Ámbitos - 2019 - Nº 43
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/82504
Examinar
Envíos recientes
Artículo Informar del miedo, informar con miedo [Reseña de] El miedo es el mensaje. La estrategia de comunicación del narcotráfico Javier H. Contreras O.(Universidad de Sevilla, 2019) Meza-Piña, Itzel YareliArtículo Mundo virtual y posverdad. Nueva realidad entre el poder y los medios en el siglo XXI [Reseña de] Poder y Medios de Comunicación en las sociedades del siglo XXI María José Pérez-Serrano, Gema Alcolea-Díaz y Antonia Isabel Nogales-Bocio (Eds.)(Universidad de Sevilla, 2019) Moya López, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIArtículo La concentración de poder supone el silencio de la diversidad [Reseña de] Latifundio mediático y resistencias sociales en América Latina(Universidad de Sevilla, 2019) Rodrigo-Cano, DanielArtículo La rentabilidad social en las radios públicas locales. Comparativa de aplicabilidad del indicador IRSCOM en Andalucía y la región de Murcia(Universidad de Sevilla, 2019) Sánchez-Hernández, José Antonio; Chaparro Escudero, ManuelLas concesiones de las emisoras de radio públicas como conquista democrática de los gobiernos locales, reguladas por Ley desde 1991, obedecen a una decidida apuesta por vertebrar territorios, aportar cohesión social, participación, valores y potenciar la identidad cultural. Este artículo trata de establecer las claves de la rentabilidad social de las radios municipales para mejorar la prestación de un servicio esencial. La investigación también trata de conocer cómo se distribuyen y articulan a lo largo del ámbito autonómico de Murcia estas emisoras y replicar la herramienta IRSCOM (índice de Rentabilidad Social en Comunicación) desarrollada por el Laboratorio de Comunicación y Cultura COMandalucía de la Universidad de Málaga, dentro de los proyectos I+D+i “Plan Nacional I+D+i. CSO2011-29195 y Proyecto de Investigación de Excelencia. P10 TIC 6593 (Junta de Andalucía): “La radio y la televisión local en Andalucía: situación actual e incidencia social”, para determinar si se cubren las necesidades comunicativas para las que están concebidas. La experiencia investigativa parte de la aplicación del indicador IRSCOM a más cien emisoras en Andalucía. Esta experiencia de réplica nos ha permitido conocer la situación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) y hacer un balance comparativo con las emisoras analizadas. Los resultados buscan poner de manifiesto las fortalezas y debilidades de estos medios para proponer medidas de intervención. En este sentido se persigue comprobar si el indicador, IRSCOM, es una herramienta de análisis útil para ser aplicada a otros contextos de análisis a los medios de proximidad públicos.Artículo El exilio español en Londres: heterodoxias de religión y prensa. Blanco White y Felicia Hemans(Universidad de Sevilla, 2019) Benítez-Alonso, Elena M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEn su cruzada contra el absolutismo de Fernando VII, los exiliados españoles en Londres se sirvieron de la palabra impresa no solo como medio de crítica política, sino también religiosa en la construcción del Estado liberal español. Aunque un tanto obviado en lo referente a esta cuestión heterodoxa al ser considerado periódico político, El Español de Blanco White abrirá paso, como pionero en la prensa española del exilio londinense, al tratamiento del aperturismo religioso como pilar esencial en el discurso liberal de los emigrados, que después desarrollarán otros refugiados con cabeceras protestantes impresas en español. En interconexión con coetáneos ingleses, como Dickens o Felicia Hemans, la crítica religiosa de Blanco, basada en una continua búsqueda de la verdad, se extenderá además a la prensa inglesa con sus Letters from Spain, aparecidas inicialmente en el New Monthly Magazine de Thomas Campbell, en el que Hemans publicará los poemas que estructurarán su referente contra la intolerancia católica, The Forest Sanctuary, según la propia autora, su mejor trabajo. El análisis historiográfico de esta investigación se centra en el estudio bibliográfico y crítico de los textos sobre la temática expuesta y sus fuentes hemerográficas, con el fin de destacar la aportación de la hibridación religiosa entre la obra periodística de Blanco y Hemans, en el contexto de una misión que desempeñará un papel esencial a favor de la libertad religiosa y que se notará en el incipiente rupturismo de la ortodoxia católica en la obra periodístico-literaria del XIX español.Artículo Periodismo de confirmación vs. Desinformación: verificado18 y las elecciones mexicanas de 2018(Universidad de Sevilla, 2019) Noain Sánchez, AmayaLa proliferación de noticias falsas en redes sociales constituye un desafío no sólo para el mundo del periodismo, sino también para nuestras democracias. Este hecho es especialmente controvertido si tenemos en cuenta que estas herramientas se han convertido en una popular fuente informativa, toda vez que los medios de comunicación tradicionales han perdido su supremacía a la hora de seleccionar contenidos noticiables. Como consecuencia, los ciudadanos están expuestos a informaciones sesgadas que promueven la desinformación. Particularmente ilustrativo, es el papel desempeñado por Facebook y Twitter en la divulgación de afirmaciones falsas de políticos durante varias de las campañas electorales de los últimos años. Empero, fue el flujo de desinformación surgido durante las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016 el detonante que alimentó el interés en chequear todos aquellos contenidos distribuidos a través de Internet. En este contexto, el objetivo de la investigación es analizar el trabajo desarrollado por las iniciativas de periodismo de comprobación de datos, centrándonos en el caso de Verificado18: un proyecto colaborativo iniciado en México en 2018, de cara a las elecciones más multitudinarias del país y destinado a identificar promesas falsas y contenidos manipulados. Para ello, realizamos un abordaje tanto cuantitativo como cualitativo de los datos extraídos de la Web verificado.mx. Al hacerlo, arrojaremos luz sobre aspectos como: la metodología utilizada, las temáticas cubiertas, los actores involucrados y las herramientas interactivas implementadas. Los hallazgos sugieren que, a pesar de su potencial educativo, es pertinente mejorar aspectos como la transparencia.Artículo La vinculación periodística del concepto ‘marca España’ con las empresas españolas(Universidad de Sevilla, 2019) Carcavilla Puey, Fernando; Zugasti Azagra, RicardoLa institución Marca España fue creada por el Gobierno de la nación en junio del año 2012 con el objetivo de mejorar la imagen del país tanto en el exterior como en el interior (Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, 2016). Según diversos autores, la imagen de un país influye en la percepción de sus marcas y productos, los cuales, recíprocamente, pueden ser embajadores de la marca-país en el exterior (Anholt, 2009a; Peralba, 2010; Olins, 2005). La presente investigación se propone describir las características de la cobertura en la prensa diaria generalista del término ‘marca España’ vinculado a empresas españolas entre los años 2012 y 2015. Este periodo, que abarca la mayor parte de la primera legislatura de Mariano Rajoy, se caracteriza por un contexto de crisis económica, social e institucional (Manfredi y Cachinero, 2013). Asimismo, la diplomacia económica cobra protagonismo en un escenario exterior caracterizado por la globalización (Saner y Yiu, 2003; Morillas, 2014). Se toman como muestra los tres diarios españoles con mayor difusión, El País, El Mundo y La Vanguardia, y se analizan todas las piezas que incluyan la expresión ‘marca España’ mediante un análisis de contenido. Los resultados demuestran el estrecho vínculo periodístico entre la marca España y empresas españolas, especialmente en su dimensión exterior.Artículo Emoción en acción. El caso de #RosarioSangra en Twitter (Rosario, Argentina, 2016)(Universidad de Sevilla, 2019) Gindin, Irene Lis; Castro Rojas, Sebastián Ramiro; Coiutti, Natalia; Cardoso, Ana Laura; Rostagno, José FranciscoEn este artículo, a partir del análisis de un caso particular, buscamos comprender el modo en que algunas temáticas propias de los intereses ciudadanos logran traspasar las redes digitales para convertirse, mediante la acción colectiva y la identificación ciudadana, en marchas o movilizaciones sociales. El caso objeto de estudio, #RosarioSangra –tal el nombre con el que se conoció el fenómeno–, tuvo lugar en Rosario (Argentina) durante el año 2016 y surgió a partir de una serie de hechos delictivos que pusieron a la temática de la seguridad y la justicia en el centro de la escena pública. Tomando a la red social Twitter nos proponemos indagar acerca de las formas en que los internautas expresaron su malestar e indignación sobre los acontecimientos que sucedían en la ciudad, tanto a partir del análisis de la recurrencia de palabras y hashtags como de un acercamiento de tipo semiótico a una serie de imágenes que circularon por la red social bajo estudio para convocar a las distintas movilizaciones que aquí estudiamos. En este trabajo tensamos métodos tradicionales cuantitativos y cualitativos con la minería de datos, recuperando los tweets publicados entre agosto y noviembre de 2016. Los resultados de esta investigación nos conducen a ubicar a Twitter como un laboratorio de opiniones (de Ugarte, 2012) que, sin capacidad de organización, funcionó como catalizador de malestar y como modo de visibilizar la indignación.Artículo Castilla-La Mancha, paradigma de la crisis del periodismo: de los viejos magnates a los nuevos micromedios(Universidad de Sevilla, 2019) Galletero Campos, BelénEn la última década se han producido cambios que afectan de lleno a los medios locales, aquejados por la caída de la publicidad, la irrupción de las redes sociales como canal distribuidor y la hegemonía en la difusión gratuita de los contenidos. Ante estos retos, los grandes grupos de comunicación han diversificado su actividad, desde la apuesta por reforzar el negocio audiovisual hasta la incursión en el comercio on line, pero ¿qué ocurre con aquellas iniciativas en manos de pequeños empresarios locales? Las encontramos en Castilla-La Mancha, territorio marcado por la ausencia de inversores fuertes que respalden la obligada transición hacia el entorno digital. En el sector de la prensa el resultado no deja lugar a dudas: de los dieciséis diarios que se editaban en 2006 sólo quedan tres. ¿Por qué la crisis ha afectado de una manera tan directa a estos medios? Algunas debilidades estructurales como su estrecha relación con el poder y su dependencia de las sistemáticas aportaciones de las instituciones han revelado su vulnerabilidad ante un momento adverso. Frente a ello, lo más característico son las nuevas iniciativas digitales impulsadas por periodistas despedidos de medios tradicionales. El censo elaborado por el Observatorio MediaCom de la Universidad de Castilla-La Mancha para 2017 muestra un número elevado de medios pero el análisis de su evolución reciente y su estructura, objeto de este trabajo y respaldado a partir de la revisión documental y entrevistas en profundidad, revela limitaciones que invitan a repensar fórmulas para el mantenimiento del periodismo de calidad.Artículo Futuros creativos: estudiantes de comunicación audiovisual ante el diseño de contenidos televisivos(Universidad de Sevilla, 2019) Medina de la Viña, Elena; Moreno Díaz, JulioExisten numerosos estudios que profundizan en el tipo de consumo de medios que hacen los jóvenes, cuya relación con la tecnología es habitual desde su infancia, así como el tiempo que dedican a ver televisión en los distintos terminales disponibles en la actualidad; sin embargo, sus preferencias a la hora de diseñar formatos para televisión están menos definidas. El objetivo principal de la presente investigación es determinar las tendencias de los y las estudiantes de Comunicación Audiovisual ante el proceso de creación de un formato de televisión, así como las innovaciones que podrían ofrecer en relación al uso de nuevas tecnologías en contenidos televisivos, teniendo en cuenta que los medios de comunicación, en general, y el campo concreto de la televisión, serían sus futuras áreas de trabajo. Para ello se realizó una experiencia con 688 alumnos y alumnas de la universidad Rey Juan Carlos de Madrid, organizados libremente en grupos de trabajo a lo largo de dos cursos lectivos, que dio como resultado la obtención de 123 formatos. Los resultados pusieron de manifiesto que estos jóvenes universitarios, lejos de ofrecer formatos novedosos que integren tecnología digital y nuevas pantallas, se ven influidos por lo que consideran formatos de éxito de la televisión actual, lo que debe llevarnos a una discusión más amplia sobre la creatividad en el entorno universitario y a cuestionarnos la formación en el mundo académico