Fuentes - 2013 - Nº 14
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2898
Examinar
Envíos recientes
Artículo Seidman, I. (2013). Interviewing as qualitative research: A guide for researchers in education & the social sciences. New York: Teachers College. 178 páginas. (Reseña)(Universidad de Sevilla, 2013) Ordóñez Jiménez, María AuxiliadoraArtículo Gimeno Sacristán, José (2013). En busca del sentido de la educación. Madrid: Ediciones Morata. 270 páginas. (Reseña)(Universidad de Sevilla, 2013) Conde Jiménez, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónArtículo Relación entre competencias básicas de los estudiantes y competencias del profesorado(Universidad de Sevilla, 2013) Ríos Ariza, José Manuel; Gómez Barajas, Elba RosaEn este artículo, se parte de una selección de definiciones y de algunas clasificaciones de las competencias básicas o clave, con objeto de profundizar en un análisis de las competencias básicas de la escolarización obligatoria en el sistema educativo español, que proceden de competencias consensuadas en la Unión Europea. Estas competencias básicas, que deben adquirir los estudiantes, las vinculamos con el trabajo de los docentes, partiendo del supuesto de que no se puede propiciar el aprendizaje de competencias en los estudiantes, si el profesorado no las posee. De esta forma esas competencias básicas se convierten en un referente de las competencias para el profesorado europeo de enseñanzas obligatorias en el siglo XXI.Artículo Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con trastorno del espectro autista (TEA)(Universidad de Sevilla, 2013) Lozano Martínez, Josefina; Ballesta Pagán, F. Javier; Alcaraz García, Salvador; Cerezo Máiquez, María CarmenEn este artículo realizamos un análisis teórico sobre el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza y aprendizaje con alumnado que presenta necesidad específica de apoyo educativo. En concreto, el análisis pretende destacar las potencialidades de las TIC en la enseñanza y aprendizaje del alumnado con trastorno del espectro autista (TEA). A partir de distintas investigaciones que recogen experiencias educativas llevadas a cabo con este alumnado, se muestran los resultados conseguidos que manifiestan la evidencia de las bondades de las TIC en la enseñanza de estas personas. En este sentido, definimos algunas de las características que tienen las TIC que las convierten en un medio de ayuda para la educación del alumnado con TEA. A continuación, señalamos cómo una de las principales aplicaciones del uso de TIC en la enseñanza de este alumnado se concreta en el uso de software educativo. Seguidamente, exponemos las características que debe reunir un software educativo adaptado para el alumnado con TEA y, por último, presentamos ejemplos de software educativo existente para este alumnado y que pueden ser aplicados en la escuela, con la participación de los docentes, y en el hogar, con la participación de las familias.Artículo Orientación y tutoría durante los estudios universitarios: el plan de acción tutorial(Universidad de Sevilla, 2013) Muñoz Moreno, José Luís; Gairín Sallán, JoaquínLa orientación y el apoyo al estudiante durante su estancia en la universidad es un tema de actualidad y de especial interés para los responsables institucionales, preocupados por la captación, retención y mejora del rendimiento académico del estudiante universitario. Este interés se ha acentuado con el desarrollo de los nuevos planes de estudio adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior y con las propuestas vinculadas a mejorar la calidad de las instituciones universitarias muy ligadas a los resultados de aprendizaje. El problema, sin embargo, no reside tanto en reconocer la importancia de la orientación y tutoría como en priorizar políticamente las acciones que conlleva. Al respecto, se presenta un conjunto de acciones contrastadas por su utilidad que las universidades podrían poner en funcionamiento, con los servicios y procesos que comporta, al mismo tiempo que se esquematizan diferentes propuestas de planes tutoriales como síntesis de las decisiones tomadas. La aportación resulta una síntesis de algunos estudios vinculados a la orientación y tutoría1 realizados en el marco del Equipo de Desarrollo Organizacional (EDO: http://edo.uab.es), que han servido para validar y concretar las propuestas que se presentan y sintetizan a continuación.Artículo La escuela de vida, otra mirada a la discapacidad intelectual(Universidad de Sevilla, 2013) Belmonte Almagro, María Luisa; García Sanz, María PazLa Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia (FUNDOWN) ha acuñado el término “Escuela de Vida” para designar al conjunto de principios y postulados que guían y orientan sus acciones y programas para conseguir una vida autónoma e independiente de las personas con discapacidad intelectual. En este estudio se evalúa la actitud que poseen los adolescentes y jóvenes hacia este colectivo de personas antes y después de una pequeña intervención educativa. Dicha intervención ha consistido en la realización de una charla en un IES, en la que han participado 260 estudiantes de ESO y Bachillerato. La charla fue impartida por una mediadora y dos jóvenes con discapacidad intelectual, que forman parte del proyecto “Viviendas Compartidas” de FUNDOWN. En esta charla se informó sobre la Escuela de Vida de FUNDOWN, basándose en las historias contadas por sus propios protagonistas. La investigación se ha llevado a cabo mediante un diseño pre-experimental de un solo grupo con pretest-postest. Para la recogida de información se han utilizado dos cuestionarios, aplicados antes y después de la intervención. Los resultados han puesto de manifiesto que los adolescentes y jóvenes participantes en el estudio poseen inicialmente una actitud hacia las personas con discapacidad, considerada entre aceptable y positiva. Tras la intervención, los estudiantes incrementaron dicha actitud hasta alcanzar un nivel valorado entre positivo y muy positivo. Estas diferencias resultaron ser estadísticamente significativas a nivel global, así como en la mayoría de los ítems del cuestionario.Artículo Liderazgo y responsabilidad educativa: el necesario liderazgo de directores y profesores en la Educación(Universidad de Sevilla, 2013) Ruiz Corbella, MartaEn los últimos informes elaborados por la OCDE, la UNESCO y la Unión Europea exponen la función de liderazgo como clave para asegurar la calidad de la educación. Estamos ante un concepto complejo, para el que no existe un único modo de entenderlo, ni de aplicarlo. Ahora, si podemos extraer unas constantes que destacan la necesidad de este rol, especialmente en instituciones educativas, ya que en ellas se reclama necesariamente el rol del líder que sepa responder a todas las cuestiones que dan sentido al grupo y al aprendizaje que debe alcanzarse e impulsar toda actuación hacia el logro de esa misma meta. Pero conseguirlo no es el resultado de un líder único. La educación, como arquitectura social que es, reclama la intervención de múltiples líderes en un marco de responsabilidad colaborativa, en la que la interdependencia exige la actuación de liderazgo de cada uno en su ámbito específico de actuación. Este liderazgo compartido no exime de la figura de líder de líderes, focalizada prioritariamente en el director, como gestor y dinamizador pedagógico de un centro educativo. Rol que favorece ese liderazgo pedagógico en el que el profesorado, como líderes de un grupo, es capaz de movilizar y articular las acciones necesarias para alcanzar las metas educativas acordadas por toda la comunidad. Esta capacidad de actuación exige responsabilidad educativa y una amplia autonomía avalada, sin duda, por la rendición de cuentas que sabe responder de los logros ante la comunidad educativa y la sociedad.Artículo La formación en el proceso de implementación del programa de responsabilidad personal y social: un estudio de casos(Universidad de Sevilla, 2013) Tarín Moreno, Salvador; Pascual Baños, Carmina; Escartí Carbonell, AmparoEl presente artículo examina la valoración que realizaron los profesores participantes en un curso de formación orientado a mejorar la implementación del Programa de Responsabilidad Personal y Social (PRPS) (Escartí, Pascual y Gutiérrez, 2005) en la escuela. Se trata de una investigación cualitativa a través de un doble estudio de casos. Las participantes fueron dos profesoras generalistas de Educación Primaria. La obtención de los datos se realizó a través de diarios personales y entrevistas. Para las participantes las fortalezas de la formación fueron: el intercambio de experiencias entre los participantes, el efecto motivador que tuvo que el facilitador del curso fuera un experto profesor de una universidad extranjera y la presentación de un nuevo enfoque metodológico más flexible en la aplicación del PRPS. Los puntos débiles de la formación fueron: la corta duración de la formación y una oferta insuficiente de actividades prácticas para el desarrollo de la responsabilidad en los niños. Las propuestas de mejora hechas por los participantes contemplaron el incremento de actividades prácticas específicas para el desarrollo del liderazgo y la transferencia, así como la utilización de una metodología basada en el active learning (Bonwell y Eison, 1991).Artículo Dirección y gestión de la diversidad en la escuela: hacia un liderazgo inclusivo(Universidad de Sevilla, 2013) Gómez Hurtado, InmaculadaEl presente artículo describe un estudio que tiene por objetivo el análisis de las investigaciones realizadas en el ámbito del liderazgo educativo y la dirección escolar poniendo su foco en la mejora de la escuela hacia la inclusión escolar, ofreciendo una mirada de las principales cuestiones que se plantean en estos momentos desde este ámbito de actuación. Se desarrolla una revisión bibliográfica exhaustiva y se presentan como resultados las investigaciones más representativas que se están llevando a cabo en el ámbito de la educación inclusiva y el desarrollo de una escuela para la justicia social. Nos adentramos en estudios que se centran en el liderazgo inclusivo, el liderazgo distribuido como respuesta a la diversidad de los centros educativos, la colaboración como agente de mejora en la escuela, la dirección escolar como factor para la inclusión escolar, el perfil de los directivos para una escuela inclusiva y, en definitiva, la promoción de un liderazgo y dirección inclusiva para una adecuada atención y gestión de la diversidad. Las principales conclusiones de este estudio se dirigen hacia la importancia de desarrollar un liderazgo inclusivo y distribuido en las escuelas con equipos directivos que apuesten por una dirección escolar basada en la colaboración de toda la comunidad educativa haciendo posible la atención a la diversidad de todo el alumnado.Artículo Liderazgo en las instituciones educativas. Una revisión de líneas de investigación(Universidad de Sevilla, 2013) Bolívar, Antonio; López Yáñez, Julián; Murillo, F. Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaAnte el fracaso –o los efectos muy limitados- de muchas de las reformas externas intentadas en las últimas décadas, el liderazgo educativo es percibido como un elemento clave para generar mejora desde abajo, creando condiciones institucionales que hagan más eficaces las organizaciones escolares. A partir de una revisión de la literatura internacional actual, este artículo se propone delimitar algunos de los enfoques relevantes de la investigación sobre liderazgo educativo. Particularmente, nos centramos en tres grandes dimensiones actuales de la investigación sobre el liderazgo: el liderazgo pedagógico o para el aprendizaje, el liderazgo distribuido y el liderazgo para la justicia social. A su vez, estas dimensiones constituyen el interés principal de cada uno de los tres proyectos “vivos” del Plan Nacional de I+D+i que dirigen respectivamente los autores del artículo. La comprensión actual del liderazgo se aleja de la visión del director como único agente con poder, para adoptar una perspectiva distribuida o compartida. A su vez, se busca un liderazgo pedagógico capaz de incidir en la mejora de los aprendizajes, creando condiciones para que el profesorado pueda hacerlo mejor. Y también, por último, un liderazgo para la justicia social, que asegure una buena educación a todos los alumnos, desde una perspectiva inclusiva y equitativa. Con el propósito de mantener conectadas dichas perspectivas, los autores del artículo han formado recientemente la “Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora Educativa (RILME)”.Artículo Liderando el cambio: Estudio sobre las necesidades formativas de los futuros docentes de secundaria(2013) Yanes Cabrera, Cristina María; Ries, Francis; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteLa reciente puesta en marcha, en un significativo número de universidades españolas, del Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (MAES), ha supuesto un importante desafío en la formación del docente de este nivel educativo. En la actualidad se debate si este modelo implantado es el adecuado para dar respuesta a la complejidad de la dinámica educativa, o si se hace necesario un cambio y la aparición de nuevas propuestas formativas. En este contexto el presente trabajo plantea estudiar y analizar las necesidades formativas percibidas por 244 estudiantes del MAES en la Universidad de Sevilla previamente a cursar el Máster. Este análisis se complementa con un estudio cualitativo sobre lo arrojado en los informes de seguimiento realizados sobre las dos ediciones del master en la Universidad de Sevilla (2009-2010 y 2010-2011), así como el informe publicado en marzo 2012 por la ANECA sobre la situación del MAES. La finalidad es identificar en qué medida el futuro programa formativo debe dar respuesta al desarrollo de competencias más enfocadas al conocimiento teórico (contenidos) o bien al desarrollo práctico de los mismos (habilidades, destrezas, o actitudes). Para ello, se les ha preguntado, a través de un cuestionario ad hoc, sobre determinados aspectos relacionados directamente con el desarrollo de competencias en su futura práctica. Paralelamente se ha llevado a cabo una comparativa con los resultados reflejados en los informes de seguimiento del título y el informe publicado por la ANECA. Dicha información complementa el análisis y ayuda a entender las situaciones de contorno. Los resultados indican que los estudiantes demandan la adquisición de determinadas habilidades y competencias enfocadas básicamente al ejercicio sobre la práctica docente y que reseñan las deficiencias de su formación inicial.