Argumentos de razón técnica - 2007 - Nº 10
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2409
Examinar
Envíos recientes
Artículo Webgrafía mínima sobre el software y el conocimiento libre(Universidad de Sevilla, 2007) Recio Cuesta. José AntonioArtículo Creación comunal. Del arte libre al arte libertario(Universidad de Sevilla, 2007) Arzoz, IñakiEl arte es el terreno donde la discusión sobre el conocimiento libre se ha planteado más a fondo hasta ahora. Es necesario un arte libre pero que a la vez sea liberador, es decir, tenga conciencia política. Para ello es necesario volver a un comunalismo que defienda el bien común, el comunal. Finalmente se ofrecen una serie de propuestas para crear ese arte comunalista y libertario.Artículo Gobernanza de la tecnociencia y participación ampliada. Entrevista a Silvio Funtowicz y Javier Echevarría(2007) Sanz Merino, NoemíDentro de las actividades del grupo de investigación CTS y el Observatorio de Cultura Científica de la Universidad de Oviedo llevadas a cabo en 2006 se celebró el 9 y 10 noviembre el Coloquio "Gobernanza de la ciencia y participación ciudadana: oportunidades y nuevos desafios". A continuación se presentan las entrevistas que fueron realizadas a Silvio O. Funtowicz y Javier Echeverría con motivo de su participación en el coloquio. En ellas se pone de relieve, no sólo la naturaleza de la problemática en la gestión de la ciencia y la tecnología, sino las posibilidades, dificultades, mecanismos, etc. de la acción ciudadana al respecto.Artículo Hacia un lenguaje de la ciudadanía en las nuevas tecnologías(2007) Molinuevo, José LuisEs necesario un replanteamiento de la crítica humanística a las tecnologías por su filiación conservadora. Y lo mismo se puede afirmar de los discursos tecnófilos: se han vuelto obsoletos e incapaces de dar razón del cambio tecnológico. Las nuevas formas de socialidad tecnológica como el software y el conocimiento libres pueden encerrar una solución alternativa.Artículo Del software libre al conocimiento libre: argumentos de carácter técnico para aspirar a una sociedad digital universal, igualitaria y libre(2007) González-Sánchez, José LuisCuando el movimiento del Software Libre comienza a ser conocido fuera del ámbito de los técnicos y especialistas, surge un nuevo movimiento sobre premisas similares para superar barreras en la actual sociedad de la información y ofrecer el Conocimiento Libre para todos. Las administraciones públicas de todo el mundo son, precisamente, las que más pueden hacer por el despliegue de estos dos movimientos y las que pueden disfrutar de ventajas como incrementar la eficiencia del servicio que prestan al ciudadano, optimizar sus recursos y, sobre todo, disponer de la posibilidad del acceso universal a la sociedad de la información y del conocimiento verdaderamente libres. Reflexionamos también sobre las motivaciones de los autores del software y conocimiento libres, agentes fundamentales para que estos dos movimientos logren sus objetivos.Artículo Fazendo gênero na ciberdemocracia brasileira: a construçao social dos telecentros, a democracia eletrônica e as relaçoes de gênero(2007) Osada, Neide MayumiEste artigo tem como objetivo analisar as relações sociais de gênero no desenvolvimento dos projetos de inclusão digital e na construção de uma democracia eletrônica mais interativa e participativa. A abordagem teórica leva em conta os estudos sociais da tecnologia, e é focado principalmente na importância do papel da mulher na construção dos telecentros e na sua contribuição à redução da brecha digital. No que se refere à inclusão da mulher na democracia eletrônica, o artigo aponta, por um lado, para a ausência de projetos que incentivem a presença delas nos telecentros e que amplie sua interação política na rede virtual. Por outro lado, os serviços de governo eletrônico ainda estão baseados na primeira geração da Internet, e são pouco interativos e participativos.Artículo El software convivencial. Una perspectiva del usuario final sobre software libre y el código abierto(2007) Mitcham, CarlEl software es un tipo de invención que nace en un contexto determinado. No toda innovación acaba teniendo éxito. En este sentido es posible analizar este contexto para valorar su viabilidad futura. Por otro lado, se puede entender que el software libre representa la emergencia de un nuevo paradigma ético y social en convivencia con otras formas de "libertad". Se examina cómo el software libre es coherente con la tradición ética de los diversos colegios ingenieriles y deontologías. Finalmente se propone la producción de un "software convivencial" que atienda más a los usuarios.Artículo Y lo que te rondaré, commonledge(2007) León Rojas, Juan MiguelLa economía tradicional explica la evolución de los individuos y del conocimiento de forma muy parcial. Los nuevos medios exigen una reconsideración del papel del individuo y del valor comunal del conocimiento que permita una reorientación del sentido económico y las acciones individuales. Frente a la teoría de juegos tradicional de suma 0, es posible encontrar formulaciones cooperativas que muestran su robustez y pertinencia.Artículo Entre el "post" y el "trans": el ciberhumanismo como condición de posibilidad para una ética del ciberespacio(2007) González R. Arnáiz, GracianoEste artículo trata de esbozar los planteamientos básicos que podrían utilizarse para sostener, en última instancia, las posturas ético-prácticas de ciertas corrientes sociales aglutinadas en los activistas del software y conocimiento libres y de la e-ciudadanía y el e-gobierno. Para ello se apuesta, frente al posthumanismo y al transhumanismo, por la tensión entre dos modelos de concebir el desarrollo tecnológico -el pragmático y el crítico- como forma de fecundar un posible ciberhumanismo.Artículo Sociedad abierta del conocimiento(2007) Echeverría, JavierEn las sociedades del conocimiento hay dos modelos opuestos de gestión: conocimiento libre y conocimiento propietario. Ambos generan desarrollos tecnológicos e innovaciones, pero el primero favorece la emergencia de sociedades abiertas del conocimiento. Aplicando las propuestas de von Hippel, este artículo muestra que la contraposición entre ambos modelos no sólo afecta a la producción y distribución del conocimiento, también a su almacenamiento y uso. Los usuarios son la principal fuente de innovación en el ámbito del software libre, en particular los usuarios expertos. Ello conforma una nueva modalidad de práctica tecnocientífica, basada en el conocimiento compartido y el libre uso de las tecnologías del conocimiento. Sin embargo, el libre uso del conocimiento ha de limitarse en algunos casos.Artículo Cooperación en redes de innovación: las experiencias de valente, Piraí y Andalucía(2007) Marqués, Marcos de C.; Caira Gitahy, Leda MariaArtículo Ciudadanía digital y ecosistema de redes(2007) Silveira, Sergio Amadeu daResumen Inglés......: This article deals with the hyper-mediated society and its implications for citizenship. It tries to demonstrate that the growing use of technological intermediaries demands to clarify decisions that increase or reduce citizen liberties, and vindicates a new public, transnational and interconnected sphere. This sphere is made up around the transparency of protocols, software and networks architectures that help to explain and discuss the politics behind the informational codes.Artículo Capitalismo cognitivo en la economía high tech y low cost: de la ética hacker a la wikonomía(2007) Ayestarán, IgnacioEste artículo indaga la estructura de la así llamada nueva economía que se puede definir como high tech/low cost y el papel de una nueva clase trabajadora (brainworkers). Para ello es necesario desprenderse de ciertos tópicos sobre la sociedad industrial y examinar esas comunidades de trabajo. Éstas han generado nuevas formas éticas y de trabajo que finalmente han sido absorbidas por la lógica mercantil de la nueva economía.Artículo Conocimiento y comunicación(2007) Rodríguez de las Heras, AntonioEl conocimiento libre, un bien de suma importancia para la sociedad del conocimiento, ha de adoptar estrategias nuevas como la tecnología wiki. Para ello es necesario pensar las virtualidades de tal tecnología que ha de servir para redifinir el modo en que se transmite, produce y se almacena tal conocimiento. Si no se realiza tal reflexión entonces la transmisión del conocimiento se verá empobrecida.Artículo Acerca del software y del conocimiento libres. Una guía para filósofos(2007) Alonso Puelles, AndoniLa investigación sobre software y conocimiento libres tiene interés filosófico porque incide en nuevas formas de socialidad y eticidad. Este artículo trata de ofrecer sumariamente los aspectos abiertos por estas corrientes sociales así como su posible tradición conceptual.Artículo Cooperación en el ciberespacio: bases para una ciudadanía digital(2007) Bustamante Donas, JavierEste artículo analiza las bases para el desarrollo de una ciudadanía digital. Varios elementos juegan un papel clave en su definición: la disponibilidad digital como forma de apropiación social de la tecnología, la relación entre democracia y tecnología, la cuarta generación de derechos humanos y los derechos humanos en el ciberespacio, las políticas de inclusión digital y el desarrollo del gobierno electrónico. Las nuevas formas de cooperación que surgen en este entorno plantean la necesidad de un nuevo concepto de ciudadanía. Este concepto de ciudadanía se redefine así a partir de unas nuevas posibilidades de acción, de una nueva economía y un nuevo paradigma ético.Artículo ¿Ciberdemocracia, utopía o posible realidad?(2007) Fernández del Riesgo, ManuelExiste un amplio consenso acerca de que vivir en democracia es la única manera de vivir en sociedad con dignidad. La cuestión clave es hasta qué punto las tecnologías de la comunicación pueden poner sus enormes potencialidades al servicio del desarrollo de la ciudadanía. Es urgente una "cultura tecnológica" que permita incorporar la técnica a un proyecto de liberación e humanización en nuestra sociedad cibernética. La técnica debe convertirse en tecnología de la liberación.Artículo ¿Existe el derecho a modelar la tecnología?(2007) Winner, LangdonLa creación de las instituciones democráticas modernas durante los últimos dos siglos ha venido acompañada de reivindicaciones de derechos humanos, incluyendo un conjunto mayor de beneficiarios y de condiciones. Un desarrollo paralelo es el reconocimiento cada vez mayor del papel que la tecnología juega en las controversias sobre los derechos humanos y las fronteras de la ciudadanía. Un movimiento global de personas discapacitadas que comienza en los años 60 revela la fuerte conexión entre las reivindicaciones de derechos humanos y modelos tecnológicos específicos. Este movimiento ofrece lecciones que apuntan a nuevas formas de pensar los derechos humanos y su puesta en práctica en la sociedad moderna.