Fragmentos de filosofía - 2013 - Nº 11
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2501
Examinar
Envíos recientes
Artículo El historicismo de Eduardo Nicol en la revalorización de la analogía como conocimiento(Universidad de Sevilla, 2013) Ferrari Nieto, EnriqueEn su reflexión previa en torno a las limitaciones del concepto (analítico) en la comprensión de la realidad, la hermenéutica analógica -en su voluntad de mantenerse equidistante de la univocidad y de la equivocidad en la interpretación- parece sugerir un parentesco con la metafísica de la expresión con la que Nicol perfila el historicismo. Eduardo Nicol no ahonda en las posibilidades epistémicas de la analogía, pero estira la desconfianza de Ortega ante la razón idealista hasta desenmascarar el concepto como mero producto histórico, como la pretensión racionalista (desde Parménides) de esconder su inevitable origen analógico.Artículo Secularización, retórica entusiasta, y aceleración histórica: notas sobre la recepción de la Revolución Francesa en Alemania(Universidad de Sevilla, 2013) Rodríguez Baigorria, MartínLa recepción de la Revolución Francesa en Alemania abarcó toda clase de posicionamientos: desde la adhesión hasta el rechazo, pasando también por un cúmulo de valoraciones intermedias. Muchas de estas discusiones fueron articuladas a través de los usos de la retórica entusiasta; un fenómeno discursivo cuyos significados culturales e ideológicos se hallaban asociados a los excesos del fanatismo y el profetismo apocalíptico. A través de este tipo de connotaciones, la retórica entusiasta comenzará a expresar los cambios súbitos del proceso revolucionario como un nuevo tipo de percepción histórica, determinada por la experiencia de la aceleración temporal.Artículo Notas acerca de los presupuestos onto-epistemológicos de la teoría filosófica de Ernesto Laclau(Universidad de Sevilla, 2013) Fair, HernánLa teoría filosófica de la política del pensador argentino Ernesto Laclau constituye, actualmente, una de las perspectivas más importantes para el análisis sociopolítico. Este texto examina los principales postulados onto-epistemológicos de su enfoque. En ese marco, analiza una serie de ejes, vinculados al rechazo a toda forma de esencialismo, sustancialismo o determinismo; el énfasis en la contingencia y arbitrariedad de lo social, la imposibilidad de eliminar los antagonismos y relaciones de poder de la sociedad; la perspectiva constructivista de lo social y la disputa discursiva y sociocultural por imponer determinada representación legítima del orden comunitario.Artículo Descomposición y cumplimiento: Sobre una teología política en Walter Benjamín(Universidad de Sevilla, 2013) Taub, EmmanuelPartiendo de la lectura de dos fragmentos póstumos escritos por Walter Benjamin entre 1919 y 1921, Mundo y tiempo (Welt und Zeit) y El significado del tiempo en el universo moral (Die Bedeutung der Zeit in der Moralischen Welt), intentaremos analizar de qué manera existe una teología-política en su pensamiento que le permitirá pensar en los conceptos de mundo y de tiempo. De esta forma, podremos observar cómo entiende la diferencia teológica entre judaísmo y catolicismo, así como también la idea de cumplimiento de la revelación divina o la descomposición del mundo. Y, finalmente, analizaremos cómo estos postulados teológico-políticos configuran sus escritos posteriores sobre el lenguaje, la violencia y el derecho.Artículo Teoría crítica y posmarxismo. Política, contingencia, historia(Universidad de Sevilla, 2013) Nahuel Martín, FacundoEn este artículo presentaré un contrapunto entre el posmarxismo y la teoría crítica de la sociedad. Estudiando el pensamiento de Rancière, pretendo recuperar un momento de verdad en las críticas posmarxistas a ciertos usos marxianos del concepto de totalidad, que estarían transidos por una aspiración utópica (y posiblemente totalitaria) ligada a la pretensión de suprimir toda instancia de conflictividad política (y por ende toda diferencia) en la sociedad, mediante la construcción de un sujeto-objeto idéntico omniabarcador (el proletariado o la humanidad emancipada). Mostraré, empero, que planteos como los de Adorno y Postone pueden prescindir de cualquier lastre utópico y totalista en la formulación de la crítica del capital. Esto permitirá indicar algunas vías por las que el proyecto de la teoría crítica puede formularse de modo consecuente en el contexto contemporáneo, signado por la “crisis” teórica y política del marxismo.Artículo Praxis, ideología y filosofía política en la teoría estética de Adolfo Sánchez Vázquez(Universidad de Sevilla, 2013) Cepedello Boiso, JoséAdolfo Sánchez Vázquez (1915-2011), pensador español exiliado en México tras la Guerra Civil, fue uno de los intérpretes hispanos más destacados de la filosofía de Karl Marx. Entre sus numerosos escritos dedicados a la filosofía marxista, destacan sus textos sobre teoría estética. A partir del concepto de praxis, de inspiración marxista, Sánchez Vázquez analiza las complejas relaciones existente entre el arte, la sociedad y la política, mediante el estudio de fenómenos contemporá- neos como la capacidad emancipadora del arte, la función ideológica del arte, o las relaciones entre el capitalismo y el arte.Artículo Mito político, rito y utopía. Límites conceptuales y zonas grises(Universidad de Sevilla, 2013) Souroujon, GastónGran parte de la ciencia política contemporánea sólo puede acercarse parcialmente a los fenómenos políticos al negar la relevancia heurística que categorías como mito político, rito y utopía pueden aportar. Construcciones imaginarias de gran trascendencia para entender la lealtad y legitimidad a un gobierno particular, la capacidad de articular un criterio de identidad y la posibilidad de dar significación a la experiencia política. En el presente trabajo nos introduciremos en el estudio de tres categorías: mito político, utopía y rito político, a partir de una lectura histórica del desarrollo de estos conceptos, con el fin de delimitar sus fronteras analíticas, el origen de las confusiones, y aquellas zonas en donde el espacio de cada una de ellas confluye.Artículo La ideología dúctil: de discurso absolutista a elemento configurador de la experiencia(Universidad de Sevilla, 2013) Alonso Cano, OriolEsta lacónica investigación tiene la finalidad de dilucidar el recorrido histórico de uno de los fenómenos más relevantes del imaginario colectivo, a saber: la ideología. Se observará como dicho fenómeno pasará de ser un discurso absoluto acerca de la realidad del sujeto, a un elemento vertebrador y constituyente de la experiencia psicológica del subjetividad (a la sazón del discurso postmoderno). Para analizar este tránsito, se observarán los planteamientos de Marx y Engels, como representantes del materialismo histórico y fundadores de la visión tradicional del fenómeno, Althusser, como discurso que inicia el viraje de la ideología hacia el sujeto y, finalmente, Zizek, como elemento integrador de la visión tradicional y subjetivista de la misma.Artículo Economía política y biopoder. Foucault en Río de Janeiro 1973-1974(Universidad de Sevilla, 2013) Salinas Araya, AdánEl artículo presenta los rasgos de la primera formulación de un discurso sobre el biopoder, que Foucault realizó entre 1973 y 1974 en las conferencias de Río de Janeiro. La lectura atenta de estas conferencias muestra cómo la biopolítica tiene una relación inseparable del desarrollo del capitalismo: la reproducción de la fuerza de trabajo, el desarrollo de unas técnicas de gestión sanitaria y finalmente el nacimiento del mercado de la salud. De este modo, las conferencias se vinculan con lo que se presentará en los cursos posteriores del Colegio de Francia.Artículo Construcción del concepto de derecho natural y ruptura con el iusnaturalismo en Spinoza(Universidad de Sevilla, 2013) Valero Martínez, José ÁngelEn la formulación spinoziana del concepto de derecho natural se detecta la convergencia de dos vectores teóricos, uno que llamamos interno debido a que se deriva de las tesis de su ontología y otro externo debido a que consiste en un parentesco con los principales discursos iusnaturalistas coetáneos. Contribuir a la dilucidación del significado de esa complejidad discursiva inherente a la formulación del concepto derecho natural en Spinoza constituye el fin del presente trabajo.Artículo El retroceso de los valores humanistas en medio de la democratización masiva. Observaciones dispersas sobre el destino de las normativas éticas y estéticas en la cultura popular latinoamericana(Universidad de Sevilla, 2013) Mansilla, H. C. F.La cultura popular latinoamericana, especialmente bajo los regímenes populistas, es considerada habitualmente como contrapuesta a las tradiciones occidentales del capitalismo e individualismo y por lo tanto como valiosa a largo plazo. Pero examinando cuidadosamente esta cuestión según los lineamientos de la Escuela de Frankfurt, se percibe que esa cultura popular es en el fondo comercial y superficial y que, al mismo tiempo, favorece la tradición del autoritarismo y no representa ningún avance en cuestiones éticas y estéticas.Artículo Alasdair Macintyre. Sobre tradición, revolución y modernidad(Universidad de Sevilla, 2013) Cincunegui, Juan ManuelEl proyecto filosófico de Alasdair MacIntyre ofrece una relectura de la ética de las virtudes de la tradición clásica que debe ser interpretada de manera revolucionaria, en contraposición a una lectura romántica o neoconservadora. La ruptura del orden moral que trajo consigo el advenimiento de la modernidad exige formas de resistencia política y económica ante el poder alienante del capitalismo liberal en su etapa globalizada. Según MacIntyre, entre la progenie del liberalismo moderno, encontramos a Nietzsche, quien desenmascaró la moral moderna como emotivismo. Sin embargo, Nietzsche no dejó de ser parte del proyecto moderno de justificación racional de la moral. De acuerdo con MacIntyre, la auténtica alternativa al proyecto moderno es la rearticulación de una ética de las virtudes en la tradición de Aristóteles y Tomás de Aquino.