Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. Núm. 30 (2022)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/141837
Examinar
Envíos recientes
Artículo Ecos de octubre(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Román Pérez, JuanEl escrito instala un punto de vista ético sobre las construcciones que realizan los estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca en Chile como trabajo de final de carrera para obtener su título de arquitecto. Dicho punto de vista surge de los reclamos sociales que tuvieron lugar en Chile de octubre de 2019 en adelante. Puntualmente la consigna Hasta que la dignidad se haga costumbre lleva a revisar el quehacer de la escuela en cuanto aporte o no a la dignidad de las personas.Artículo Bruce Mau: desde el fin del mundo al mundo como medio [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2022) López-Canti Morales, José Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosArtículo Poner de manifiesto el efecto curativo del diseño: otro espectro recorre el planeta [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Iglesia Salgado, Félix de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosArtículo Crítica del diseño: entre la comunicación social y la subyugación de las mercancías [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Fernández, RobertoArtículo Diseñar para la economía social: potenciar con diseño nuevas configuraciones para la producción y comercialización de alimentos tradicionales del norte argentino(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Fernández Laffont, Luciana; Ferrero, AndrésA partir del análisis de la problemática social productiva actual en Argentina surge la iniciativa de atender las necesidades en determinadas áreas del trabajo desarrollado en la zona norte de Argentina por organizaciones populares que podrían mejorar su situación socio-productiva con resultados socialmente relevantes conectando entidades públicas y privadas en un modelo de construcción interdisciplinaria. Para ello se analizan los rasgos culturales tradicionales de grupos sociales respecto a los alimentos en relación a una producción originalmente de subsistencia que por una parte recogen sabidurías ancestrales con modalidades eco-sustentables que podrían generar saldos exportables (más allá de aquello que estos grupos consumen) mediante métodos de comercialización alternativa para que tales sistemas alimentarios sean también herramientas para el fortalecimiento del pequeño productor inscripto en una economía de baja escala y familiar existente en el país. Esos actores locales –y otros posibles nuevos que surjan– se encuentran desde el inicio marginados del sistema comercial hegemónico y requieren fortalecer y definir estratégicamente su producción para poder contar con condiciones más justas para el productor a la vez de ofrecer alternativas favorables para el consumidor. Un sistema de comercio alternativo como el que proponemos desde el diseño, representa el vector facilitador sobre el cual se trabaja este proyecto de desarrollo estratégico para dar posibilidad de hibridar un nuevo paradigma junto al concepto de alimentación y cultura. Este proyecto de desarrollo estratégico se encuentra enmarcado en los programas de investigación que se desarrollan en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, Argentina.Artículo Urbanismo táctico: reivindicando la participación y el uso de los espacios públicos(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Hernández Araque, JohanaEl urbanismo táctico se presenta como una forma contrahegemónica de pensar y construir los espacios públicos de la ciudad. Emerge en un momento en el que existe una crisis de gobernanza multisistémica, que impulsa a ciudadanos, organizaciones y colectivos urbanos principalmente a buscar respuestas con celeridad a problemas en la calidad urbana que han trascendido por años y que cada día profundizan las brechas espaciales y sociales. Este trabajo indaga sobre el concepto de urbanismo táctico, su posible sustento teórico y las metodologías y herramientas que lo caracterizan; presenta de forma sucinta algunas experiencias de operaciones tácticas a nivel Latinoamérica, con el objetivo de visualizar de forma general algunas de las interpretaciones que se le ha dado en clave proyectual, identificando cualidades espaciales en común, metodologías y temáticas urbanas de abordaje, actores involucrados y herramientas de diseño. El abordaje de la microescala se conceptualiza como el lugar en el que se sustenta y alimenta la identidad y cultura barrial, donde se genera el encuentro y se construyen relaciones; se entiende que existe un vacío en las estructuras de abordaje espacial desde los planes urbanos en el que la microescala debería aparecer como punto de partida para una construcción de ciudad en red, democrática, heterogénea y de mayor escala. El urbanismo táctico se muestra como un modelo de acción en esta microescala a través de procesos que reivindican la participación, el uso del espacio público y los procesos de gestión colectiva; como una forma de diseñar para el mundo real a través de un accionar objetivo e integral.Artículo Dignidad: política y performatividad de la ciudad en disputa(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Andrade Harrison, PabloEste artículo aborda las problemáticas de la transformación de la ciudad de Santiago en contextos de la revuelta social en octubre del 2019. Para ello, se han definido líneas teóricas que visualizan a la ciudad como un escenario en el que desembocan diversos universos simbólicos de sus habitantes y que son exacerbados en contextos de crisis a través de procesos de intervención performáticas que son manifestados por individuos y colectivos en procesos de movilización política. El enfoque definido para este artículo está condicionado para dar respuesta a la pregunta: ¿cómo se resignifica la ciudad a partir de las acciones performáticas de individuos y colectivos en el espacio público de Santiago de Chile? Esto se realiza a través del método auto etnográfico que se centra en el proceso de sistematización de la propia experiencia de habitar la crisis. Dando cuenta de las relaciones existentes entre los diversos contextos simbólicos, referencias teóricas y observaciones de campo. En este sentido el texto propuesto da a conocer la crisis como una disputa que permite un ejercicio de deconstrucción de la trama urbana, una acción performativa decolonial que reclama un lugar en la ciudad por colectivos e individuos, que son parte de disidencias, grupos indígenas y migrantes, amalgamando un sincretismo en el ethos urbano, que nos lleva a pensar en un punto de inflexión y por qué no decirlo también, un punto partida para considerar el diseño en un mundo real en constantes disputas por legitimidad.Artículo Princípio compositivo: sobre o seu propósito no processo de projecto arquitectónico(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Sena Augusto, Marta IsabelComo se conforma um projecto de arquitectura? Qual é o papel do princípio compositivo no processo de um projecto? Como se deduz um princípio compositivo da problemática projectual? De que modo este princípio organizador da forma, que contém todo o desenvolvimento morfológico potencial, define os elementos que entram na composição, o seu comportamento e a sua relação com os outros elementos?; De que modo contribui para a coerência das partes individuais no todo e fazê-las permanecer dentro da mesma família formal?; como se desenvolve morfologicamente um princípio compositivo até chegar à composição final? e como se avalia e valora um princípio compositivo? Estas são as questões principais abortadas neste ensaio que trata o princípio compositivo dentro do processo de projecto arquitectónico. O objectivo do princípio compositivo é analisado com apoio na analogia da uma composição musical onde o tema principal vem esclarecido e reforçado com as várias variações ao tema que conformam a inteira composição. O sistema de elementos e regras do princípio composicional é comparável às regras e peças de um jogo. O processo de desenvolvimento do princípio compositivo está ligado ao método de tentativa e erro apoiado de importantes principais mecanismos cognitivos como a atenção selectiva. Por último são analisados os critérios de avaliação da adequação do princípio compositivo à problemática projectual.Artículo La vivienda progresiva como estrategia arquitectónica para el crecimiento informal de la periferia en América Latina(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Naranjo Escudero, EnriqueEn América Latina las áreas degradadas se han convertido en un factor de crecimiento. La escala y velocidad a la que se producen hace que este fenómeno sea visible como relevante en el imaginario de la ciudad latinoamericana. Este imaginario está asociado a la miseria y el deterioro, tanto en lo social como en lo arquitectónico. Así, las periferias de la ciudad latinoamericana se levantan desde viviendas autoconstruidas que reproducen en el espacio urbano (y visibilizan) las condiciones de marginalidad. Sin embargo, este fenómeno también evidencia cómo esta arquitectura se adapta a los múltiples cambios de sus habitantes. Desde el estudio de casos, conceptos y teorías que han trascendido y otras actuales, esta investigación aborda el estudio de estos valores y situaciones para, alejándose de su condición mitificada por lo heroico, establecer estrategias de proyecto para alcanzar una arquitectura flexible capaz de ser diseñada para absorber estas mutaciones.Artículo Três atos para uma arquitetura menor(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Ferreira Guimaraes, CamilaA análise da produção da arquitetura no contexto contemporâneo perpassa a compreensão das distintas realidades que moldam nossos cotidianos, desde questões fundamentais de formação e formulação do estatuto da arquitetura, passando por questões tecnológicas, econômicas, sociais e simbólicas. Neste sentido, nos interessa discutir aspectos da produção arquitetônica da e pela resistência, além de indagar sobre como a produção de uma arquitetura menor pode dialogar com as demandas críticas e emergentes de uma sociedade cada vez mais imersa em suas próprias demandas. Assim, desenvolvemos três atos para uma arquitetura menor, onde convidamos o leitor para refletir sobre o papel do arquiteto no contexto contemporâneo a partir da análise de três exemplos diferentes que tangem a discussão do patrimônio, da identidade e da memóriaArtículo A desatomização do desenhar: a memória, um caminhar para o mundo real(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Fonseca de Almeida, Maisa; Gonçalves Guazzelli, Barbara; Marqués Braga, PaulaEl acto de dibujar puede ser una herramienta de interpretación y lectura que permite la integración y organización de información y experiencias, lo que configura un acto político. Si el dibujo se basa en la observación y abarca cuestiones de memoria, conocimiento, sentidos y percepciones, intención y acción, ¿cómo se vaciaría el dibujo de su esfera política y de su dimensión cívica y cuáles serían las consecuencias de este vaciamiento? Buscando responder a estas preguntas, la construcción de este texto permitió un camino investigativo, como metodología proyectual adecuada a las nuevas exigencias que trae la contemporaneidad, capturada por la mercantilización de espacios, planes y sueños y por la fragmentación de la memoria. La cuestión esencial del dibujo se reconoce aquí como ontológica, y el acto de dibujar corresponde a la representación de las diferentes formas de ser y habitar la Tierra. Por tanto, el carácter inmaterial de las memorias y las identidades se considera aquí como fundamental para la comprensión y el reconocimiento de la multiplicidad de mundos y significados. Esto se relaciona con el proceso de desatomización del dibujo, en el que la preservación de la memoria es un instrumento de resistencia y oposición a las relaciones de poder y dominación, lo que posibilita visibilizar sujetos y colectivos desde una perspectiva contrahegemónica. En este sentido, (re)pensar el diseño de la ciudad requiere considerar las particularidades de quienes la forman y quienes la construyen. Hacer visible lo que hasta entonces era invisible es uno de los caminos hacia el mundo pluriverso, que es uno de los principales aportes que puede ofrecer el diseño ontológico.Artículo Resonancias de flujo en una educación neoliberada: o la importancia del inventario diario en un proceso definido por las horas(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Jérez Sánchez, David AlbertoPresento un continente recopilatorio de una serie de momentos representativos del devenir docente en condición part-time1 de la educación universitaria chilena en las áreas del diseño, arte y arquitectura. Es el resultado del ejercicio de hacer memoria y reconstruir una jornada laboral con el intento de generar un estado de situación espontáneo (estadísticamente no representativo) de las relaciones, significados y desplazamientos, que generamos en la búsqueda de un habitar que pueda hacer resistencia a la orfandad domiciliaria imperante y a la ausencia de señales de ruta suficientes para la configuración de una arquitectura de sentidos que posibilite los distintos procesos de transformación, que todavía funcionan como una antigua aspiración, en estas áreas y latitudes. Es un intento por tejer un pachtwork de instantes desprovisto de cualquier intención estética e histórica, pero amparado en una operación constante de convocatoria y fuga autobiográfica (proceso continuo de creación de presente). Es una apuesta por colisionar algunos núcleos vivenciales con el propósito de descubrir el abismo oculto entre las brechas del conocimiento académico, las necesidades culturales y productivas de nuestra región, y las expectativas, y esperanzas de los jóvenes y sus hogares. Este trabajo no tiene la intención de ser representativo del estatus de estas áreas del conocimiento en Chile, pero creo que sí da cuenta de la existencia de un territorio colmado de dislocaciones e inverisimilitudes que podrían conformarse en una esperanza. Desde cierta perspectiva marginal es un intento por generar un retrato hablado del ocultamiento, distinguible de la precariedad laboral, la educación como mercancía, o los discursos posibilitados por perspectivas de éliteArtículo Propuesta de desorientación: algunas consideraciones alejadas de la mirada dispositiva del diseño(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Fernández San Marcos, Paula; Boschin Navarro, Santiago; Alfonso Fernández, Santiago ManuelQué realidades se activan cuando abstraemos nuestra mirada y gestos de las luces de nuestra época es una cuestión que convoca las ideas que encontraremos a continuación. Dicha ignición parece poder ensayarse desde múltiples posturas: la que aquí se plantea es una navegación por las posibilidades, o vías, que le restan a un Diseño ahogado por las disposiciones del Progreso Moderno. Despojándose de determinaciones orientativas, ¿cuáles habrían de ser las materias y ocupaciones del diseño en el mundo? Nuestras actuales formas de hacer mundo, cómo entendemos y abordamos lo real, parecen imposibles de transformación. Variados son los caminos que parecen abrirse al disolver la densidad del proyecto: la tentación nostálgica, lo absoluto de la objetividad del dato, el diseño reaccionario. Sin embargo, con un escenario como el actual donde la certeza o los pronósticos quedan opacados por cuestiones tan de actualidad como la crisis política, medioambiental, o nuestra sumisión en la era de la hiperinformación, un desplazamiento de la mirada a otros territorios diferentes de los asumidos puede desvelar otras potencias. Incluso desde los lugares más insospechados –un delta colapsado, un cuento– podemos empezar a prestar atención a las sombras que se escapan por el rabillo del ojo y encontrar nuevas formas de entender cómo diseñamos. También otras espacialidades desde las que reconsiderar una nueva cultura del diseño. Ser capaces de trabajar con atención nuestro entorno dado y reconsiderar nuestro proyecto de futuro —construyendo nuevas formas de narrarnos a nosotros mismos— puede resultar en una desorientación total, una ausencia con respecto a nuestro tiempo que disuelva los límites de lo que entendemos por mundo realArtículo Razón de las ilustraciones: artículo visual(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Marina Barba, Jesús; Morón Serna, María ElenaArtículo Sobre o metrofitting ontológico das cidades(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Escobar, ArturoArtículo Sobre el reequipamiento ontológico de las ciudades(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Escobar, ArturoArtículo El diseño que nos hace y nos deshace cada día(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) López-Canti Morales, José Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosEste número de la Revista Astrágalo, que lleva por título “Diseñar para el mundo real”, viene a indagar sobre cuestiones claves que afectan globalmente a nuestro presente, y que utilizan el concepto del Diseño en un sentido renovado, ampliado y ambicioso para enfrentar no ya las futuras crisis derivadas de la crisis global planetaria, sino para abordar el presente con una combinación de urgencia, inteligencia, ética y compromiso