Anduli - 2008 - Nº 7
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2387
Examinar
Envíos recientes
Artículo Artículo Deslices del capitalismo(2008) Palomo Garrido, AleksandroArtículo Peron: del exilio al poder(Universidad de Sevilla, 2008) Cárdenas, Luis AlbertoEl presente trabajo aborda el periodo del exilio de Perón entre 1955-1972, especialmente el frustrado intento en 1964 de retorno a la Argentina. Para este artículo se incluye el testimonio de actores sociales representativos del peronismo, entrevistados para mi libro “Peronismo y conflictos sociales” (2004), además se consultaron diarios españoles del año 1964 durante mi estancia en España en el otoño de 2007.Artículo Latifundios, reforma agraria y estructura de la propiedad en los contextos arroceros sevillanos(Universidad de Sevilla, 2008) Muñoz Sánchez, Víctor ManuelEste artículo trata de presentar datos sobre la estructura de la propiedad del arrozal sevillano. Para conseguir este propósito elabora un mapa histórico y conceptual sobre la temática. La actuación de las distintas compañías colonizadoras y las instituciones franquistas otorgan fundamento a la estructura de la propiedad que está presente en la actualidad. Se ofrecen datos sobre la concentración de la propiedad en el contexto arrocero mediante la elaboración de varios índices de Gini.Artículo El recuerdo colectivo y el terrorismo en Italia. Ceremonias conmemorativas: de los medios de comunicación de masas a los nuevos medios de comunicación(Universidad de Sevilla, 2008) Tota, Ana LisaOne concern of the sociology of memory is how can we remember terror and how can we forget it. Is there any cultural shape of remembering terror, which is more suitable than others? This article focuses on the social representation of a very controversial past -the massacre at the Bologna railway station in 1980- , the relation between the collective knowledge of public events, such as a terror attack, and the process of their shaping into social practices (commemorative ceremonies) and cultural objects (public symbols of the slaughter). It will be shown how this process reflects tensions and articulates contradictions between the State and the civil society in the process of public inscription of the legitimate version of the past events. It will be argued that, due to a specific group of agents of memory -composed primarily by the association of the victims’ relatives and the committees of solidarity founded in the city during the last two decades- , the structure of the commemorative ceremony has lead to the public fixing of a specific genre of memorisation in Italy for the victims of terrorism. It becomes a crucial key to understand the public making of cultural memory.Artículo Equilibrio de poderes en oriente medio(Universidad de Sevilla, 2008) Rodríguez Mojón, MarisaAlgunos de los actores estatales más fuertes de Oriente Medio están inmersos en una competición de supremacía que incluye el control de las riquezas de la zona, pero también lograr el prestigio que les proporcionaría el liderazgo ante su opinión pública y dentro del escenario mundial. Para ello, no dudan en aumentar los problemas ya existentes en los otros países de la zona, e incluso utilizar a su favor la grave situación del pueblo palestino. Entre otras medidas, algunos de estos países han decidido dotarse de armamento nuclear, lo que podría resultar en una inútil, pero muy peligrosa, nuclearización de toda la región.Artículo Empoderamiento y sostenibilidad en el desarrollo rural: trampas de la racionalidad productivista(Universidad de Sevilla, 2008) Cruz Souza, FátimaMuchos programas y estrategias de desarrollo rural están todavía anclados en el modelo productivista propio de la modernidad y de la industrialización. Sin embargo, incluso aquellos que intentan construir un desarrollo sostenible, están atrapados en la paradoja de tener que sobrevivir en la economía de mercado, adaptándose a las demandas de la sociedad de consumo y a las premisas del productivismo. En este debate entre productivismo y sostenibilidad enmarcamos el papel del empleo como herramienta de control social que obedece a la lógica productivista, siendo utilizado como el principal indicador de eficacia en los programas de desarrollo rural. Cuestionamos la posibilidad de lograr un desarrollo sostenible sin romper con la racionalidad productivista, y apuntamos al empoderamiento de colectivos y territorios para la construcción de la sostenibilidad.Artículo Youth culture and European integration in Germany: Back to European basics?(Universidad de Sevilla, 2008) Quenzel, Gudrun; Albert, MathiasBasándose en datos de la encuesta respresentativa sobre los jóvenes en Alemania, este artículo destaca tendencias significativas en las actitudes hacia la integracíon europea a lo largo de un periodo relativamente corto. La investigación de estas actitudes cambiantes hace pensar que estos cambios podrían señalar más que una simple reacción a corto plazo hacia acontecimientos políticos singulares una reorientación hacia la emergente conceptualización de la integracíon europea como un proyecto de paz.Artículo Seducción, comunidad y desigualdad: el ciberespacio y sus consecuencias socio-políticas(Universidad de Sevilla, 2008) Ribes Leiva, Alberto JavierEn este artículo ofrecemos algunas claves para analizar el ciberespacio y las nuevas tecnologías desde un punto de vista crítico. Las nuevas tecnologías tienen un enorme y profundo poder seductor y serias consecuencias socio-políticas en las sociedades contemporáneas, y traen a las sociedades contemporáneas y también a los análisis sociales contemporáneos la vieja y moderna idea de progreso. Quizá el problema principal ligado a las nuevas tecnologías es su capacidad para ocultar los procesos sociales que están teniendo lugar tras ellas. La brecha digital está construida como un problema auto-referencial – que permite el retorno de la política -, que, generalmente, ha evitado otros problemas sociales que están teniendo lugar en las sociedades contemporáneas. Problemas vinculados no sólo con el acceso, sino con el uso y las disposiciones socio-culturales nos hablan de las fuertes y profundas líneas de desigualdad que podemos encontrar en las relaciones entre individuos y artefactos tecnológicos.Artículo El mundo del señor Don Quijote y una apostilla crítica a Miguel de Unamuno(Universidad de Sevilla, 2008) Garmendia, Jose A.El artículo trata de enmarcar el fenómeno de El Quijote en la estructura social del contexto español y, más específicamente, manchego. Se trata de dar sentido sociológico al quijotismo/ sanchopanzismo narrado por Cervantes. Como corolario colateral de todo ello debe entenderse, en mi artículo, la parte final. No pretendí desde el comienzo polemizar con Miguel de Unamuno, pero sí caí en tal tentación por efecto de la llamada “serendipidad”, la que comentó Robert K. Merton.Artículo El “pecado social” de la sociología: una reflexión crítica desde la axiología sistémica(Universidad de Sevilla, 2008) Parra Luna, Francisco¿Cómo es posible que la ciencia social, y en particular la Sociología, no tenga en cuenta precisamente los motivos por los cuales los individuos se agrupan en sociedades o asociaciones? ¿Cómo es posible que olvide que las organizaciones sociales no deben ni pueden producir sino los valores que persiguen los individuos? ¿Cómo es posible que no se contabilicen y midan los niveles a los cuales dichos valores son producidos para poder fundamentar con precisión cualquier crítica? ¿Cómo puede, además, ignorarse la dimensión ética de este olvido y no se contemple lo que el sistema hace desde la perspectiva del pueblo, puesto que el pueblo paga? Y sobre todo, ¿cómo es posible que se abandone la perspectiva más genuinamente sociológica, la cual consiste precisamente en ponerse en el lugar del “hombre de la calle” para juzgar desde esa posición lo que el sistema hace? ¿Pero acaso no sabemos que lo que persiguen todas las personas es tener una vida mejor, y eso en cualquier tipo de sociedad, grande o pequeña, primitiva o moderna? ¿Y no sabemos que esta “vida mejor” como unidad de análisis se traduce en un “sistemas de valores integrado” (niveles compatibles de salud, bienestar, seguridad, equidad, libertad, ambiente no contaminado, prestigio social, etc.), y que por esto y solo por esto se asocian y colaboran? ¿Por qué causas entonces no se tienen en cuenta, se registran, se miden y se comparan, sistemática y rutinariamente, los “sistemas de valores” producidos por cualquier tipo de sociedad –su razón de ser-, desde la familia al estado-nación? ¿Cómo es posible que ninguna ciencia social -y en especial la Sociología- se ocupe de calibrar el sistema de valores que produce la sociedad para el bien general de los individuos que la componen? Estas son las cuestiones que plantea el artículo.Artículo La renta no ganada. Sociología, teoría subjetiva del valor, y cultura empresarial en las sociedades neoliberales(Universidad de Sevilla, 2008) Álvarez-Uría Rico, FernandoEn el último tercio del siglo XIX, un grupo de economistas universitarios inició la denominada revolución marginalista en economía. Cuestionaron la teoría del valor trabajo y elaboraron la teoría subjetiva del valor que ejerció un fuerte influjo en el desarrollo del individualismo metodológico, dominante en la sociología occidental del siglo XX. La teoría de la utilidad marginal acentuó la invisibilidad del trabajador bajo el manto de seda del nuevo capitalismo especulativo en expansión, pero propició también la llamada globalización neoliberal, reforzada ahora por la nueva cultura de la empresa, en la que se dan cita políticos, empresarios, y banqueros ambiciosos.