Fuentes - 2021 - Vol. 23 - Nº 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/107218
Examinar
Envíos recientes
Artículo La enseñanza de STEM en educación primaria desde una perspectiva de género(Editorial Universidad de Sevilla, 2020-12-15) Arabit García, Javier; Prendes Espinosa, María Paz; Serrano Sánchez, José Luis; Programa europeo Erasmus+Este estudio tiene como principal objetivo determinar las necesidades que 141 estudiantes y 67 docentes de siete centros de Educación Primaria tienen en relación con la enseñanza de STEM y detectar posibles diferencias y similitudes en función del género. Este objetivo forma parte del proyecto europeo CREATEskills. Desde un diseño de investigación no experimental de tipo exploratorio, se han utilizado dos cuestionarios validados a través de un doble procedimiento (juicio de expertos y estudio piloto). Los resultados indican que los docentes reclaman más medios y formación para enseñar STEM, mientras que el alumnado desea emplear recursos digitales y realizar experimentos. En relación con las diferencias de género, se deduce una visión sobre la enseñanza de STEM más crítica en las maestras que en los maestros, pero no existen diferencias significativas según el género entre el alumnado.Artículo Caracterizando la construcción de espacios metodológicos-organizativos en Educación Infantil(Editorial Universidad de Sevilla, 2021-01-31) Conde Vélez, Sara; Delgado García, Manuel; García Prieto, Francisco Javier; Proyecto I D i en el marco del programa operativo FEDER Andalucía 2014-2020La literatura científica sobre el profesorado de la etapa de educación infantil, evidencia que existen múltiples modelos para la gestión del aula que llevan asociadas diversas estrategias didáctico-pedagógicas: desde modelos próximos a estilos directivos (predominantes en el contexto español) a otros en los que prevalece el tiempo no planificado o libre. La investigación parte de la opinión de 1.350 docentes de Educación Infantil de la Comunidad Autónoma de Andalucía (España) sustentada en los principios del método positivista, con una intención exploratoria y de correlación. A partir de un cuestionario diseñado ad hoc, este estudio se propone identificar y explorar las posibles correlaciones existentes entre los aspectos metodológicos-organizativos y su influencia o grado de determinación en las interacciones que surgen en el aula. Los resultados obtenidos tras un análisis de ecuaciones estructurales, permiten confirmar, la influencia positiva de determinados aspectos metodológicos-organizativos desarrollados por el docente, sobre el tipo de interacciones que resultan durante el trabajo por rincones en el aula de educación infantil. Las conclusiones muestran que para dinamizar el ambiente del aula es preciso: diversificar los aspectos metodológico-organizativos que acompañan a la labor docente, superando así las reticencias detectadas en parte del profesorado, e invitar a reflexionar sobre la formación en actitudes positivas hacia el cambio y la mejora educativa.Artículo Competencia digital docente y el uso de la realidad aumentada en la enseñanza de ciencias en educación secundaria obligatoria(Editorial Universidad de Sevilla, 2021-01-31) Moreno Guerrero, Antonio José; Rodríguez García, Antonio Manuel; Ramos Navas-Parejo, Magdalena; Rodríguez Jiménez, CarmenHoy día la tecnología ocupa un lugar destacado en la sociedad, por lo que es fundamental para desenvolverse en ella con éxito tener adquirida la competencia digital. Los docentes deben desarrollarla de forma adecuada para que su labor educativa sea eficaz y para poder transmitirla a su alumnado. Un ejemplo del uso de la tecnología en educación que se encuentra en auge es la utilización didáctica de la Realidad Aumentada, que ofrece al área de las ciencias una gran cantidad de posibilidades para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo que se plantea en el presente estudio es conocer la incidencia de la competencia digital en el empleo de la realidad aumentada como recurso didáctico en la impartición de clases relacionadas con las ciencias. El método utilizado es de tipo cuantitativo no experimental, de corte descriptivo, correlacional y con carácter predictivo. La recogida de datos se ha llevado a cabo mediante un cuestionario ad hoc sobre competencia digital docente y realidad aumentada, con diferentes niveles de respuesta. Los resultados muestran que la realidad aumentada es un recurso que ha sido usado por parte de los docentes que imparten ciencias, presentando estos un nivel de competencia digital medio. Se concluye afirmando que los docentes que utilizan la realidad aumentada presentan más competencia digital que aquellos que no lo usan.Artículo Cuando el aprendizaje basado en la práctica profesional no provoca un interés laboral(Editorial Universidad de Sevilla, 2021-01-31) Calvo Palomares, Ricard; Payá Castiblanque, Raúl; Sigalat Signes, EnricLa vinculación entre lo académico y lo profesional se ha convertido en un elemento esencial para impulsar la calidad educativa de la Universidad actual. El presente artículo muestra una experiencia de innovación docente en educación superior basada en el uso de tecnologías profesionales llevadas al ámbito educativo. Concretamente del aplicativo informático y la metodología utilizados profesionalmente por CEAL-Asociación Española de Auditores Sociolaborales en el desarrollo de su labor, y que ha permitido profesionalizar la docencia y aproximarla a la realidad del colectivo profesional. Con objeto de conocer la percepción del alumnado acerca de la propuesta metodológica y su potencial transferencia al ámbito profesional se empleó un cuestionario. Además, se incorporó la visión de las empresas participantes preguntándoles sobre su posible transferencia. Se hallaron resultados ambivalentes. Por un lado, el alumnado valoró la propuesta metodológica como altamente positiva, útil, aplicada y práctica, pero, por otro lado, no percibieron que la actividad como auditor/a sociolaboral sea una posible salida profesional futura, cuando es una de las 7 salidas profesionales establecidas en el Libro Blanco para el Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos. En conclusión, el efecto positivo en la esfera educativa no tuvo el impacto deseado en la esfera profesional debido a factores externos relacionados con el contexto empresarial, ya que, ninguna de las empresas colaboradoras había realizado previamente ninguna auditoría sociolaboral, ni conocían las herramientas y métodos para efectuarla.Artículo La mediación didáctica socioformativa en el aula para favorecer la inclusión educativa(Editorial Universidad de Sevilla, 2021-01-31) López Vázquez, Rubén; Tobón Tobón, Sergio; Veytia Bucheli, María Guadalupe; Juárez Hernández, Luis GibranLa sociedad del conocimiento traza nuevos desafíos educativos, la escuela, requiere formar a los estudiantes para enfrentar esos retos, en un marco de inclusión y equidad. Los procesos que se llevan a cabo en la enseñanza tradicional no favorecen el desarrollo de las competencias pertinentes, es necesario impulsar una mediación docente que brinde las mismas posibilidades de acceso, participación y aprendizaje de todos los estudiantes, independientemente de su condición o situación. Un actor responsable de su aprendizaje y actuación social, que elabore una planeación e implemente una mediación didáctica en el salón de clases para favorecer la inclusión de la diversidad de estudiantes. Por lo que en el presente artículo se analiza el proceso de la mediación didáctica en el aula para favorecer la inclusión educativa desde el enfoque de la socioformación. Se utilizó una metodología documental, que se basa en la revisión y análisis de revistas indexadas y libros publicados por editoriales de alto prestigio. Se identifica que la mediación didáctica socioformativa favorece la inclusión de la diversidad de estudiantes. Se concluye que la mediación didáctica socioformativa favorece la inclusión y equidad educativa, promueve el desarrollo y la formación integral de todos los estudiantes, mediante el trabajo colaborativo, emprendimiento, metacognición y valores éticos.Artículo Análisis de conocimientos sobre aulas de comunicación y lenguaje de futuros/as maestros/as(Editorial Universidad de Sevilla, 2021-01-31) Lacruz Pérez, Irene; Sanz Cervera, Pilar; Pastor Cerezuela, Gemma; Tárraga Mínguez, Raúl; Universidad de ValenciaUno de los recursos regulados para la adecuada inclusión de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) en centros educativos ordinarios en la Comunidad Valenciana son las aulas de comunicación y lenguaje (CyL). El éxito de este recurso depende, entre otros aspectos, de los conocimientos que tenga el profesorado tanto generalista como especialista sobre su funcionamento. Es por ello que el objetivo del presente trabajo es analizar los conocimientos, los errores y las lagunas de los estudiantes de último curso de los grados de Maestro/a en Educación Infantil y de Maestro/a en Educación Primaria sobre el funcionamiento de estas aulas. Asimismo, se comparan los resultados obtenidos por los estudiantes de las menciones de Pedagogía Terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL) con el resto de menciones. Para este análisis se ha empleado un instrumento de evaluación de tipo cuantitativo. Los resultados indican un menor conocimiento de los futuros maestros generalistas en comparación a los futuros maestros de educación especial, lo cual supone implicaciones poco favorables para la inclusión educativa. Los resultados sugieren la necesidad de ofrecer una formación más amplia e igualitaria para todos los grados y menciones en contenidos relacionados con la educación especial para garantizar prácticas inclusivas de calidad en las escuelasArtículo Adaptación y desarrollo profesional docente de los especialistas de la enseñanza bilingüe(Editorial Universidad de Sevilla, 2021-01-31) Sanz Trigueros, Francisco Javier; Guillén Díaz, CarmenEste artículo se inscribe en la tendencia común europea de atención al desarrollo profesional y a las cualificaciones para la empleabilidad de todo individuo. Se adopta la representación de la realidad actual proporcionada por la categoría sociológica de la “modernidad líquida” (Bauman, 2007), y se consideran los efectos cualitativos de ese componente competencial procedente del mundo empresarial que es la adaptación (Fernández Aráoz, 2008), con el objetivo de dar cuenta de su valor potencial en el desarrollo profesional continuo del sector emergente de docentes responsables de la enseñanza bilingüe. Conforme a la investigación cualitativa-interpretativa se moviliza el análisis de contenido, para un tratamiento en profundidad de datos obtenidos de una muestra heterogénea de esos docentes en activo, mediante el cuestionario y el relato de vida. Los resultados revelan el estado de los componentes de esa adaptación, articulados en los rasgos de la capacidad de adaptación y los atributos de la adaptabilidad. Desde los valores presentados, se estima un bajo potencial estructural de la capacidad de adaptación y un escaso equilibrio de los atributos de la adaptabilidad. Se ofrecen pautas y estrategias de remediación orientadas a los agentes y órganos institucionales y a los formadores universitarios, a quienes corresponde atender a la mejora del desarrollo profesional de estos docentes.Artículo Las redes sociales digitales: una valoración socioeducativa. Revisión sistemática(Editorial Universidad de Sevilla, 2021-01-31) Fuentes Cancell, Dieter Reynaldo; Estrada Molina, Odiel; Delgado Yanes, NildaLa futura y ya actual revolución industrial 4.0 demanda la introducción de una transformación digital en la educación superior contribuyendo a la formación de profesionales competentes, por lo cual, en las pedagogías y tecnologías emergentes se evidencian un incremento de experiencias didácticas en el uso de las redes sociales digitales. En esta investigación se propone a partir de una revisión sistemática cuáles son las tendencias actuales del uso de las redes sociales digitales con fines educativos. Se empleó el protocolo PRISMA y se analizaron 79 trabajos presentes en la base de datos Scopus. En la revisión sistemática, se responden las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de diseños predominan en la literatura científica? ¿Cuáles son los pares de variables dependiente – independiente? y ¿Cuáles son las tendencias actuales del uso de las redes sociales digitales con fines educativos? Como resultado de la investigación se reafirma Facebook como la red social más empleada por los educadores y la necesidad del uso integrado y variado de estas redes. Se concluye con la defensa de las siguientes tendencias: políticas de comunicación institucional universitaria desde los niveles macro, meso y micro del currículo; el desarrollo de la creatividad, la convergencia cultural y la diversificación mediática; la innovación educativa; la cultura mediática y la identidad digital académicaArtículo Integración de las actividades STEM en libros de texto(Editorial Universidad de Sevilla, 2021-01-31) Ferrada Ferrada, Cristian Andrés; Díaz Levicoy, Danilo Antonio; Carrillo Rosúa, Francisco Javier; Beca CONICYT PFCHA 72190253La perspectiva educativa STEM está en auge y es coherente con el enfoque competencial que incorporan las legislaciones educativas. El objetivo de este trabajo es analizar en qué medida los libros de texto de Ciencias de Educación Primaria en España y Chile se alinean con esta perspectiva STEM. Siguiendo una metodología de análisis de contenido, en los 12 textos de amplia difusión analizados se identificaron unas 462 actividades, siendo 164 (menos del 50%) las que trabajan alguna área STEM. Dichas actividades se clasificaron según el modelo de análisis de currículos integrados, que plantea seis maneras de abordar la integración de una actividad de este tipo, observando que el enfoque conectado, muestra una mayor relevancia en los libros de texto españoles (50%) y chilenos (46%). Posteriormente, se clasificaron según una adaptación del enfoque de perspectivas de Educación Ambiental. Dentro de los 5 enfoques existentes, el experiencial (60) y el práxico (50) son los que logran concentrar la mayor cantidad de actividades. Los hallazgos dan cuenta de la necesidad de incrementar la relación entre las diversas disciplinas para lograr un verdadero enfoque STEM integrado.