Thémata - 2017 - Nº 55

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/61847

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 16 de 16
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tres argumentos ordinales contra el computacionalismo
    (Universidad de Sevilla, 2017) Luna Cabañero, Laureano
    Definimos Computacionalismo como la tesis de que la inteligencia humana es equivalente a un algoritmo. Esta tesis implica la tesis particular de que la inteligencia matemática humana es equivalente a un algoritmo. Asumiendo que todos los algoritmos son equivalentes a máquinas de Turing, argumentamos que, para cualquier algoritmo, la inteligencia matemática humana es capaz de generar y de definir ordinales que el algoritmo no es capaz de producir o definir. Terminamos con un argumento contra la posibilidad de que los algoritmos puedan definir en sentido estricto, es decir, incluyendo la dimensión semántica del concepto de definir. Consideramos además cómo quedan los argumentos si no suponemos que todos los algoritmos son máquinas de Turing.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Rousseau y la educación pública. Un enfoque filosófico
    (Universidad de Sevilla, 2017) Antón Amiano, Jose Antonio
    Este artículo examina principalmente el papel de la educación pú- blica en la filosofía de Rousseau, intentando situar a su vez la función de la educación privada. Rousseau ha parecido asumir las dos, pero en diferentes contextos: desde una perspectiva política, Rousseau se ha manifestado siempre a favor de la educación pública pero, especialmente en el Emilio, Rousseau ha descrito un tipo de educación privada. El modo de unificar ambos criterios pasa, en primer lugar, por sostener que la obra filosófica de Rousseau tiene una orientación fundamentalmente política y que, por tanto, es preciso ver su idea de la educación pública, bajo esta perspectiva, como dominante. En segundo lugar, es preciso atender al contexto histórico, poco propicio para sus ideas republicanas, para entender sus posiciones eventuales a favor de la educación privada, si bien todas las condiciones que requieren la educación de Emilio presuponen la existencia de un Estado improbable en el momento en que escribió la obra.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Comentario literario y lectura psicoanalítica de la Gradiva en Jensen y Freud
    (Universidad de Sevilla, 2017) Aguilar Salinas, Marina
    La lectura que propone Freud de Gradiva, la obra de Wilhelm Jensen, es el punto de partida de este artículo, donde se quiere poner especial atención en la singularidad de un sí mismo que, en ocasiones, confunde sueño con realidad. El amor es un terreno propicio para el encuentro con la alteridad. En el encuentro amoroso, dos sí mismos conversan y uno se deja caer en el otro. Es el caso del protagonista de Jensen, enamorado que se deja caer. Ese abandono es el motor de la cura de su delirio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Robert E. Howard: La espada salvaje de la ideología Robert
    (Universidad de Sevilla, 2017) López-Espinosa, Luis Felip
    El bárbaro de Robert E. Howard es un héroe crítico. De acuerdo con los intérpretes, Conan no actúa legitimado por el Destino, como viene siendo habitual en el género de «espada y brujería». El bárbaro está ligado a una naturaleza que disuelve las ficciones imaginarias de la civilización. Sin embargo, el bárbaro como crítico de la cultura no tiene nada en común con el desdén fascista por la decadencia burguesa; está más relacionado con la «violencia divina» benjaminiana. En conclusión, identificaremos la violencia utópica del bárbaro, cuyo poder carece de toda legitimación ideológica, como el núcleo de toda democracia real y radical.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dialéctica del reconocimiento. Universalidad y particularidad en la filosofía de la historia de Leopoldo Zea
    (Universidad de Sevilla, 2017) Beltrán García, Iver Armando
    En la filosofía de la historia de Leopoldo Zea opera un esquema interpretativo para ordenar los hechos históricos, al cual denominamos “dialéctica del reconocimiento”. Tal esquema identifica en las circunstancias universales el fundamento para verdades igualmente universales, y de ese modo hace compatibles ciencia, filosofía e ideología. En el presente artículo explicamos y ejemplificamos los rasgos principales del esquema —especialmente su utilidad para analizar situaciones de dominación— así como su vínculo con la concepción de la filosofía de este pensador. Por último, planteamos algunas reservas bajo las que la dialéctica del reconocimiento puede ser retomada como recurso para la investigación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La idea de mérito en la antigüedad griega
    (Universidad de Sevilla, 2017) García Cívico, Jesús
    Este trabajo aborda la idea de mérito en la antigüedad griega. Se analizan las interpretaciones históricas de la idea de mérito personal: areté y acción heroica en los poemas de Homero, el esfuerzo y el sacrificio personal (ponos) en Hesíodo, los argumentos a favor de la eugeneia y los méritos de las clases privilegiadas frente a los pobres, aristocracia y gobierno del filósofo rey en Platón, así como la virtud en Aristóteles. Finalmente se presenta la época de la democracia de Pericles como un intento original de conciliar mérito e igualdad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dos pueblos en una misma tierra. El acercamiento humanista de Edward Said al conflicto palestino-israelí
    (Universidad de Sevilla, 2017) Sánchez Matito, Manuel
    El intelectual palestino-estadounidense Edward Wadie Said defendió la creación de un único Estado secular y democrático en el que pudieran convivir judíos y árabes palestinos. Esta interesante propuesta política se basaba en sus ideas teóricas sobre la relación entre la cultura occidental y Oriente. Como señaló en su famosa obra Orientalismo, la cultura occidental ha ido elaborando una noción cerrada y estereotipada de Oriente (irracional, exótico, diferente…) que le ha permitido desplegar un dominio militar, cultural y económico. Said se opone a esta visión reduccionista y defiende una peculiar perspectiva humanista que permita comprender los múltiples detalles que caracterizan a los diversos pueblos. Sólo desde un conocimiento detallado y profundo del otro, será posible alcanzar una auténtica convivencia entre las culturas y, en concreto, entre la nación árabe y el pueblo judío.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tiempo y aniquilación: cuestiones en torno al legado aristotélico en la visión tomista de la temporalidad
    (Universidad de Sevilla, 2017) Minecan, Ana María Carmen
    El presente artículo analiza el influjo de la doctrina aristotélica en las reflexiones de Tomás de Aquino en torno a la infinitud del tiempo y el movimiento. Se estudian las tres nociones de temporalidad introducidas por el Aquinate – tiempo, eternidad y evo– para salvar los problemas derivados de la filosofía del Estagirita, la aplicación de las premisas de la Física y el Acerca del Cielo en la explicación de la aniquilación de las entidades sublunares y los cuerpos celestes, y el uso de la teoría aristotélica del movimiento en la explicación del Juicio final.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Por qué la narrativa importa a la psicología?
    (Universidad de Sevilla, 2017) Duero, Dante Gabriel
    Siguiendo la línea de predecesores como Jerome Bruner, analizo la propuesta según la cual la narrativa podría ser un modo primario de cognición y organización de la experiencia. Retomo la tesis original de Paul Ricoeur junto a los aportes de Arthur Danto. Lo que me propongo es atender a las construcciones narrativas como un tipo de competencia primaria que hace posible ordenar y dar sentido a nuestras acciones en términos de diacronía. Analizo además si lo que Ricoeur llama frase narrativa mínima, junto con lo que Danto denomina verbos proyecto y cláusulas narrativas podrían ser expresión de un modo de configurar temporalmente las acciones y la experiencia humana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El legado del positivismo lógico, 50 años después. La autoinmunidad hipercríti- ca del neodualismo postanalítico. (A través de von Wright y Apel)
    (Universidad de Sevilla, 2017) Ortiz de Landázuri, Carlos
    Wright y Apel pusieron de manifiesto como el positivismo lógico de Russell y el primer Wittgenstein tuvo en la estricta separación leibniziana entre lo analítico y lo sintético una de sus muchas señas de identidad. Pero a su vez, ambos autores señalan cómo Wittgenstein y Popper se acabarían reprochando que sus respectivas propuestas acerca de la experiencia y del lenguaje científico adolecieran de una condición de tipo oracular o simplemente ficcional, respectivamente, con posturas cada vez más irreconciliables. Sin embargo las posteriores corrientes del positivismo lógico, según Wright y Apel, acabarían defendiendo un neodualismo postanalítico donde se sugeriría una posible integración entre ambas propuestas, defendiendo una posible complementariedad entre la explicación y la comprensión, aunque desde planteamientos muy distintos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Diversidad funcional, justicia y nueva genética: un marco normativo ético-político
    (Universidad de Sevilla, 2017) Aparicio Payá, Manuel
    Este artículo pretende armonizar el reconocimiento de la dignidad de las personas con diversidad funcional y la prevención de la vulnerabilidad genética. En un primer momento, se reorienta la propuesta de Buchanan y otros sobre justicia distributiva de activos naturales desde la concepción deliberativa de la democracia. Posteriormente, se propone un marco normativo ético-político para la genética terapéutica, siguiendo la ética del discurso de Habermas y Cortina.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El instante en que se recupera el origen. Apuntes introductorios para una comprensión fenomenológica de la categoría kierkegaardiana de repetición
    (Universidad de Sevilla, 2017) Garrido Maturano, Ángel E.
    El artículo analiza desde una perspectiva fenomenológico-hermenéutica la noción kierkegaardiana de repetición. Primero, explicita la repetición como acontecimiento correlacional, en el que la reapropiación del espíritu y la realidad efectiva que éste afronta se conjugan, de modo tal que el sujeto recupera una nueva posibilidad fundacional de existencia. Concomitantemente, muestra cómo esa correlación implica ineludiblemente libertad y fe. Luego elucida en qué medida la repetición está vinculada con la idea de origen, y cómo ese vínculo le confiere al fenómeno carácter trascendental. Finalmente, reconstruye su temporalidad a partir de la noción de instante como acontecimiento de un presente originario.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La ética como arte sustitutiva del favor divino: Esquines y Aristóteles
    (Universidad de Sevilla, 2017) Pintado, Diego
    Este conciso trabajo monográfico consiste en explicar el concepto originario de virtud, tanto en Esquines como en Aristóteles, y las conflictivas implicancias en una sociedad religiosa como lo era la griega, contrariamente a la idea tradicional un tanto deformada que concibe a la Grecia antigua como un paraíso de laicismo, racionalismo y libertad de pensamiento. La virtud fue en sus orígenes vista como un artificio, como una creación humana, para alcanzar la felicidad, la eudaimonía, y esto de alguna manera entraba en oposición con los designios divinos, que ya habían previsto a quién le correspondía la dicha y la fortuna y a quién no. Se indagará cuál fue, asimismo, la reacción moralizante de Platón. También se transita la concepción aristotélica del arte y su relación con la ética, y se explora el giro que sufre la ética en dos obras que llevan el mismo nombre, Alcibíades: de qué forma la finalidad utilitarista de la ética presentada en la versión de Esquines hace un viraje hacia una finalidad deontológica y moralizada en la versión de Platón. Por último se analizan unos extraños pero elocuentes fragmentos de Esquines que hacen notorio este dilema perenne para la ética: ¿el ser humano debe consagrar su vida a la felicidad o al deber? ¿debe el hombre acatar los designios divinos, aunque no hayan sido con él auspiciosos y lo hayan privado de la felicidad, o debe enfrentar las adversidades de su condición y fabricarse un artificio mediante el cual pueda obtener esa felicidad que le fue negada?
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sobre las alteraciones del miedo en algunas utopías actuales y en otras novelas recientes
    (Universidad de Sevilla, 2017) Tello García, Edgar
    El trabajo trata de utilizar el sentimiento del miedo para hermanar algunas obras que utilizan la utopía, la distopía y la memoria del pasado. Ya se trate de paraísos o de mundos apocalípticos, el miedo es el elemento que sirve de transición para el retrato efectivo de estos lugares. Mostramos el final paradójico que espera a la utopía. Estudiamos esta idea a partir de los personajes que habitan diferentes utopías: la de Ishiguro en Nunca me abandones, y la de P. Heller en La constelación del Perro, entre otras. En segundo lugar pretendemos extender la sombra de la utopía a otros textos no utópicos: El país del miedo de Isaac Rosa; J.J. Millás en Cerbero son las sombras y A. Cervera en Todo lejos. En estos casos, la espera de un significado es la distopía que aliena la ficción. Finalmente, tratamos de identificar al creador/padre de la ley y sugerimos la posibilidad de que el miedo sea recíproco, tal y como sucedería en la otredad mutua, pese a la posible disimetría en su percepción.