Habis - 2010 - Nº 41

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2541

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 20
  • Acceso AbiertoArtículo
    Safo, Bión y las Amazonas. La tradición clásica en la obra de María Rosa de Gálvez
    (Universidad de Sevilla, 2010) Ramos Jurado, Enrique Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    El artículo profundiza en la tradición clásica en la obra de María Rosa de Gálvez, tanto en su poesía lírica como en sus tragedias, comedias y traducciones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Propaganda y martirio en el África vándala: el caso de Arcadio y sus compañeros
    (Universidad de Sevilla, 2010) Beltrán Torreira, Federico
    Este artículo repasa como la "Epistola consolatoria" de Honorato Antonino, obispo de Constantina, dirigida a Arcadio exhortándole al martirio, es una de las primeras fuentes en las que queda patente la utilización de la propaganda por parte del clero católico para denostar la invasión vándala. Sin embargo, el martirio de Arcadio y sus compañeros Probo, Pascual, Eutiquiano y Pablito -asesinados en el siglo V durante el reinado de Genserico por negarse a convertirse al arrianismo- fue pronto olvidado, hasta el punto que no se les recuerda en el santoral norteafricano. Su memoria, convertida ya en leyenda, volvería a reaparecer en la España del siglo XVI, donde dos ciudades españolas, Salamanca y Medinaceli, se disputarían la posesión de sus supuestas reliquias.
  • Acceso AbiertoArtículo
    "Dacia Capta": particularidades de un proceso de conquista y romanización
    (Universidad de Sevilla, 2010) Carbó García, Juan Ramón
    Aunque cada provincia del Imperio Romano tenía sus propias peculiaridades, las características especiales de Dacia necesitan ser enfatizadas a la hora de poder comparar y contrastar la vida provincial y las distintas épocas en la región con los casos de otras provincias: estuvo bajo control imperial durante un período de tiempo notablemente más corto; experimentó una transformación radical en el período romano, con una fuerte romanización caracterizada sobre todo por una intensa colonización proveniente de todo el orbe romano; albergó unos ejércitos provinciales sustanciales; permitió el acceso imperial a unos recursos minerales extraordinariamente ricos; los indígenas dacios apenas participaron en la vida provincial; no hubo “ciuitates” autóctonas; y la aristocracia y la religión indígenas no estuvieron presentes en la época romana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    "Corax contumax": Petronio y Aristófanes en "sat." 117
    (Universidad de Sevilla, 2010) Carmignani, Marcos
    La función de Córax, uno de los personajes menores del "Satyricon", ha desconcertado desde siempre a la crítica, sobre todo debido al estado en que nos ha llegado el texto. Se han tejido varias conjeturas acerca de su significado y función: dentro de este marco, este trabajo se propone reforzar la original hipótesis de M. Labate (1986) de que Córax sería el “delator” de la farsa de Crotona a partir del análisis intertextual entre Sat. 117, episodio fundamental para la consideración del personaje, ya que en ese momento finalmente recibe su nombre, y la apertura de Ranas de Aristófanes. Córax, lejos de ser simplemente un personaje farsesco, destacado únicamente por su rusticidad y vulgaridad, demuestra con su arrogancia y desprecio una actitud desafiante, que puede considerarse síntoma incipiente de la futura delación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La guardia pretoriana en combate. I: equipamiento
    (Universidad de Sevilla, 2010) Menéndez Argüín, Adolfo Raúl; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua
    Este artículo pretende ser el primero de un conjunto de dos trabajos en los que abordaremos toda una serie de aspectos técnicos y tácticos de la Guardia Pretoriana como unidad de combate de elite del ejército romano del Alto Imperio. En este sentido, la división será diacrónica y temática, pues los pretorianos como cuerpo evolucionaron de forma nada desdeñable (a pesar del arcaísmo que caracterizó siempre a esta unidad) a lo largo de sus algo más de tres siglos de historia. No entraremos ni en este ni el siguiente trabajo en las derivaciones políticas por las que se hizo famoso este cuerpo; nuestra pretensión es centrarnos en un aspecto que ha sido abordado en contadas ocasiones y, generalmente, de manera muy tangencial.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Costes y salarios en los "ludi" baratos organizados en las provincias occidentales
    (Universidad de Sevilla, 2010) Ceballos Hornero, Alberto
    Las inscripciones nos informan de la edición en las ciudades provinciales de “ludi” modestos por valor de menos de 1.000 HS/día, coste muy lejano de los fastuosos espectáculos organizados en Roma y en las capitales provinciales. Con ese dinero el editor debía pagar a los profesionales que intervenían, el atrezzo necesario (vestuario, caballos de carreras, etc.) y el acondicionamiento del escenario. Dado el escaso valor de los “ludi” modestos, el salario de los actores, aurigas y púgiles rondaría los 5 HS/actuación, y para las gradas y el escenario o para el alquiler de los caballos apenas se podrían destinar unos pocos cientos de sestercios.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Nuevos documentos sobre el comercio de los metales hispánicos en la época romana. Los lingotes de Chipiona (Cádiz)
    (Universidad de Sevilla, 2010) Rico, Christian; Domergue, Claude
    Se presentan cuatro lingotes de plomo y dieciseis lingotes de cobre de época romana hallados casualmente cerca de la desembocadura del Guadalquivir en 1992. Su estudio tipólogico y epigráfico, así como la comparación con otros lingotes de pecios excavados en las Baleares y en el estrecho de Bonifacio, permiten adscribir los lingotes al primer cuarto del siglo I d.C. Asímismo, permiten hipotetizar sobre la procedencia de los metales, la zona minera de Sierra Morena oriental para los lingotes de plomo y las minas de la Faja Pirítica Ibérica para los lingotes de cobre.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Le thème de la dureté et de la cruauté grecques dans la Rome de la fin de la République et du début du Principat
    (Universidad de Sevilla, 2010) Flammerie de la Chapelle, Guillaume
    Desde Cicerón hasta Augusto, la dureza de los griegos, que puede a veces transformarse en crudelidad, es un "topos" en Roma utilizado para justificar o bien poner de relieve diversas políticas de "clementia". Dionisio de Halicarnaso adapta este tema para demostrar que los romanos, porque fueron clementes en su conquista del mundo, al contrario que los Atenienses de la edad clásica, son los herederos auténticos de la ética griega.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El mercenario en el mundo griego a la luz de los estudios contemporáneos: reflexión teórica y nuevas tesis
    (Universidad de Sevilla, 2010) Gómez Castro, Daniel
    Este artículo pretende llevar a cabo una reflexión teórica del papel que el mercenariado griego tuvo en la Grecia clásica a nivel político, económico y militar. Tradicionalmente considerado como un residuo de las múltiples crisis del sistema de la “pólis” en el siglo IV, defendemos la tesis de que, por encima de las cuestiones económicas, los mercenarios fueron para los estados una herramienta más con la que intentar culminar sus aspiraciones políticas, es decir, hegemónicas y, por tanto, estuvieron claramente vinculados a las relaciones internacionales entre “póleis”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sobre el texto y la lengua de Eurípides
    (Universidad de Sevilla, 2010) Giangrande, Giusseppe
    Se demuestra que varios pasajes de Eurípides, tenidos por corruptos por los críticos, están sanos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La leyenda de los Horacios
    (Universidad de Sevilla, 2010) Rodríguez Horrillo, Miguel Ángel
    La Leyenda de los Horacios alcanza su forma canónica a lo largo de la historia de la literatura antigua. Los diferentes estadios de composición muestran cómo los poetas, oradores e historiadores interpretaron el motivo tradicional de acuerdo a los conflictos de su época, al tiempo que insertaban aspectos religiosos, legales y morales a fin de hacer la vieja narración comprensible y útil a su público.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Il duplice piano della "giustizia" nella prosa eraclitea
    (Universidad de Sevilla, 2010) Tozza, Marcello
    Analizando los fragmentos heracliteos, se muestra significativa la comparación con particulares expresiones pertenecientes al lenguaje jurídico. El lenguaje jurídico representa no sólo una referencia estilística para el filósofo, sino también un instrumento que permite a Heráclito utilizar con un doble sentido el término δίκη: además de una justicia “física”, que se opone al concepto de “injusticia”, en su pensamiento se manifiesta también una justicia “metafísica”, que, en lugar de separar lo “justo” de lo “injusto”, domina la realidad asignando a cada elemento del real un carácter justo en cuanto “necesario” para el devenir.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Heliodoro 1.10.2: un pasaje muy debatido
    (2010) Brioso Sánchez, Máximo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    Si bien se acepta entre los estudiosos que el relato de Cnemón en Heliodoro está inspirado en el Hipólito de Eurípides, las diferencias impuestas por el novelista son muy numerosas y variadas, de acuerdo con sus prácticas imitativas. Y una expresión como la que pronuncia Deméneta en 1.10.2, nunca entendida y habitualmente corregida, forma parte de esta emulación, aunque en este caso no se trate de una referencia al texto de Eurípides
  • Acceso AbiertoArtículo
    Algunas notas sobre la élite del municipio romano de Baelo
    (2010) Padilla Monge, Aurelio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua
  • Acceso AbiertoArtículo
    Algunas consideraciones sobre la religiosidad de los piratas de la Antigüedad
    (2010) Álvarez-Ossorio Rivas, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua
    La piratería fue durante la Antigüedad un problema endémico del Mediterráneo. Entre los piratas, se gestaron manifestaciones religiosas directamente relacionadas con el mundo del mar y de los guerreros. En ocasiones, estas prácticas constituyeron un magnífico medio para cohesionar a los grupos piráticos, especialmente cuando su composición era heterogénea y obedecía a circunstancias socioeconómicas difíciles. Dioses como Ares, Hermes, Men y Mitra fueron reverenciados por los piratas. El carácter comunitario de estos cultos, los problemas que los piratas ocasionaron a Roma y la pertenencia de los piratas al mundo marino hicieron que la consideración de los romanos sobre su religión fuese profundamente negativa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    "Pollakis" (trasliterado del griego original) de adverbio con frecuencia a adverbio de modalidad
    (2010) Ruiz Yamuza, Emilia Reyes; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    Se analizan los desplazamientos semánticos que ha experimentado el adverbio πολλάκις que es etimológicamente un cuantificador, funciona como adverbio de frecuencia y adquiere significados de modalidad en determinados contextos. Se discuten y proponen algunas hipótesis para explicar el desplazamiento en el marco de una teoría general de los adverbios, la cuantificación y la gramaticalización.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un grafito sobre cerámica campaniense procedente de Vico (Marchena, Sevilla)
    (2010) Ordóñez Agulla, Salvador; García-Dils de la Vega, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua
    Se presenta un grafito sobre cerámica campaniense que recoge el nombre de M. Parilius, procedente del cortijo de Vico (Marchena, Sevilla) y datado en el siglo I a.C
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sobre el imperfecto de "efecto prolongado" en griego antiguo
    (2010) Martínez Vázquez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
  • Acceso AbiertoArtículo
    El instrumental de plural en los adjetivos micénicos
    (2010) Jiménez Delgado, José Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    El presente trabajo tiene por objetivo demostrar que las terminaciones -o/a consideradas de instrumental plural en griego micénico no son más que una peculiaridad gráfica de los adjetivos de la serie Ta de Pilos debidas a un uso de la mano 2.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Carmen o no Carmen: problemas de catalogación en ClL II2/5 y CIL II2/7
    (2010) Carande Herrero, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina