Revista Investigación en la Escuela - 2020 - Nº 102
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/107200
Examinar
Envíos recientes
Artículo Una experiencia de revisión de productos escritos entre estudiantes de Formación Profesional(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Reigosa Castro, Carlos EmilioEn este trabajo se presenta una experiencia de investigación-acción en torno a la redacción y revisión de un informe de laboratorio escrito en un formato técnico específico llamado «Procedimiento Normalizado de Laboratorio» por estudiantes del ciclo formativo de formación profesional (FP) de grado medio «Laboratorio», perteneciente a la familia profesional química, siendo el profesor participante el autor de este artículo. Tras escribir el informe, los estudiantes realizaron un proceso de revisión entre pares, leyendo los de sus compañeros y dándoles a continuación retroalimentación para mejorarlos. Como se explica más adelante, los propósitos de la intervención eran tanto aumentar la competencia técnica del alumnado como permitirles progresar en términos de su alfabetización científica y de avanzar en su desarrollo como ciudadanos activos y responsables. En cuanto al análisis que se muestra en este trabajo, se orientó a estudiar la evolución de las características de dichos informes, en particular si aumentan su coherencia y la calidad de la información plasmada en ellos. Como resultados, se hallan mejoras en algunas dimensiones de los informes de los estudiantes después de haber participado en el proceso de revisión entre pares, así como una percepción positiva entre los estudiantes del proceso. Finalmente, los resultados son discutidos proponiéndose algunas implicaciones educativasArtículo Arte, patrimonio y conciencia emocional en Educación Infantil. Un estudio de caso(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Duarte Piña, Olga M.; Díaz de Mayorga Ramos, Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM319: Didactica e Investigacion Escolar (D.I.E.)Entendiendo que las artes visuales, el patrimonio cultural y el desarrollo de la competencia emocional deben estar presentes desde los primeros niveles educativos, se realiza un estudio en torno a estos campos de conocimiento y la posibilidad de integrarlos en una propuesta de enseñanza. A partir del análisis se diseña una unidad didáctica, se investiga su aplicación y las concepciones del alumnado de Educación Infantil antes y después de la experiencia. Para ello se elaboran tres instrumentos: un cuestionario pre-post para conocer las ideas de los niños y niñas, una rúbrica de evaluación para valorar los resultados de aprendizaje y una escala de estimación sobre la intervención docente. Ha sido elegida la obra del pintor Bartolomé Esteban Murillo (1618-1682) como centro de interés y los resultados del estudio muestran el desarrollo de competencias y sensibilidades estéticas y patrimoniales, la expresión de la conciencia emocional y el aumento de la creatividad a través del trabajo con las obras del pintor elegidas por los escolares. Concluimos con una reflexión sobre la potencialidad educativa de esta experiencia integradora, cuya finalidad es ofrecerla como ejemplo de proyecto para los docentes de esta etapa formativaArtículo ¿Puede influir una práctica docente emocional en el cambio de emociones del alumnado? Un estudio en la formación inicial de maestros(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Retana Alvarado, Diego Armando; Heras Pérez, María de los Ángeles de las; Jiménez Pérez, RoqueLas emociones son el factor afectivo más influyente en la identidad profesional del profesorado. Las emociones configuran su Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) en la integración de la reflexión y práctica. Este artículo presenta el análisis del cambio en las emociones de 54 maestros en formación inicial hacia una formadora experta, mientras participan en una asignatura de Didáctica de las Ciencias Experimentales con una intervención basada en investigación escolar que promovía la regulación emocional. La intensidad de catorce emociones se analizó a partir del grado de acuerdo en una escala Likert, antes, durante y después de la intervención. También, se llevaron a cabo entrevistas a la formadora y una profesora novel, observaciones de aula y narrativas de los estudiantes para identificar las causas del cambio. Los datos se sometieron a análisis descriptivo, inferencial y de contenido. Los resultados sugieren una mejora en las emociones positivas y una disminución considerable de las emociones negativas. Se detecta un incremento significativo para entusiasmo, satisfacción, interés, tranquilidad, bienestar y asombro.También, se reporta una disminución significativa para temor, frustración, aburrimiento y rechazo. El cambio se relaciona con el perfil vocacional y afectivo de la formadora, quien promueve relaciones auténticas con los futuros maestros a través de su labor con aproximación al modelo de CDC de Gess-Newsome, transfiriendo emociones positivas en el clima de aulaArtículo Emociones y percepciones sobre indagación de profesorado en formación inicial(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) García-Ruíz, Cristina; Lupión Cobos, Teresa; Blanco-López, ÁngelEn los últimos años, la investigación didáctica sobre el perfil emocional del profesorado ha ganado especial relevancia, dada la repercusión que su diagnóstico y autorregulación tienen en el proceso de enseñanza. El uso de enfoques innovadores, como la indagación, lleva además asociado una serie de emociones que pueden derivar en dificultades para su aplicación, resultando por tanto esencial incorporar su estudio en los programas de formación inicial. Por ello, este trabajo analiza las posibles relaciones entre las emociones asociadas a los procesos de indagación, la percepción sobre su aprendizaje y la aplicabilidad en las clases de ciencia, que manifiestan ocho profesores de secundaria en formación inicial de la especialidad de Física y Química del Máster de Profesorado. Se ha utilizado un método mixto en el que se emplea como instrumentos un cuestionario y las reflexiones de los participantes tras realizar una actividad de indagación. Los resultados muestran una percepción favorable a la indagación, con una prevalencia de emociones positivas, así como una mejora en la percepción del aprendizaje sobre las etapas de indagación tras completar la actividad. En general, observamos una predisposición a implementar este tipo de actividades, aunque no encontramos relación entre la percepción sobre la aplicabilidad y las emociones, pero sí con la percepción sobre su propio aprendizajeArtículo Emociones de estudiantes preuniversitarios en ciencias sociales con experiencias de gamificación(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Corrales Serrano, MarioEl papel de las emociones en los procesos de enseñanza-aprendizaje está adquiriendo mucha relevancia en la investigación educativa de los últimos años. Sin embargo, en el área de ciencias sociales, no son muchos los estudios que se han llevado a cabo a este respecto. El presente trabajo es un análisis de la incidencia de las emociones en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales en experiencias didácticas que se han diseñado con metodología de gamificación. El objetivo principal es valorar la incidencia de esta metodología en la generación de emociones de cara al aprendizaje. La experiencia se ha llevado a cabo con 280 estudiantes de ESO y Bachillerato en materias de ciencias sociales. Para analizar los resultados se ha empleado una metodología de tipo cualitativo. Se han analizado fragmentos del diario de aprendizaje, en los que los estudiantes de la muestra se expresan acerca de cómo han vivido las experiencias didácticas de gamificación. El análisis se ha realizado mediante el software WebQDA, que permite extraer conclusiones del análisis de fuentes textuales. Los resultados apuntan a que, por un lado, hay una incidencia muy positiva de las emociones en las experiencias en las que se ha empleado la metodología de gamificación, aunque también se detecta que en algunos estudiantes se generan emociones que pueden complicar el aprendizajeArtículo Emociones en tareas de escritura comunitaria en Educación Secundaria(Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2020) Mariel Martinenco, Rebeca; Belén Marín, Rocío; García Romano, LeticiaLa dinámica emocional en los aprendizajes y las comunidades son temas recurrentes en la bibliografía actual disponible. Sin embargo aún son más limitados los estudios que, desde una metodología de diseño, pretenden promover emociones positivas en los estudiantes. De allí deriva el propósito del presente escrito, el cual radica en comprender las emociones experimentadas por un grupo de estudiantes de sexto año de Educación Secundaria frente a tareas de escritura comunitaria que fueron diseñadas para fomentar el despliegue de emociones positivas, reconociendo que éstas son dinámicas y fluctúan en diferentes momentos. Para alcanzar este objetivo, el escrito se estructura de la siguiente manera. En primer lugar, se brindan contextualizaciones teóricas acerca de las emociones y las comunidades de escritores. Luego, el apartado Material y Métodos recoge las principales características de la metodología de diseño, además de especificaciones referidas a los participantes del estudio, las estrategias de recolección de datos empleadas y los procedimientos desarrollados. Los resultados de la investigación destacan las emociones experimentadas frente a la escritura libre, la escritura grupal y la escritura con TIC. A modo de discusión, se plantea un énfasis en las emociones positivas experimentadas por los estudiantes respecto a escrituras grupales y autorreguladas por ellos mismos; también se destacan las limitaciones encontradas y las potenciales líneas de investigación a futuroArtículo Futuros maestros: qué piensan sobre su formación en ciencias y qué hacen en sus prácticas escolares(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Valverde Pérez, Magdalena; Sánchez Blanco, GasparEn el contexto de la formación inicial de maestros, se estudian los logros del programa en didáctica de las ciencias experimentales, incluyendo la utilidad que tiene para promover cambios docentes durante las prácticas escolares. Concretamente, hemos preguntado a los alumnos por los contenidos y actividades de formación del programa, sus ideas sobre la enseñanza de las ciencias en primaria y sobre lo que hacen cuando enseñan ciencias durante sus prácticas escolares. Para ello, utilizando dos cuestionarios, hemos recogido las opiniones de 131 alumnos de tercer curso del Grado de Educación Primaria al finalizar su formación en ciencias y sus prácticas escolares. Los resultados muestran una valoración muy positiva del programa en didáctica de ciencias, con un claro posicionamiento de los alumnos sobre la enseñanza de las ciencias en primaria coherente con sus presupuestos teóricos, aunque persisten algunas ideas propias del modelo transmisivo en sus planteamientos metodológicos, así como, escasa incidencia en las actuaciones docentes que llevan a cabo durante las prácticas escolares. En ese contexto, el modelo de enseñanza tradicional percibido por los futuros maestros en las aulas y su bajo nivel de autoeficacia para realizar prácticas docentes innovadoras, parecen dificultar la conexión entre los conocimientos académicos y la práctica profesionalArtículo Autoeficacia y autoestima en la asignatura de Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Rosal Sánchez, Irene del; Dávila Acedo, María Antonia; Cañada Cañada, FlorentinaSon cuantiosos los contextos en los que las actitudes, creencias, emociones y su uso inteligente, son fundamentales para el desarrollo integral del sujeto. En el ámbito educativo, el interés hacia las ciencias va deteriorándose a medida que avanza la escolaridad. Despertar emociones y actitudes positivas hacia las mismas es fundamental para garantizar un nivel adecuado de autoeficacia y autoestima en el alumnado. Por ello, esta investigación, tiene como objetivo conocer la percepción y utilidad que posee el alumnado de Educación Primaria sobre la asignatura de Ciencias de la Naturaleza, así como analizar el nivel de autoeficacia y autoestima en dicha asignatura, comprobando si existe relación entre ambas variables. La muestra está compuesta por 327 alumnos/as de 5º y 6º curso de Educación Primaria de diferentes colegios públicos de Extremadura. En cuanto a la metodología, se ha utilizado un diseño no experimental, ya que no se ha trabajado con ninguna variable independiente, además de transversal, ya que se pretende analizar el nivel de distintas variables de estudio en un punto determinado del tiempo. Entre los resultados más notables destacan niveles adecuados de autoeficacia y autoestima en el alumnado de Educación Primaria en la asignatura de Ciencias de la Naturaleza, además de una relación positiva y estadísticamente significativa entre ambas variables de estudioArtículo Factores que promueven el cambio emocional del profesorado en formación inicial hacia la física y la química en época de pandemia: presencialidad vs virtualidad(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Pipitone Vela, Carolina; García-Lladó, ÁngelaEn este trabajo se han identificado las emociones y las razones de cambio emocional del profesorado en formación inicial (PFI) en relación con las ciencias en general y la física y la química en particular, en el contexto de las asignaturas de Didáctica de las Ciencias de una Universidad Pública Catalana. Además, se pretende conocer los factores que promueven el cambio emocional y determinar si hay diferencia entre la modalidad de enseñanza presencial y en línea desde la perspectiva del PFI. Para ello se pasaron dos cuestionarios al iniciar y finalizar el curso académico. Los resultados muestran una modificación notable de emociones negativas hacia emociones positivas con respecto a la física y la química. Dichos cambios se relacionan con el rol del profesorado como acompañante del proceso de formación, así como también con la metodología de aula de carácter experimental. En relación con la modalidad de docencia, se observa que el PFI sin formación previa en ciencias atribuye su cambio emocional a las clases presenciales, mientras que los que tienen más conocimientos en ciencias muestran una mayor independencia de la modalidad de aula como factor de cambio emocional. Además, las prácticas que se realicen y la gestión del aula deben ser realmente significativas para promover un cambio favorable en las emociones del PFIArtículo Tejiendo sentidos y aprendizajes en la formación inicial con la Lesson Study. Un estudio de casos(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Rodríguez Robles, Cristina; Soto Gómez, EncarnaLa formación inicial requiere una transformación profunda de los procesos de enseñanza y aprendizaje para estimular la reconstrucción del conocimiento práctico de los futuros docentes. La Lesson Study (LS), como numerosas investigaciones evidencian, puede convertirse en un privilegiado escenario de reflexión y acción cooperativa para estimular el desarrollo del pensamiento práctico de los docentes en activo. En el ámbito de la formación inicial del profesorado, aunque con menos estudios y evidencias, este modelo de investigación alumbra también interesantes hallazgos. En el presente artículo presentamos los resultados de un estudio de caso sobre una experiencia que incorpora la LS a través del Prácticum y el Trabajo Fin de Grado en la formación inicial. Los principales hallazgos de esta investigación señalan que la LS, a través de sus diferentes fases, es el factor clave para la reconstrucción del conocimiento práctico del caso investigado. En concreto, el énfasis en centrar la mirada en los niños y niñas, el diseño y desarrollo cooperativo, reflexivo y tutorizado de la propuesta didáctica, aparecen como las influencias más significativasArtículo Aprendizaje Servicio. Análisis de una experiencia universitaria(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Herrera Pastor, DavidEn este artículo se revisan los fundamentos pedagógicos y sociales de una experiencia de Aprendizaje Servicio (ApS) llevada a cabo en la Universidad que resultó muy satisfactoria. En dicha experiencia se combinaron dos asignaturas (de dos Facultades distintas) y participaron 120 alumnos, 10 profesores y 12 entidades del tercer sector que trabajaban sobre situaciones de exclusión social. El objetivo era materializar un ApS a través del cual: 1) El alumnado trabajase en situaciones reales de esas entidades, para favorecer la inclusión de minorías (Diversidad funcional, Inmigración, LGTBI, etc.). 2) Realizase piezas audiovisuales con el propósito de sensibilizar y transformar el imaginario social al respecto. Dicha experiencia se examina a través de la vivencia concreta de uno de los grupos de alumnos (concretamente, el que tutorizó el autor de este artículo). Para escudriñar dicha experiencia se ha realizado un trabajo de campo que, además de otras acciones, fundamentalmente, se sustenta en entrevistas a representantes de todos los colectivos participantes en aquel proceso de aprendizaje: alumnado de las dos facultades, profesorado de las dos facultades, tutor y representante de la entidad colaboradora. Los datos evidencian las múltiples potencialidades educativas de este modelo de aprendizaje. Y los argumentos socio-pedagógicos que se esgrimen, muestran un proceso formativo muy adecuado, particularmente, para la enseñanza superior, y pretenden animar al profesorado universitario a su implementaciónArtículo Creencias, actitudes y emociones de un grupo de profesores de primaria en la enseñanza de temas sobre educación ambiental(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Herrera López, A.D.; Vázquez Bernal, BartoloméEl dominio afectivo alude a una diversidad de sentimientos, no solo se limita a lo cognitivo, involucra ámbitos que explican la percepción y afectividad del sujeto respecto a las situaciones que lo rodean. El presente artículo busca identificar las creencias, actitudes y emociones del profesorado de primaria frente a la Educación Ambiental. Para ello, se desarrolla una investigación de tipo mixto, participan 40 profesores de los grados 3°, 4° y 5° de diez centros educativos del Valle de Aburrá (Colombia). Se diseña y aplica un cuestionario de escala Likert para reconocer el grado de acuerdo en torno a 18 variables, se elabora una entrevista y se analiza un caso, buscando complementar la investigación. Los resultados muestran una tendencia ambientalista, pese a que se expresan actitudes y emociones positivas, parece haber factores que condicionan el dominio afectivo. Se considera importante la formación inicial y continua del profesorado en Educación Ambiental