Máster Universitario en Psicología de la Intervención Social y Comunitaria

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/103968

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Modelo de abogacía digital para el afrontamiento de desigualdades sanitarias en comunidades gitanas residentes en la ciudad de Sevilla, España
    (2024) Molina Toro, Vicente Agustín; Fernández Artamendi, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
    El pueblo gitano ha enfrentado históricamente múltiples formas de discriminación y exclusión social (Miranda, 2021), lo cual se refleja en importantes desigualdades de salud y calidad de vida. En el contexto europeo, nacional y local, los gitanos han sido objeto de políticas que a menudo perpetúan la marginación, contribuyendo a la falta de acceso a servicios básicos y condiciones de vida inadecuadas. Estas desigualdades, materializadas en graves determinantes sociales de la salud, se sostienen en parte por la situación de exclusión política en la que vive el pueblo gitano (Miranda, 2021). Para abordar estas desigualdades y promover la inclusión y la equidad, es necesario un enfoque amplio e integral. La Justicia Sanitaria Romaní (Miranda, 2021) propone un marco que replantea la idea de equidad sanitaria, tomando en cuenta la participación activa y el empoderamiento de las comunidades gitanas como uno de los factores clave en el afrontamiento de desigualdades sanitarias. Se trata, sobre todo, de entender que las propias comunidades gozan de las herramientas y habilidades necesarias para su desarrollo y, que por esto, políticas públicas unilaterales de soporte y apoyo no son las pertinentes para la solución del problema sino, más bien, pueden tener un efecto profundizador de este mismo (Escobar-Ballesta et. al., 2018). En el presente trabajo se revisa la base de datos derivada de las investigaciones parte de la tesis doctoral de Daniela Miranda, realizadas por el grupo CESPYD entre 2015 y 2020 (Miranda, 2021). Estas investigaciones utilizan la metodología de Investigación Acción Participativa Basada en la Comunidad (en adelante IAP BC), para promover procesos de abogacía con diferentes comunidades gitanas en Sevilla. En lo que respecta a este trabajo, se examinará cómo las herramientas digitales pueden desempeñar un papel en la implementación y sostenibilidad de los procesos de abogacía parte de la base de datos. Lo anterior, con la finalidad de establecer un modelo digital de abogacía en salud, que permita fortalecer procesos de esta naturaleza, buscando así, generar un impacto en el empoderamiento político y digital de las comunidades gitanas residentes en Sevilla. El presente trabajo consta de dos etapas: 1) Se realiza una revisión bibliográfica con la finalidad de articular un modelo digital de abogacía; 2) Se adapta el modelo en función de los procesos y resultados de las investigaciones parte de la base de datos. En cuanto a las conclusiones, se identifica una serie de herramientas digitales que cuentan con evidencias científicas respecto a su utilización en las distintas etapas del modelo de abogacía. Además, la revisión de la base de datos permite augurar su empleo en procesos de características similares, otorgando consideraciones valiosas para una virtual futura implementación. Se finaliza el trabajo reafirmando el relevante rol que pueden cumplir las herramientas digitales en procesos de abogacía. Por último, se plantean las distintas limitaciones de este trabajo, identificándose en estas, una serie de líneas futuras de investigación relativas al Modelo Digital de Abogacía en Salud para Comunidades Gitanas Residentes en Sevilla.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Desafíos que enfrenta la salud mental de las jóvenes gitanas en el contexto de la digitalización: un scoping review
    (2024) Medina Abril, Natalia; García Ramírez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    El desarrollo de la digitalización, impulsado por la pandemia de COVID-19, ha exacerbado las desigualdades en ciertos grupos de población, como en las personas gitanas. Esto puede conllevar un impacto significativo en la salud mental, especialmente en ciertos grupos de edad. Así, el objetivo de este estudio es explorar los desafíos específicos de las jóvenes adolescentes de etnia gitana en cuanto a salud mental en el contexto de la digitalización. Para ello, se realiza una revisión sistemática exploratoria de la literatura, donde se han incluido 14 artículos siguiendo los criterios de inclusión establecidos. Los resultados se agrupan en diferentes categorías y subcategorías atendiendo a las temáticas específicas destacadas en la investigación. Las categorías principales son las siguientes: acceso y competencias digitales; desigualdades y exclusión; contexto sociofamiliar; y oportunidades de inclusión digital. Se destaca un impacto significativo en la salud mental de las jóvenes, y de la comunidad Roma en general, causado por la digitalización, así como ciertos factores protectores a tener en cuenta. Finalmente, se resalta la necesidad de una mayor investigación e intervención en la presente temática para abordar las brechas identificadas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Cartografía del antigitanismo en la educación: Experiencias de niñas gitanas en Polígono Sur, Sevilla
    (2024) Borges Bento, João Henrique; García Ramírez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    La brecha educacional de personas gitanas en España no es un hecho reciente. En un estudio realizado por el Instituto de Sociología Aplicada, publicado por la Asociación Secretariado General Gitano en 1978, se reveló una grave situación: el 71% de la población gitana no acreditaba ningún nivel de estudios. La Fundación Secretariado Gitano ha llamado la atención sobre el papel que juega el antigitanismo estructural en esta lacra social. El objetivo de este trabajo es cartografiar las experiencias escolares de niñas gitanas en un colegio del barrio Polígono Sur, en Sevilla, para explorar los reflejos del antigitanismo en las políticas educativas a nivel europeo y español. Utilizando la técnica de la cartografía, se realizó un análisis documental y diversos diarios de campo sobre la experiencia de adolescentes en una escuela de dicho barrio. Los resultados indican que las iniciativas llevadas a cabo han fracasado porque carecen de una visión interseccional y han sido diseñadas e implementadas sin la participación de la comunidad gitana. En los encuentros con las adolescentes, se expresa su desánimo y apatía hacia la escuela, hechos corroborados por el Informe Ejecutivo «La situación educativa del alumnado gitano en España», publicado por la Fundación Secretariado Gitano, en 2023, en el que se encontraron resultados similares. Otra situación recurrente en los relatos es la falta de sensibilidad cultural del profesorado y otros agentes escolares. Los hallazgos de este trabajo arrojan luz sobre la urgencia de combatir el antigitanismo en las políticas educativas y en la comunidad educativa.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Antigitanismo y Salud Mental de la Población Gitana. Lecciones aprendidas en las iniciativas de CESPYD
    (2024) Terán Tinedo, Valeria María; Paloma, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    El Marco Estratégico Europeo para la Igualdad, Inclusión y Participación de la Población Gitana 2020-2030 se propone reducir la brecha de 10 años en la esperanza de vida entre la Población Gitana y el resto de la población. La pandemia de COVID-19 ha profundizado esta brecha en todas las áreas, con especial incidencia en la salud mental, reportándose mayores tasas de suicidio, discapacidad y mortalidad infantil (ERGO Network, 2022). El Centro de Investigación y Acción Comunitaria – CESPYD ha desarrollado diversas iniciativas relacionadas con la salud mental de las mujeres Gitanas que viven en contextos empobrecidos, y ha concluido que el antigitanismo estructural es responsable del limitado impacto que estas han logrado. En este estudio sistematizamos las evidencias acumuladas de CESPYD acerca de la salud mental de la Población Gitana (SMG) con el fin de contribuir a desmantelar los mecanismos que emplea el antigitanismo para vulnerar sus derechos y analizar el impacto personal, relacional y colectivo que la exposición y experiencia al antigitanismo sostenida en el tiempo está teniendo en la población. Mediante un análisis de documentos, se plantea un modelo exploratorio integrador del impacto del antigitanismo en la SMG, que incluye los desafíos y desigualdades a las que está expuesta la población, el impacto que tiene en su salud mental, y las respuestas que ponen en marcha para convivir con él. Adicionalmente, se discute y aboga por un cambio de perspectiva en el estudio de la SMG orientada a la justicia.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La presencia y representación de la diversidad en la era Peak TV: desarrollo de la conciencia crítica en la Universidad
    (2021-09) Vera Moreno, Blanca; Garrido Muñoz de Arenillas, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    En el mundo audiovisual, la representación de personajes pertenecientes a algún colectivo minoritario (i.e., sexual y de género, étnico y cultural, funcional) es muy limitada y, cuando aparece, está vinculada a estereotipos e imágenes que no muestran la heterogeneidad de estos colectivos. Esto es especialmente significativo en la configuración de las actitudes hacia grupos minoritarios, sobre todo porque algunas personas obtienen información de ellos única y exclusivamente a través de la televisión (lo que se conoce como contacto parasocial). Asociada a la infrarrepresentación de estos colectivos en la pequeña pantalla, también es escasa su presencia y participación en los equipos de producción. Por ello, desde los movimientos sociales, como Time’s Up, se demanda una televisión más inclusiva, que muestre la diversidad de la sociedad y ofrezca modelos positivos al público. Teniendo en cuenta la constante presencia de la televisión en nuestras vidas y su influencia como agente socializador, se percibe la necesidad de analizar la representación y presencia de estos colectivos minoritarios en la era de Peak TV, donde es fundamental el consumo del público joven. En respuesta a este desafío, esta investigación tiene como objetivo principal fomentar el desarrollo de la conciencia crítica en el alumnado universitario mediante el análisis de series exitosas de las principales plataformas de streaming poniendo el foco de atención sobre los colectivos minoritarios representado. Para profundizar en este análisis, se plantean los sigueintes objetivos específicos: (1) analizar la representación de personajes pertenecientes a estos colectivos; (2) examinar la presencia de estos colectivos minoritarios detrás de las cámaras, tanto en los equipos de producción como de reparto; (3) explorar si la presencia de mujeres y personas pertenecientes a colectivos oprimidos en los equipos de producción – showrunners – se vincula a la existencia de personajes menos estereotipados y realistas; y (4) explorar si el análisis de series de televisión funciona como herramienta pedagógica útil en la universidad, en relación al desarrollo de la conciencia crítica del alumnado en torno a la presencia y representación de la diversidad. Como tarea de clase, estudiantes de primer año del Grado en Psicología y del Grado en Periodismo visualizaron una serie asignada y rellenaron un cuestionario online diseñado ad hoc donde podían comprobar la presencia y estereotipos con los que estos personajes eran representados, así como realizar análisis complejos desde una perspectiva interseccional. Más adelante, a través de la técnica de foro comunitario, se reflexionó grupalmente acerca de la naturaleza de estas representaciones y se propusieron medidas para garantizar buenas prácticas en la confección de personajes diversos en la televisión. Finalmente, los/as participantes respondieron a una serie de preguntas abiertas en un cuestionario donde reflexionaron acerca de la utilidad del contenido audiovisual como herramienta pedagógica.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Salud mental y atención recibida en niños, niñas y adolescentes en acogimiento familiar: Una revisión sistemática
    (2022) Gómez López, Laura María; Jiménez Morago, Jesús Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
    Antecedentes: La adversidad infantil puede tener graves consecuencias en el desarrollo y la adaptación de las personas que la sufren a lo largo de su vida. En los casos más graves, la actuación del sistema de protección implica la separación de su familia de origen y la adopción de medidas como el acogimiento familiar. Objetivo: La presente revisión pretende conocer los avances que se han realizado en los últimos 10 años sobre salud mental en personas menores de edad que se encuentran en acogimiento familiar, analizando la prevalencia de problemas internalizantes, externalizantes y trastornos mentales en dicha población, y explorando los recursos, servicios o programas especializados que atienden a su salud mental. Método: se aplicó el protocolo PRISMA y se buscó en Scopus, PubMed, Web Of Science y Psicodoc. Tras definir los criterios de inclusión y exclusión y realizar la depuración, se seleccionaron 17 investigaciones. Resultados: Existe una elevada prevalencia de problemas emocionales, conductuales y trastornos psicológicos, siendo frecuente el diagnóstico de TDAH y TEPT. También se destaca una alta incidencia de sintomatología asociada al trauma, la cual se correlaciona significativamente con problemas de conducta. Además, se han identificado buenas prácticas en programas o servicios, los cuales centraban su intervención en variables relacionadas con los hallazgos encontrados sobre los problemas de salud mental. Conclusiones: aunque diferentes estudios evidencian alteraciones en la salud mental de la población mencionada, aún quedan retos pendientes tanto el diagnóstico como en la atención que se presta a estos niños, niñas y adolescentes en acogimiento familiar.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Proyecto Uniéndonos: Proyecto de intervención para la continuación de “Convivencia, participación y diversidad en Sevilla"
    (2020) Jadue Tobar, Simón Felipe; Agüero Collins, Armando; Herrera Sánchez, Isabel María
    El presente trabajo de fin de máster se origina dentro del contexto de práctica curricular y está sustentado en el informe de Asociación Claver “Convivencia, participación y diversidad en Sevilla: diagnóstico participativo y propuestas de mejora desde la ciudadanía” realizado en 2018. Este informe recoge el relato de las problemáticas declaradas por vecinos y vecinas que son agentes comunitarios o vecinales de referencia de tres zonas de Sevilla. El presente proyecto es elaborado con el fin de dar continuidad al trabajo realizado por Asociación Claver y de responder, mediante acciones concretas, las necesidades declaradas por la ciudadanía en dicho informe. Este trabajo comprende diferentes momentos. En primera instancia se expone la sistematización de la información presente en este informe en forma de Árbol de Problemas, donde se reconoce como problema central la escasa cohesión del tejido asociativo en el territorio. Para esta intervención, se ha decidido acotar la población objetivo a una de las tres zonas abarcadas en el informe, con el fin de intentar responder a las necesidades más urgentes de una de las zonas con mayor vulnerabilidad social en Sevilla. En un segundo momento, el problema es comprendido desde los postulados de la psicología social de la liberación y del rol de la psicología comunitaria que expone Maritza Montero, entendiendo la existencia de estructuras sociales que van a venir a condicionar y reducir las formas de participación del colectivo migrante. Estas estructuras sociales, además, ejercen mecanismos de opresión sobre la población y es el rol de la psicología comunitaria el de subvertir estas lógicas de poder existentes. En tercer lugar, la información del árbol de problemas es transformada en un árbol de objetivos luego de analizar las alternativas más viables y abordables en esta intervención, para luego operacionalizar estos datos como Matriz de Marco Lógico. En esta matriz se propone la realización de instancias de encuentros entre vecinos, vecinas y asociaciones barriales para fomentar el trabajo en red, la colaboración y el apoyo mutuo. Estas actividades se articulan desde la Investigación Acción Participativa, en cuanto la presencia activa de los vecinos es indispensable en todo el proceso de intervención y la toma de decisiones, promoviendo la autogestión, el uso de los recursos existentes y el trabajo colaborativo entre los distintos actores presentes. Se plantea la organización de una jornada de Conversaferia, donde la población migrante da a conocer su realidad, pero también sus costumbres y tradiciones. Se propone la creación de talleres dirigidos a la ciudadanía que rescaten los saberes y conocimientos presentes en el barrio junto con espacios de encuentro entre vecinos autóctonos, migrantes y asociaciones barriales que orienten a la ciudadanía sobre su labor, los recursos disponibles y las formas de participación posibles. Se espera que mediante estas actividades se logre fortalecer el tejido asociativo en el barrio, dando a conocer a la población autóctona la realidad del colectivo migrante, fomentando un trabajo en red de las asociaciones existentes y dando respuesta a las dificultades que tiene la ciudadanía para participar políticamente.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Promoción de la diversidad familiar desde la intervención judicial familiar en la zona sur del Conurbano Bonaerense (Provincia de Buenos Aires, Argentina).
    (2020) Domínguez De Palma, María Jazmín; Guil Bozal, Ana
    El concepto de la familia tradicional se percibe de manera distinta en la actualidad, siendo oportuno redefinirlo a “las familias” por la mayor apertura y el creciente reconocimiento social de la diversidad familiar. Independientemente de su conformación, siguen siendo el primer ámbito de socialización y desarrollo de la infancia. En ese sentido, el Sistema Judicial Familiar es responsable de su actualización en base a los cambios sociales, culturales y familiares, legitimando a todas las construcciones familiares mediante las reformas en la Legislación Familiar. Asimismo, la condición dinámica de las familias demanda a los empleados judiciales, especialmente a los profesionales, una contar con una formación específica. Considerando lo anterior, el objetivo general del presente análisis cualitativo exploratorio es analizar la diversidad familiar en la intervención judicial familiar de zona sur del Conurbano Bonaerense desde una mirada intrainstitucional. Mediante el uso de un cuestionario de autoadministración, se obtiene información relevante sobre los objetivos específicos planteados. El análisis por categorías y códigos permite indagar sobre las percepciones, creencias y conocimientos sobre diversidad familiar desde la mirada de los 28 profesionales (abogados) que trabajan dentro del Sistema Judicial Familiar en la zona mencionada. De los resultados muestran cambios significativos en el concepto de “familia” en relación con: la deconstrucción de la idea de parentesco sanguíneo como condición excluyente y el valor de los vínculos socioafectivos. Sumado a esto, se evidencian avances en el reconocimiento de diversas construcciones familiares. Las familias tradicionales, y en menor medida las familias ensambladas, predominan en la atención judicial familiar. Asimismo, se obtienen progresos en la forma de percibir las problemáticas familiares, vinculándolas con una enorme diversidad de factores, no solamente con el tipo de conformación. No obstante, pese a estos avances, existen familias que continúan pendientes de reconocimiento social y jurídico, de igual manera que algunas construcciones familiares aún son identificadas como aquellas que presentan mayores dificultades por su conformación. Por otra parte, la intervención judicial familiar de zona sur del Conurbano Bonaerense presenta grandes limitaciones que obstaculizan la atención de la diversidad familiar. Es fundamental la formación continua, específica y obligatoria de sus empleados judiciales, especialmente los profesionales, para promocionar intervenciones desde la igualdad y el respeto, y prevenir una atención basada en construcciones sociales discriminatorias y estigmatizantes.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Representación social de las lideresas en Colombia, a través del análisis de medios de comunicación web
    (2020) Leidy Daniela Figueredo Suta; Herrera Sánchez, Isabel María; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    El rol que ejercen las lideresas colombianas y la visibilización de las mismas, es un fenómeno que actualmente se encuentra permeado por las representaciones sociales que promueven los medios de comunicación, por esto, el objetivo del presente estudio es identificar la representación social de las lideresas en Colombia a través del análisis de medios de comunicación web, mediante una investigación cualitativa descriptiva, usando como estrategia, el análisis temático. Para la selección de la información, se eligieron 74 links que se encontraban a la búsqueda de las palabras “lideresas Colombia” en Google, las publicaciones seleccionas se analizaron mediante el programa de análisis cualitativo MAXQDA, con el fin de identificar el contexto en el que se encuentran las lideresas en Colombia, el rol que ejercen en el territorio y el contenido que promueven los medios de comunicación web. El análisis de los 74 documentos, tuvo como resultado la identificación de la mujer lideresa en Colombia, como una mujer que resiste trabajando por la defensa y cumplimiento de los derechos humanos, que a su vez es víctima de diferentes tipos de violencia y de discriminación por su género, las cuales se encuentran ubicadas en territorios rurales y en contextos de riesgo permanente, debido a la presencia de grupos armados, la ausencia y poca protección del estado. También se encontró que los medios de comunicación entre el 2016 y 2020 están denunciando socialmente, solicitando públicamente justicia y protección para las mujeres que ejercen su rol como defensoras sociales, pero también están creando narrativas que promueven el miedo, intimación y comunicación del riesgo en los territorios debido al poder que ejercen.