e-Revista Internacional de la Protección Social, (2024), vol. 9, nº 2

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/167920

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Acceso AbiertoArtículo
    1524-2024: 500 años de los 12 (+1) apóstoles franciscanos de México
    (Universidad de Sevilla, 2024-12-27) Sánchez-Rodas Navarro, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
    Se conmemoran en 2024 los 500 años de la llegada a Nueva España de la primera misión apostólica compuesta por doce frailes franciscanos y el custodio fray Martín de Valencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Presentación : e-Revista Internacional de la Protección Social. Vol. 9, Número 2
    (Universidad de Sevilla, 2024-12-27) Márquez Prieto, Antonio
  • Acceso AbiertoArtículo
    Practical Challenges to Addressing Age Discrimination in Spain
    (Universidad de Sevilla, 2024-12-27) McKenzie, Shelagh; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Union (UE)
    The 2023 Eurobarometer 2023 on Discrimination in the European Union listed age (being too old or too young) as being perceived amongst citizens of the European Union as being the top potential barrier to the labour market. This is despite specific European Union laws being in place for almost twenty-one years to tackle age discrimination in the labour market (Directive 2000/78/EC). In an evaluation of the implementation of Directive 2000/78/EC in the EU Member States in 2021, the European Commission found some stakeholders had a ‘limited awareness and application’ of the concept of indirect discrimination in domestic judicial practice. Despite Spain introducing a new comprehensive law on Equality of Treatment and Non-Discrimination in 2022 and a new Whistleblowing Law in 2023, practical difficulties to addressing age discrimination and particularly indirect age discrimination continue to exist.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Descarbonización y transición justa e inclusiva con las personas con discapacidad : una senda aún por explorar
    (Universidad de Sevilla, 2024-12-27) Rueda Monroy, José Antonio; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Union (UE)
    En el presente estudio se analiza la relación entre las políticas de descarbonización y la inclusión laboral de las personas con discapacidad, con especial énfasis en los posibles efectos de la misma sobre el colectivo. En el marco de la “transición justa”, se examina la presencia de la discapacidad en las normas generales tanto internacionales como internas, sin embardo resultan insuficientes las medidas específicas destinadas a este colectivo vulnerable, a pesar de las esas obligaciones asumidas por el Estado. Asimismo, el artículo propone medidas concretas para que en la transición hacia una economía descarbonizada no se deje atrás a las personas con discapacidad. Se concluye que integrar plenamente a las personas con discapacidad en la transición ecológica es tanto una obligación legal como una oportunidad para construir una sociedad más equitativa y sostenible, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los principios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La discriminación salarial indirecta y el concepto de retribución : reflexiones sobre la STJUE C-314/23
    (Universidad de Sevilla, 2024-12-27) Pascual Guzmán, Mayra Alejandra
    La reciente sentencia del TJUE en el caso C-314/23 de Air Nostrum aborda temas fundamentales sobre discriminación salarial indirecta y el concepto de retribución según la Directiva 2006/54/CE. En esta decisión el Tribunal amplía la noción de retribución, incluyendo dietas y reforzando la protección contra la discriminación salarial. No obstante, al limitar la prohibición de discriminación a trabajos de igual valor, surgen retos en sectores con segregación de género. El fallo revela la compleja relación entre negociación colectiva e igualdad de género, evidenciando la necesidad de mejorar los métodos de evaluación laboral. Aunque esclarece ciertos puntos, cuestiona la efectividad del marco jurídico actual frente a la discriminación salarial estructural. Esta decisión destaca la urgencia en trazar estrategias para enfrentar la desigualdad de género en el trabajo, con el propósito de alcanzar una igualdad real que trascienda la mera prohibición formal de discriminación. Finalmente, el caso invita a reflexionar sobre el papel del derecho en la promoción de un mercado laboral equitativo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hacia la transición justa y sostenible del empleo digitalizado. Algunas reflexiones sobre la formación profesional y el Plan Europeo de Acción de Educación Digital (2021-2027)
    (Universidad de Sevilla, 2024-12-27) Aragüez Valenzuela, Lucía; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Union (UE)
    La educación es un derecho humano; por lo que, en consonancia con el pilar europeo de derechos sociales, los Estados miembros y las empresas deben adoptar medidas destinadas a un aprendizaje permanente que brinde a la sociedad de oportunidades de acceso al empleo, desarrollo personal y profesional, y lo conviertan en uno de los principios rectores esenciales de las políticas de educación y formación.En el presente trabajo se reflexionará sobre la importancia de una cualificación completa ante los retos de la doble transición digital y ecológica del empleo, con fundamento en una formación validada y certificada en habilidades digitales, ecológicas y sostenibles. De entre los mismos, se reflexionará sobre la importancia de vincular el aprendizaje en competencias con un permiso de formación retribuido, donde se fomenten unos niveles básicos de formación especialmente centrados en acabar con la brecha generacional y por razón de género existente en la vida en sociedad.Así las cosas, se propondrán algunas medidas y políticas internas que se consideran necesarias para que las empresas, teniendo muy presente el Plan Europeo de Acción de Educación Digital (2021-2027),sean especialmente conscientes de las desigualdades existentes y los retos a nivel laboral que ciertos colectivos –considerados más vulnerables– sufren ante un modelo de trabajo cada vez más digitalizado y escasamente orientado hacia lo justo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Descarbonización en el sector marítimo: una mirada desde el derecho del trabajo
    (Universidad de Sevilla, 2024-12-27) Menoya Zayas, Sandys; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Union (UE)
    El trabajo analiza de manera crítica las posibles implicaciones, efectos y retos que el proceso de descarbonización del sector marítimo representa para el trabajo y la empleabilidad desde una perspectiva jurídica laboral. Por una parte, se tiene en cuenta el contexto actual que exige la implementación de políticas, estrategias y acciones que contribuyan a la descarbonización, tanto a nivel mundial como en el ámbito europeo y español, así como de cara a las particularidades de cada sector de la economía; y de otra parte, se identifican los aspectos claves que se deben tomar en consideración en el sector marítimo para garantizar una transición justa, equitativa y tuitiva para sus colectivos de trabajadores, teniendo en cuenta que dicho sector constituye uno de los mayores contaminantes a escala global, dado su impacto en la economía, las características tecnológicas de la industria y su marcado carácter internacional.
  • Acceso AbiertoArtículo
    A vueltas con el concepto de vulnerabilidad socio-laboral en las estrategias de transición justa. Estudio desde la perspectiva internacional, comunitaria y nacional
    (Universidad de Sevilla, 2024-12-27) Salas Porras, María; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Union
    La vulnerabilidad socio-laboral es la clave de bóveda sobre la que se asientan los instrumentos internacionales que orientan la transición desde un paradigma productivo despreocupado por el medio ambiente hacia otro en el que se le coloca en el centro. De ahí la trascendencia de reflexionar acerca de su posible mensurabilidad e identificar cuáles habría de ser los elementos de medición sobre los que pudiera asentarse. Descender al nivel nacional de tales instrumentos nos permite comprobar si el Estado español hubiera implementado y en qué modo el “test de vulnerabilidad socio-laboral” como mecanismo para garantizar un proceso de descarbonización justo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Mecanismo RED como el paradigma de apoyo europeo a la creación de empleo en España
    (Universidad de Sevilla, 2024-12-27) Martínez Mateo, Carlos José; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Union (UE)
    La UE para sus estados miembros contribuye a la protección y reactivación del empleo en momentos de crisis o reconversión económica mediante fondos, y un ejemplo del destino de estos es el denominado “Mecanismo RED” español, una medida que, sirviéndose de recursos de la Unión, fue diseñada tras la convulsión provocada en el marco de relaciones laborales por la pandemia provocada por la COVID-19. Dicho Mecanismo aporta como novedad que las medidas implementables a través de este han trascendido de situaciones empresariales concretas a lo general, fundamentándose en una “situación más generalizada, en el ámbito de un sector productivo del conjunto de la actividad económica”. A tenor de lo expresado y a pesar de que la decisión para activar este mecanismo de ayuda ya esté atribuida en exclusiva al Consejo de ministros, se hace necesaria también una participación importante y directa de los agentes sociales y un mayor desarrollo legislativo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La protección del medioambiente como fin propio del derecho del trabajo
    (Universidad de Sevilla, 2024-12-27) Vigo Serralvo, Francisco; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
    Tratamos la posibilidad de que la protección del ecosistema natural sea asumida como una finalidad propia por el Derecho del Trabajo. Para afrontar esta inquisición introducimos un amplio apartado preliminar sobre el significado dogmático de las disciplinas jurídicas, de su objeto y de sus fines. Ahí concluimos que los fines de una disciplina jurídica, aunque son materia de apreciación y discusión doctrinal, dependen enteramente de la voluntad legislativa. Desde esta premisa, nada se opone a que el Derecho del Trabajo acoja como objetivo la salvaguarda del medio ambiente. Esta posibilidad, sin embargo, nos arroja ante un paradigma muy sugerente: Un Derecho del Trabajo orientado a la satisfacción de intereses cívicos y generales que trascienden los intereses corporativos implicados –y normalmente enfrentados– en las relaciones laborales. Si bien los fines de una disciplina jurídica son libres para el legislador, la configuración de dicha disciplina sí queda subordinada a la consecución de tales fines: De ese modo, para terminar, concluimos que la asunción del ecologismo como un fin propio del Derecho del Trabajo requeriría la remodelación de algunas de sus instituciones, especialmente las que articulan el conflicto obrero, para acompañarlas de cauces que habiliten la coparticipación de empresarios y trabajadores en la orientación del proceso productivo.