Lagascalia - 2007 - Vol. 27
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2671
Examinar
Envíos recientes
Artículo Valoración naturalística del Corredor Verde del Río Guadiamar Andalucía, España)(Universidad de Sevilla, 2007) Gómez Mercado, F.; Navarro, J.; Giménez Luque, E.; Delgado, C.; Haro, S de; Moral, F. delEn este trabajo aplicamos un método de valoración naturalística, concretamente el índice de interés para la conservación, a cada una de las unidades de un mapa de vegetación previamente realizado a escala 1:10.000. Para el cálculo de los distintos criterios de valoración se tienen en cuenta las comunidades vegetales (asociaciones) presentes en cada unidad, en vez de las especies como suele ser habitual. Las unidades del mapa están agrupadas en series de vegetación, por lo que también pueden extraerse conclusiones sobre el grado de conservación de cada una de ellas. Los resultados se plasman en un mapa de interés para la conservación. El escenario en el que se realizó el trabajo es el corredor verde del río Guadiamar, situado en el sur de España. La zona fue afectada por un vertido tóxico y lo que aquí mostramos son los resultados obtenidos tras una primera limpieza. Después se han iniciado trabajos de restauración, al cabo de los cuales podremos realizar un estudio comparativo con los resultados de este trabajo.Artículo Morfología y anatomía de núculas de Marrubium (Lamiaceae) en el suroeste de España(Universidad de Sevilla, 2007) Martín Mosquero, María Angeles; Juan Rodríguez, Rocío; Pastor Díaz, Julio Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaSe estudia la micromorfología y anatomía de núculas de Marrubium vulgare, en el suroeste de España, tanto al microscopio óptico como al microscopio electrónico de barrido. Anatómicamente su epicarpo se caracteriza por los engrosamientos secundarios de las paredes celulares y por los gránulos intensamente teñidos en la pared tangencial interna. Finalmente se indica el sistema de dispersión.Artículo Especies del género Gagea Salisb. (Liliaceae) presentes en el levante peninsular ibérico(Universidad de Sevilla, 2007) Ferrer Gallego, P. P.; Guara Requena, M.El género Gagea Salisb. presenta una taxonomía compleja debido a que los caracteres morfológicos habitualmente empleados muestran una variabilidad elevada con escaso valor diagnóstico, por lo que su interpretación ha dado lugar a un número elevado de sinónimos por la profusión de nombres asignados a los ejemplares recolectados en estados de desarrollo poco comparables, condicionados por diferentes procesos biológicos como la apomixis, la hibridación, el heterogéneo desarrollo ontogenético y la falta o limitada fl oración, suplida por una multiplicación vegetativa, en respuesta a las condiciones ambientales. La semejanza entre muchos taxones conforma agregados de especies, como el de Gagea granatellii (Parl.) Parl. en el que tradicionalmente se ha incluido el taxón objeto del presente estudio G. lacaitae A. Terracc., recientemente herborizado por primera vez para el cuadrante nororiental ibérico en comarcas centrales de la provincia de Valencia. Se comentan las afi nidades taxonómicas y nomenclaturales con taxones como G. algeriensis A. Chabert, G. polymorpha Boiss., G. wilczekii Br.-Bl. & Maire, entre otros. También se aporta una clave para la identifi cación de los taxones reconocidos en el Levante de la Península Ibérica.Artículo Catálogo florístico del espacio natural de Doñana (SO de España). Plantas vasculares(Universidad de Sevilla, 2007) Valdés Castrillón, Benito; Girón Rodríguez, Verónica; Sánchez Gullón, Enrique; Carmona, I.; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Junta de AndalucíaEste catálogo sinóptico incluye todas las plantas vasculares nativas o naturalizadas que conforman la flora del Espacio Natural de Doñana, dentro del que están incluidos los parques Nacional y Natural de Doñana. Es uno de los resultados de un estudio sobre la flora y vegetación de dicho Espacio iniciado en 2003. Incluye 1386 taxones (especies y subespecies), para cada uno de los cuales se indica el nombre aceptado, sinónimos más usados, distribución general, distribución en el área de estudio por unidades corológicas, hábitat, frecuencia y citas previas. Se añaden comentarios breves sobre determinados taxones.Artículo Notas sobre el género "echium L."(2007) Valdés Castrillón, Benito; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaSe cita por primera vez para Portugal E. salmanticum Lag. Se establecen las tres nuevas combinaciones siguientes: E. albicans subsp. fruticescens (Coincy) Valdés, E. creticum subsp. sauvagei (R. Fernandes) Valdés y E. sabulicolum subsp. rifeum (Pau) Valdés. Se añaden algunos comentarios sobre E. cantabricum (Laínz) Fdz.-Casas & Laínz y sobre ginodioecia en Echium.