IROCAMM: International Review of Communication and Marketing Mix - 2024 - Vol. 7/1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/154452
Examinar
Envíos recientes
Artículo The commercialization of the Internet in Spain and its impact on communication between 1980 and 2000(Universidad de Sevilla, 2024) Olivares García, Francisco José; Méndez Majuelos, María Inés; Román-San-Miguel, Aránzazu; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. HUM849: Estrategias de Comunicación; Universidad de Sevilla. HUM885: Narrativas Periodísticas y Tecnologías EmergentesAlthough the first Internet experiences in Spain are related to e-mail and the use of some functionalities, such as file exchange or access to institutional directories, the popularization of the Internet coincides in time with the arrival of the Web in the second half of the last century. The media professionals and technology companies that lived through this historical moment witnessed the transformation of communication and of the citizens’ model for relating to their environment and the world as a whole. This paper analyzes the arrival of the Internet in Spain and its evolution until it became a marketable product, turning it into a global and omnipresent means of communication, as it is today.Artículo En el ocaso de Ciudadanos: La información de ElPaís.com y ElMundo.es como activo de marketing político para el despegue del partido en España(Universidad de Sevilla, 2024) Ventura Salom, BorjaEl descontento social por la crisis económica de 2007 y los casos de corrupción en los años siguientes propiciaron el surgimiento de nuevas formaciones políticas nacionales en España. Una de ellas fue Ciudadanos, que pasó en unos meses de ser extraparlamentaria a cuarta fuerza y clave para formar Gobierno. Ese cambio no se puede explicar sin el papel visibilizador de los medios. Un exhaustivo análisis del contenido informativo político de las dos principales cabeceras digitales españolas, ElPaís.com y ElMundo.es, muestra que durante 2014 y 2015, cuando obtuvo representación nacional, la formación tuvo una gran visibilidad, muy superior a la del partido de referencia en su nicho ideológico, UPyD, y comparable a formaciones con mayor poder. Los datos apuntan a que la atención mediática que tuvo Ciudadanos fue clave para su despegue. Una década después el fenómeno se ha diluido hasta el punto de que la formación decidió no concurrir a las elecciones generales del 23 de julio de 2023.Artículo Aspectos de marketing que influyen en la motivación intrínseca y extrínseca para hacer apuestas online(Universidad de Sevilla, 2024) Cristancho Triana, Gerson Jaquin; Barón Barón, Laura Valentina; Castro Daza, María Fernanda; Franco Parada, Angie Valentina; Universidad ECCILas plataformas de apuestas deportivas en línea incursionaron en el mercado colombiano a partir del año 2017, obteniendo una alta aceptación por quienes son seguidores de algún deporte en específico. Su introducción estuvo acompañada de una estrategia de comunicación amplia en diferentes medios de comunicación. Esta investigación busca determinar los aspectos que influyen en la motivación intrínseca y extrínseca para hacer apuestas en línea. Para esto, se desarrolló un estudio descriptivo y se aplicó un cuestionario a 419 hombres entre los 18 y 40 años que realizan de forma periódica apuestas deportivas online. A partir de un análisis por medio de ecuaciones estructurales, los resultados sugieren que las estrategias publicitarias, las acciones de la marca en la página web o app y los aspectos para tener en cuenta al apostar influyen en la motivación intrínseca; mientras que las estrategias publicitarias, las acciones de la marca en la página web o app influyen en la motivación extrínseca. Esta investigación contribuye al mayor conocimiento de este fenómeno en el contexto latinoamericano y promueve el desarrollo de investigaciones futuras.Artículo The Impact of Marketing Strategy on the Sales Performance: A study of Micro and Small enterprises’ owners(Universidad de Sevilla, 2024) Abdullah Ali, Kawar; Mustafa Ameen, Ayoub A.; Farhad Ali Tirwanshi, KawarThe marketing strategies (7Ps) are the cornerstone of any enterprise. Therefore, the current research was designed to investigate the impact of marketing strategies on the sales performance of small and micro-scale enterprises in Duhok Province. In this regard, the research aims to test the impact of relationship marketing strategies (product, price, place, promotion, process, people, and physical evidence) on sales performance, as well as how they can be implemented and managed. Undoubtedly, the current research relied on descriptive and analytical method to conduct this research. For this purpose, the data collection technique included a central and secondary source in order to provide a theoretical framework. As for data analysis tools consist of validity and reliability tests, descriptive statistics of participants and variables, correlation analysis, and impact factor analysis via using the most recent version of Statistical Package for Social Sciences (SPSS V. 28). Nevertheless, the present research employed a random sampling that consists of business owners of micro and small scale businesses in Iraq-Kurdistan region, which this research just selected Duhok governorate out of 4 cities. In contrast, the questionnaire survey is the key tool of this research, which was distributed to (150) business leaders (130) questionnaires were gathered, (123) surveys were validated and ready for data analysis and research tests with a response rate valued (82%) of the targeted sample, and reliability factor was (0.928). As a result, several conclusions and suggestions were deduced from this research with an enormous majority of respondents of agreement scales valued (74%). Furthermore, the research concluded that there is a positive significant relationship and impact between marketing strategies (MS) and sales performance (SP) it infers this link is critical to expand profitability, productivity, and growth rates of micro and small areas.Artículo Mujeres, estereotipos y representaciones en comunicación. Los roles de género en informativos de prime time de Cuba, Portugal y España(Universidad de Sevilla, 2024) Ribeiro, Vera; Herrera Barreda, Dagmar; López Montoto, LauraEl artículo resume los principales resultados de una investigación que se acerca al rol de la mujer y los estereotipos de género presentes en el panorama comunicativo audiovisual de Cuba, Portugal y España, representados en los espacios informativos de prime time de las cadenas públicas de televisión de estos países. Se realiza un análisis tanto del lugar que desempeña la mujer como profesional de la comunicación y, por tanto, ente emisor de mensajes; como de su representación, desde el estudio de los roles en los que se muestra y los estereotipos manifestados en los discursos transmitidos. Se parte de una investigación bibliográfico-documental que permite la conceptualización de los principales sustentos teóricos que asisten al tema, la definición de categorías y la generación de una guía de análisis que es aplicada a cada emisión. Se toman como muestra de estudio dos emisiones de los informativos Noticiero Nacional de Televisión, Telejornal y Telediario, pertenecientes a las cadenas públicas Televisión Cubana, Radio y Televisión de Portugal y Televisión Española, respectivamente. A partir de la triangulación constante, los hallazgos se van contrastando y complementando con las características propias de cada país y la teoría de partida. Se concluye que, a diferencia de las concepciones iniciales de partida y lo que podría inferirse de estudios previos, en los informativos analizados las mujeres poseen una presencia significativa como comunicadoras y su representación no refleja en un grado elevado los estereotipos y roles tradicionales que generalmente se les atribuyen.Artículo Análisis del discurso feminista de Adelfa Calvo como comunicación persuasiva para denunciar la desigualdad de género en las actrices españolas en los Premios Goya(Universidad de Sevilla, 2024) Meliveo-Nogues, Paula; Cristófol-Rodríguez, CarmenEsta investigación trata de comprobar la hipótesis que se deriva del discurso de la actriz Adelfa Calvo por la igualdad al recoger el Premio Goya a Mejor Actriz de Reparto en 2018. También pretende reconocer otras de sus acciones feministas en el cine. El objetivo principal ha sido contextualizar su discurso probando que ha existido una a premiar actrices según la edad y la talla en la última década. Para comprobarla se ha analizado la muestra de actrices que recogen el galardón entre 2010 y 2020 analizando las variables mencionadas. La metodología utilizada ha combinado el análisis de contenido cualitativo y cuantitativo con entrevistas personales y el estudio de caso. Los resultados han demostrado que la hipótesis se cumple. La conclusión más reseñable ha sido la detección de la necesidad de una normativa que regule esta tendencia discriminatoria basada en la educación en la igualdad. Probar científicamente que el trabajo de las actrices en Premios Goya ha sido valorado influido por una tendencia al margen de criterios profesionales es la aportación de esta investigación. Al mismo tiempo que reconocer a Adelfa Calvo como referente de la industria cinematográfica en la lucha feminista por su mediática reivindicación.Artículo Percepciones sobre discursos de género y empoderamiento en la publicidad peruana: un estudio con jóvenes universitarias(Universidad de Sevilla, 2024) Minchola, Alexandra; Arbaiza, Francisco; Robledo-Dioses, KellyEste estudio examina las percepciones de jóvenes universitarias en Perú sobre los discursos de género y empoderamiento femenino presentes en la publicidad. A través de un enfoque cualitativo, se exploran las interpretaciones y reacciones de estas jóvenes ante la representación del género en la publicidad, enfocándose en identificar los elementos que influyen en sus percepciones de autenticidad y oportunismo. El análisis revela que, dentro de estas percepciones, emerge el fenómeno del femvertising como una preocupación significativa, donde se cuestiona la sinceridad de las marcas en su compromiso con el empoderamiento femenino. Este hallazgo subraya la complejidad de la relación entre publicidad, género y cultura en el contexto peruano.