Atalanta. Revista de las letras barrocas - 2020 - Vol. 8, Nº 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/98230

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las Heroidas de Ovidio y su lectura moralizada a través de los epílogos de la traducción de Diego Mexía de Fernangil, un traductor poeta entre Sevilla y Potosí ss. XVI-XVII
    (Universidad Sevilla, 2020-05-23) Alvarado Teodorika, Tatiana; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España
    La primera traducción completa de las Heroidas de Ovidio, y que fuera la traducción canónica hasta 1986, se publicó bajo el nombre de Primera parte del Parnaso Antártico, su autor, Diego Mexía de Fernangil, librero y poeta sevillano residente en las Indias. El presente trabajo pretende abordar la traducción desde la perspectiva de la creación, viendo cómo se difuminan los límites entre el translator y el poeta en la Primera parte del Parnaso Antártico. Mexía de Fernangil lleva a cabo su traducción en América y la obra se publica en Sevilla en 1608. Las 21 epístolas de amor que la componen van acompañadas de epílogos en los que aparecen citas de auctoritates. Estas citas me han llevado a explorar el tema de la circulación de libros entre el Viejo Mundo y el Nuevo mediante un minucioso seguimiento de las mismas. Aquí ofrezco un estudio pormenorizado de algunas epístolas estableciendo vínculos, coincidencias y correspondencias con otras formas poéticas tanto de las auctoritates antiguas como de autores casi contemporáneos a Mexía.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dos adaptaciones del Coloquio cervantino. Los Teatros ejemplares de Juan Mayorga y Gastón Borges
    (Universidad Sevilla, 2020-05-23) Usunáriz Iribertegui, Miren; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España
    La originalidad de la última de las Novelas ejemplares incluye, asimismo, dificultades en su adaptación a la escena. Este breve artículo se propone llevar a cabo un acercamiento a dos recreaciones actuales del Coloquio,de Juan Mayorga y Gastón Borges, para descubrir los modos en que enfrentan la obra cervantina, los puntos de contacto con el modelo, así como el traslado de la mirada personal de cada dramaturgo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La fiabilidad de la edición póstuma de Providencia de Dios, (Madrid, 1720), obra religiosa de Quevedo
    (Universidad Sevilla, 2020-05-23) Tobar Quintanar, Mª José
    En este artículo se replantea el problema de la estructura de Providencia de Dios, una obra religiosa de Quevedo constituida –según distintas interpretaciones críticas–por uno o por dos tratados. Sin embargo, tras una reevaluación de los datos bibliográficos conocidos y la presentación de nuevas evidencias textuales, se defiende –como criterio editorial más prudente–respetar la conformación tripartita de la obra en su edición madrileña de 1720, la princeps de dos de sus tres tratados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    No sé si lo nombre: unas notas en torno a la presencia del mal de madre en los textos teatrales del siglo XVII
    (Universidad Sevilla, 2020-05-23) Zapatero Molinuevo, Ane
    El objetivo de este artículo es realizar un primer acercamiento a la presencia del trastorno femenino conocido como «mal de madre» en las piezas teatrales áureas, con el objetivo de analizar las funciones que desempeña la referencia al mismo en el teatro de la época. En segundo lugar, el trabajo también pretende suscitar una reflexión en torno al modo de entender la presencia del mal de madre en los textos literarios del siglo XVII y cuestionar la tendencia habitual de identificarlo directamente con el término «histeria», teniendo en cuenta dos aspectos. Por un lado, que el mal de madre abarcaba una mayor amplitud de trastornos relacionados con el aparato reproductor femenino que la histeria. Por otro lado, que ni siquiera la variante del mal de madre que durante la Edad Media y el siglo XVII tenía su origen en la continencia sexual equivale a nuestra concepción actual –heredada del siglo XIX y del psicoanálisis–de la histeria como trastorno de la salud mental relacionado con la represión sexual inconsciente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La segunda llave dorada. Caballeros de hábito y comendadores de las caballerías de Castilla en los oficios de la Casa de Felipe III
    (Universidad Sevilla, 2020-05-23) Linares González, Hector; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España
    En este artículo hemos realizado un estudio sobre la concesión de mercedes de hábito y encomienda de las caballerías castellanas a los mayordomos y gentilhombres de la Casa del Rey en tiempos de Felipe III. En este sentido, constataremos cómo la mayoría de los servidores regios fueron portadores, antes o durante el ejercicio de sus responsabilidades, de un hábito de las tres órdenes militares de Castilla o de algunas de las caballerías radicadas en los territorios de la monarquía. Muchos de ellos, además, llegaron a disfrutar de mercedes de encomienda, una de las mayores dignidades de estas instituciones. Así, la inserción de los estatutos de caballero y comendador en el sistema de remuneración de servicios de la Monarquía Católica constituirá uno de los elementos centrales de este trabajo, prestando especial atención a la compleja y extensa red de clientes, familiares y aliados que el valido de Felipe III, el duque de Lerma, instauró tanto en el seno de estas milicias como en los oficios palatinos.