, con enfoque cualitativo, empleando observación participativa, reuniones y entrevistas a las docentes que han implementado el proyecto. Posteriormente, se ha efectuado el análisis de datos a través de categorías. Así, se ha constatado la existencia de acciones educativas dirigidas al desarrollo emocional de los escolares, a la par que se ha atendido a la diversidad y a la cohesión del grupo, para lo que los docentes han actuado como guías, al escuchar y dar voz al alumnado. En conclusión, se ha constatado que el juego dramático es efectivo para trabajar los sistemas emocionales y favorecer la inclusión en la escuela.Trabajo Fin de Máster Atención a la diversidad del profesorado de Ciencias de la Educación de Sevilla y Burgos : un estudio exploratorio basado en competencias y formación docente para el desarrollo de prácticas inclusivas(2017) Sánchez Díaz, María de las Nieves; García Ortiz, Beatriz; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEl propósito de esta investigación es conocer la manera en la que el profesorado de las facultades de Ciencias de la Educación de Sevilla y Burgos atiende a la diversidad de su alumnado y averiguar qué necesidades de formación presentan para poder desarrollar buenas prácticas inclusivas. La metodología utilizada en este estudio ha sido descriptivo-comparativa, enmarcada en un diseño mixto de investigación. En el estudio ha participado un total de 79 docentes de las facultades de educación de las provincias de Sevilla y Burgos, cumplimentando un cuestionario de tipo Lickert basado en las competencias docentes de Zabalza (2009) y en la formación del profesorado universitario, y respondiendo a una pregunta abierta. Las conclusiones no muestran la existencia de diferencias significativas entre ambos grupos ni en el desarrollo de prácticas destinadas a atender a la diversidad de su alumnado, ni en su formación en educación inclusiva. No obstante, los resultados fueron muy positivos, demostrando que los esfuerzos encaminados a superar las desigualdades en la educación superior están dando sus frutos.