Philologia hispalensis - 2022 - Vol. XXXVI, Fasc. 2

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/146013

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un ramillete en miniatura en la biblioteca nazionale di Napoli (Ms. Brancacciano Vi B 19): un nuevo testimonio de la poesía de Acuña, Castillejo, Espinel y Gracia Dei
    (Universidad de Sevilla, 2022) Molinaro, Antonietta
    El artículo propone la edición de nueve textos literarios —siete composiciones poéticas y dos cuentecillos en prosa— copiados en los dos folios finales de un cartapacio misceláneo de la Biblioteca Nazionale di Napoli (ms. Brancacciano VI B 19). La breve antología, hasta ahora inédita, alberga unas versiones con variantes de algunos poemas ya conocidos de Hernando de Acuña, Espinel y Castillejo junto con nuevas composiciones, una de Pedro de Gracia Dei y otras anónimas, más dos cuentecillos de carácter tradicional. La edición va acompañada de un comentario esencial y unas notas filológicas para cada uno de los textos así como de unas consideraciones finales sobre el conjunto.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La presencia de Emmanuel Bove en España en la primera mitad del siglo XX
    (Universidad de Sevilla, 2022) Macho Vargas, Azucena
    Emmanuel Bove (1898-1945) es uno de esos escritores que tras décadas de olvido son recuperados para convertirse en autores de culto. El artículo presenta brevemente las fases de ese redescubrimiento en Francia para centrarse en las primeras referencias que de él se tuvieron en España. El interés que en los años veinte y treinta del siglo XX había en España por la literatura extranjera explica su presencia en la prensa española y las primeras traducciones de su obra. Por otra parte, este hecho demuestra que además de ser un autor respetado en Francia su obra llegó a tener eco internacional. Así mismo, las notas críticas de sus coetáneos que aparecen en la prensa española realizan una aproximación a sus primeras novelas que se confirma tanto por sus obras posteriores como por la crítica de finales de siglo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Marianella Morena y Lola Arias: memoria y testimonio desde las poéticas de lo real
    (Universidad de Sevilla, 2022) Saura Clares, Alba
    Este artículo construye un diálogo entre la poética de las teatristas Marianella Morena (Uruguay) y Lola Arias (Argentina), quienes desarrollan su labor en un contexto geográfico hermanado, la escena rioplatense. Las propuestas seleccionadas aúnan dos elementos comunes: el tratamiento escénico de la memoria sobre la violencia dictatorial y su trabajo desde las prácticas de lo real. Según postulamos, el análisis de Antígona Oriental de Morena y Campo minado de Arias posibilita reflexionar sobre las vías de trabajo en la construcción memorial desde la convocatoria del testimonio y la afectividad como mecanismo artístico y relacional con el público.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tragedia, humor y feminismo en la dramaturgia de Diana M. de Paco
    (Universidad de Sevilla, 2022) Rodríguez Alonso, M.ª Ángeles
    Diana M. de Paco constituye una de las voces más representativas de la dramaturgia femenina del siglo XXI. El presente trabajo, anclado en el horizonte de los estudios de género, analiza las estrategias dramáticas específicas de la autora, que resultan claves en la construcción de un discurso en femenino. En las páginas que siguen exploramos el modo en que la dramaturga acomoda elementos a priori tan distantes como el humor y la tragedia en la conformación de una poética personal. El análisis detenido y sistemático de ocho de sus textos teatrales —que van desde Polifonía, publicada en 2001, al más reciente que ve la luz en la editorial Irreverentes en 2016— revela la existencia de procedimientos dramatúrgicos comunes que acrisolan y tejen una poética madura y definida especialmente eficaz en la expresión —y la denuncia— de discursos femeninos preteridos y silenciados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Género y estructura capitalista-patriarcal en la escena latinoamericana
    (Universidad de Sevilla, 2022) Proaño Gómez, Lola
    Este ensayo reflexiona sobre las últimas producciones escénicas feministas de algunos países latinoamericanos y propone que, junto al feminismo popular, es un espacio ideológico que plantea reivindicaciones por la justicia de género centrándose en los conflictos específicos contemporáneos. El ensayo analiza la escena, como metáfora dramática y visual y su sentido en la lucha de los derechos de género (Esquinas en el cielo y Mecánicas); el desplazamiento del sujeto masculino de ciertos espacios y la ocupación de los mismos por sujetos no masculinos como posible causa de la violencia de género (Ya vas a ver y Femicidio es Genocidio) y finalmente, la lucha feminista en los colectivos artivistas (ARDA, Lastesis y la Corporación Colombiana de Teatro) con la característica de una nueva y poderosa presencia del cuerpo plural y colectivo en las acciones, el surgimiento de espacios de aparición y de afectividad que afirma y exhibe la lucha feminista en los espacios del poder. Esta escena dialoga con la contextualidad histórico-política contemporánea y las asociaciones simbólico-culturales y ofrece una mirada nada ingenua con nuevas herramientas teatrales y una creciente sutileza ideológica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    The study of literary topoi as an area of comparative literature: the case of “murder for love”
    (Universidad de Sevilla, 2022) Nazemi, Zahra
    This article aims to examine the position of literary topoi in the field of comparative literature using Escobar (2000) and Laguna Mariscal’s (1999) definition of topoi. One of the requirements for distinguishing a topos from similar literary terms is its recurrence in literary history from the classical tradition towards modern literature. As a result, the study of literary topoi always constitutes evolution, development, and comparison. To show this in practice, we introduce “murder for love” as a literary topos and trace its development in Eugene O’Neill’s tragedies Desire Under the Elms (1924) and Mourning Becomes Electra (1931). The results of the study validate the necessity of comparison (in the sense of looking for parallel structures or syntaxes) when examining literary topoi. Consequently, when analyzing the development of “murder for love” in O’Neill’s plays, it is essential to look for its architextual relationships with classical texts, such as Medea narratives.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Diversidad de género en el franquismo: Josita Hernán y su compañía de comedias (1941-1950)
    (Universidad de Sevilla, 2022) Gómez García, Alba
    La dictadura franquista detuvo los avances alcanzados por la Segunda República en lo que a los derechos igualitarios para las mujeres respecta. Asimismo, la ideología vertebral del Estado, el nacionalcatolicismo, cercenó la presencia femenina de la esfera pública y desincentivó la educación de las niñas y las jóvenes. En correspondencia con esta regresión al ámbito doméstico, el teatro representado perpetuó la desigualdad entre mujeres y hombres derivada de los roles de género tradicionales. No obstante, en este contexto de inmediata posguerra, la actriz, directora, empresaria y escritora Josita Hernán confeccionó, en la medida en que se lo permitieron el público, la censura y la crítica, un repertorio para su compañía de comedias donde prevalecieran la agencia femenina y la diversidad de género.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La influencia de Santa Teresa de Jesús en el teatro español contemporáneo: escritura, confesión y delirio subversivo
    (Universidad de Sevilla, 2022) Blasco Mena, Mª Dolores
    Santa Teresa de Ávila (1515-1582) patrona de los escritores, mostró desde temprana edad una gran facilidad para la fabulación y para la persuasión, así como un gran deseo de ser la protagonista de su propia vida en un tiempo en el que las mujeres solo podían optar a roles secundarios. En el presente artículo se indaga en la vida y obra de esta escritora, así como en la influencia que su figura tiene en la literatura contemporánea, fundamentalmente en el teatro español. La belleza con que Teresa de Cepeda narrará sus encuentros con el Amado, no sólo será motivo de inspiración para múltiples artistas dentro y fuera de la escena, sino que, además, logrará cambiar la realidad religiosa de su momento y la convertirán en la lideresa de una nueva orden, las carmelitas descalzas, en una época en la que el catolicismo poseía un gran poder político y económico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Prácticas feministas en la enseñanza de la escenografía: algunas perspectivas abiertas
    (Universidad de Sevilla, 2022) Blas Brunel, Alicia E.
    El lugar de lo teatral es un campo privilegiado para el estudio de cambios de mentalidades y permanencias, ya que en su propia definición entran en juego, de forma más evidente que en otras manifestaciones artísticas, las interdependencias entre definición espacial y constructo ideológico, emisión y recepción, forma y contenido. Su especificidad pone foco y añade perspectiva, literalmente, a muchas problemáticas colectivas e individuales a propósito de la definición de la identidad, la orientación y la institución imaginaria de la sociedad. De igual forma ocurre en su aprendizaje y enseñanza, especialmente en el campo de la escenografía y el diseño. En el presente artículo reflexionaremos con perspectiva de género, y mediante una metodología inmersa en la práctica escenográfica y su docencia, sobre las exclusiones y ausencias que configuran nuestra cultura escénica, y como el discurso sobre el poder reflejado en ellas define el proceso de diseño.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Presentación. Por una escena feminista desde el sur
    (Universidad de Sevilla, 2022) González Martín, Diana; Tortosa Pujante, Belén; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España