Anduli - 2015 - Nº 14
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/34917
Examinar
Envíos recientes
Artículo Fernando Álvarez Uría. El Reconocimiento de la Humanidad. [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015) Maestre Alfonso, JuanArtículo Saskia Sassen. Inmigrantes y ciudadanos. De las migraciones masivas a la Europa fortaleza.[Reseña](Universidad de Sevilla, 2015) Pascual Domínguez, AntonioArtículo José Antonio Pérez Rubio, Marcelo Sánchez-Oro y Yolanda García García. Turistas “paisanos”, retornados y mayores: tres categorías a tener en cuenta en el futuro de las comunidades rurales. [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015) Collado Campaña, FranciscoArtículo Sevilla Santo, Dora y Martín Pavón, Mario. Mitos y realidades de un programa educativo por competencias. Lo que se debe hacer y lo que se hace. [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015) Beltran Poot, Augusto DavidArtículo Muñoz Sánchez, Víctor Manuel (coord.) Pensamiento político en el siglo XXI. [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015) Navarro Rodríguez, PaolaArtículo Mairal Buil, Gaspar: La Década del Riesgo. Situaciones y narrativas de riesgo en España a comienzos del siglo XXI. [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015) Pérez Flores, Antonio M.Artículo Azuma, Hiroki: Otaku: Japan's Database Animals [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015) Martínez García, CristinaArtículo Heinz Edelmann. Los 12 trabajos de Sevilla. Grupo Pandora, Sevilla, 2015 [Reseñas](UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2015) Gómez y Méndez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIArtículo Relevancia y apoyo público de la Investigación en Nanotecnología en México(Universidad de Sevilla, 2015) Foladori, Guillermo; Arteaga Figueroa, Edgar; Záyago Lau, Edgar; Villa, Liliana; Appelbaum, Richard; Robles-Belmont, Eduardo; Parker, RachelSe realiza un análisis de las políticas públicas en materia de nanotecnología en México y según indicadores de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La OCDE realizó una encuesta piloto a 24 países miembro en 2008 para comparar políticas públicas en nanotecnología. En este artículo aplicamos el mismo cuestionario y buscamos responderlo en función del caso mexicano. Además, agregamos la información sobre empresas, derivada de la encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía sobre nanotecnologías, que también es un instrumento inducido por OCDE para ser realizado en sus países miembro. El resultado muestra la importancia y distribución de la actividad de la investigación en nanotechnología en el interior de México y en relación a sus países vecinos. En la discusión se trata la situación contradictoria de una relativa amplia cantidad de empresas que trabajan con nanotecnología en México en un marco de débiles políticas públicas de apoyo.Artículo La fotografía como elemento de comunicación política. El caso el ayuntamiento de Madrid(Universidad de Sevilla, 2015) Cavadas Gormaz, María JoséLa comunicación política ha alcanzado un alto grado de especialización con el fin de aumentar el liderazgo del candidato electoral. El mensaje requiere un cuidado diseño del contenido y la manera de presentarlo. Hoy resulta insuficiente utilizar a la razón para “vender” un producto o una idea. Hay que llegar al corazón de las personas y hacerlo en muy poco tiempo. La fotografía se ha demostrado una herramienta mucho más eficiente que la palabra hablada y se utiliza cada vez mas. El presente estudio investiga la evolución de la fotografía de instituciones, en el Ayuntamiento de Madrid entre 2001 y 2014. Con tal objetivo, se han analizado los contenidos informativos generados por el Gabinete de Prensa durante los mandatos de tres Alcaldes. Son representativas del cambio experimentado por la comunicación política en los últimos tiempos. Los resultados muestran el incremento del empleo del recurso fotográfico y la similitud al modelo de comunicación aplicado en los Estados Unidos de AméricaArtículo El vestido como signo de identidad de la mujer(Universidad de Sevilla, 2015) Arana Caballero, RocíoEl presente artículo estudia el vestido y el del maquillaje como código y signo de identidad, a través del teatro y la moda en el siglo XVII y en la actualidad. Se aplica el método histórico-lógico. Para el siglo XVII se analizan especialmente los ejemplos del “disfrazarse por amor” en la obra de teatro del autor Lope de Vega y “el disfrazarse para salvar honor” en la obra de Calderón de la Barca. En la segunda parte del artículo se aborda el maquillaje en el siglo XXI como signo y disfraz. Los resultados verifican diferencias y semejanzas entre ambas épocas y ambos códigos. La femineidad en los Siglos de Oro se plasmaba en el traje de la mujer que, para viajar, tomar las riendas de su vida, estudiar o salvar su honor debía vestir de hombre. La discusión se refiere a que los comportamientos socialmente permitidos para las mujeres se muestran así vinculados a su vestido y maquillaje.Artículo Producción audiovisual integrada: “Morning Glory” y “Ciega a citas”.(Universidad de Sevilla, 2015) Alonso González, MariánLa narrativa transmedia es una estrategia de comunicación que utiliza múltiples plataformas para elaborar un mensaje que se enriquece con las características de cada lenguaje y formato empleado. Fruto de esta convergencia se crea un vínculo novedoso entre las empresas periodísticas y el público. En el presente artículo se investiga mediante el método hipotético deductivo que los proyectos transmedia generan historias expandidas en diferentes medios que permiten al receptor obtener una experiencia unitaria. Para demostrarlo, en la parte analítica nos decantamos por un método cualitativo no experimental. Nos centramos en el caso del primer magazine online de la radio en España, “Morning Glory” pioneros de la producción integrada en nuestro país. Fue un producto diseñado de forma simultánea a una producción audiovisual y cuyo éxito de audiencia ha favorecido el desarrollo de una experiencia comunicativa más amplia como es el caso de la serie de televisión ‘Ciega a citas’, de la cadena privada de televisión Cuatro.Artículo Los impactos múltiples de las empresas eléctricas globales. El caso de Iberdrola en México.(Universidad de Sevilla, 2015) Uharte Pozas, Luis MiguelExiste abundante investigación antecedente sobre los impactos sociales negativos de los proyectos de empresas globales en regiones en desarrollo. Los impactos negativos más comúnmente identificados son: la pérdida de soberanía; su mercantilización de los servicios públicos privatizados; la práctica del lobby; la falta de transparencia, la corrupción, la criminalización social, la precarización laboral y la vulneración de derechos de los pueblos indígenas. El objetivo de este trabajo es evaluar los posibles impactos sociales negativos de los proyectos en México de la compañía eléctrica española Iberdrola. Por lo tanto se concentra en conocer la posición de los sectores críticos con la empresa en México, y analizar sus argumentos y posiciones. La metodología aplicada es de evaluación. Se sustenta en la recopilación de documentación de diversas fuentes (instituciones públicas y empresariales, investigadores, movimientos sociales), y en las entrevistas realizadas a diferentes agentes (afectados, académicos, técnicos…). Los resultados destacan la buena acogida de la empresa por parte de los poderes políticos locales y centrales; frente al descontento popular que culpa a las multinacionales por la continuada subida del precio de la energía eléctrica. El cumplimiento del código ético de la empresa en todos los territorios en que opera es otra cuestión que se discute.Artículo Las formas del deporte contemporáneo: tipos de deportistas y modelos deportivos en España.(Universidad de Sevilla, 2015) Pérez Flores, AntonioLos grandes cambios producidos en las sociedades industriales han propiciado la extensión de la práctica del deporte mediante distintos usos y modelos de práctica deportiva. El objetivo de este artículo es estudiar de manera descriptiva el uso social de los diferentes modelos deportivos. Para la obtención de la información se ha recurrido a la encuesta “Hábitos deportivos en España IV” realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en 2010. Los resultados muestran dos importantes dimensiones que definen los diferentes modelos de práctica. Una primera dimensión está basada en la manera de organizar de la práctica deportiva y una segunda dimensión define la instrumentalidad de la práctica. El análisis también muestra tres modelos diferentes de prácticas deportivas: el modelo de competición que tiene unas características de tipo agonísticas; el modelo de estética y salud que presenta carácter de tipo narcisista y el modelo de ocio que está impulsado por un tipo de motivación hedonista.Artículo Decrecimiento y decrecentistas: De teoría socio-económico a categoría socio-ideológica(Universidad de Sevilla, 2015) Cuenca Piqueras, Cristina; Fernández Prados, Juan SebastiánEl presente trabajo analiza estadísticamente el significado de la variable o dimensión social que denominamos Productivismo vs. Decrecentísmo. Construimos su definición operativa a partir del trabajo de los autores que han contribuido a la teoría del decrecimiento. Y para el análisis estadístico de utilizan los datos de la sexta oleada de la Encuesta Mundial de Valores (2010-14) y los datos del informe sobre desarrollo humano (PNUD, 2014). Lo cual permite también establecer comparación con la dimensión aterialismo vs. Postmaterialismo . Los resultados muestran que los posicionamientos sociales respecto al Productivismo vs. Decrecentismo son independientes de las otras tradicionales clasificaciones que distinguen entreizquierda y derecha o entre materialismo-postmaterialismo. En discusión de este resultado destacamos el cambio en los sistemas de valores que afecta transversalmente a la sociedades avanzadas.Artículo Estrategias de comunicación institucional en la información televisiva(Universidad de Sevilla, 2015) Navarro Moreno, José Antonio; Olmo López, AgustínEl Departamento de comunicación institucional de la Unión Europea (UE) es uno de los mas grandes del mundo. Produce actividad informativa de la Comisión Europea, el Parlamento, y el Fondo Regional. En los últimos años, algunos acontecimientos han deteriorado la imagen de la opinión pública sobre EU (euro, ampliación, constitución, crisis). Este artículo estudia las intenciones y estrategias informativas de la UE en grandes campañas de comunicación a diferentes niveles: continental, nacional o regional. Analizamos cuál es la relación directa entre ese propósito y el resultado en forma de la información que emiten los medios. El periodo de estudio es el año 2013 y las fuentes utilizadas son la documentación enviada por la UE a periodistas y las emisiones de noticias en grandes medios andaluces. La discusión trata sobre la distancia entre las la UE y los medios; los comunicados de la UE el estilo deshumanizado; la falta de correlación entre información recibida de la UE e información emitida por los medios; así como la preferencia por emitir noticias de la EU sobre cuestiones económicas y de infraestructuras; y que la identidad visual mas frecuente de la UE son sus edificios.Artículo La esterilización del eco-criticismo: del desarrollo sostenible al capitalismo verde(Universidad de Sevilla, 2015) Santamarina, Beatriz; Baccaro, Ismael; Beltrán, OriolEl desarrollo ha sido un tropo dominante de la vida política y económica global en el mundo desde 1950. Como tal ha estado inevitablemente conectado a algunos de los procesos sociales más importantes de esta era: colonialismo, globalización, post-colonialismo, crisis ecológica global, el crecimiento del ecologismo, entre otros. La consolidación de la sociedad del consumo contemporánea llegó de la mano de la certeza de que sostenía un sistema de vida que, como daño colateral, incluía una crisis ecológica global. Desde muchos lugares del mundo nuevas voces apuntaron críticas en relación a los costes de la globalización y propusieron alternativas y soluciones: el eco-criticismo. Este artículo analiza el proceso histórico de emergencia de conceptos eco-críticos así como su apropiación, redefinición y uso por los agentes políticos y económicos. Reflexionamos especialmente sobre el “desarrollo” y “crecimiento”, conceptos sometidos a fuertes criticas que fueron gradualmente transformados, primero en “desarrollo sostenible” y luego en “sostenibilidad”. La adopción de estos nuevos marcos ideológicos para la legitimación del desarrollo ha permitido a las sociedades occidentales ignorar aproximaciones más críticas como “decrecimiento” o “crecimiento cero”Artículo La corrupción política como noticia en Portugal y España. Análisis de los casos Freeport y Palma Arena(Universidad de Sevilla, 2015) Cunha, Isabel Ferin; Cabrera, Ana; Méndez Muros, Sandra; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEn este artículo se analiza y compara la cobertura informativa otorgada por dos destacados periódico relativa a dos casos de corrupción ocurridos en Portugal (Caso Freeport en Diario de Noticias) y España (Caso Palma Arena en El País). El objetivo es conocer los parámetros de noticiabilidad de la corrupción política y comprobar que sus coberturas atienden a los principios de relevancia, visibilidad y encuadre como forma de personalización y espectacularización de la noticia política. Nos apoyamos en los postulados de la “agenda setting” y el “priming”. Y aplicamos la metodología del análisis de contenido para comprender la intencion de lo que los medios de comunicación transmiten al público. Los resultados muestran que la corrupción política asume una visibilidad mediática muy elevada en ambos diarios, especialmente crítica en el periódico El País y más moderada en Diario de Notícias.