El Pájaro de Benín. Vanguardias y Últimas Tendencias Artísticas - 2018 - Nº 3

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/170450

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Acceso AbiertoArtículo
    Lo grotesco en el surrealismo II Análisis Práctico
    (Universidad de Sevilla, 2018) Duarte, María
    La categoría estética de lo grotesco experimentó una revalorización considerable durante el siglo XX, haciéndose difícil de abarcar por completo sus manifestaciones en este momento. Ello podría deberse en gran medida a la ruptura que propusieron las nuevas vanguardias con respecto al arte académico, ya que lo grotesco, por su carácter transgresor, servía como medio para manifestar las aspiraciones de muchos artistas, y en algunos casos, también de movimientos concretos, como lo fue el surrealismo. Este celebraba los aspectos más subversivos y ocultos del individuo, por lo que muchos de los pertenecientes al grupo se sirvieron de esta categoría como medio para expresarlos
  • Acceso AbiertoArtículo
    La iconografía del silencio impuesto: El lenguaje de José Caballero
    (Universidad de Sevilla, 2018) González Ruiz, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    José Caballero fue un pintor onubense clave en las vanguardias del siglo XX. El artículo recorre brevemente su biografía personal y artística desde su traslado a Madrid, en un primer momento con el objetivo de cursar sus estudios en ingeniería, hasta su consolidación plena como artista en la cual consiguió crear un lenguaje pictórico propio. Para ello nos servimos, de un lado, de distintas fuentes bibliográficas tales como libros monográficos y catálogos de exposiciones, desde diferentes puntos de vista, así como de distintas fuentes que servirán para entender el contexto político, social y artístico de la España de aquellos años. De otro lado, nos serviremos del análisis de algunas de sus obras a fin de comprender la trayectoria del artista, así como sus distintas etapas y momentos más importantes
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sociedad Líquida: Una nueva serie de Joaquín González Quino
    (Universidad de Sevilla, 2018) Báñez Simón, José Manuel
    En el presente artículo se estudia una nueva serie del artista extremeño afincado en Sevilla, Joaquín González “Quino”. Varias han sido las muestras en las que ha participado, y no menos los premios que atesora, que lo certifican como uno de los artistas más prolijos y de mayor éxito del panorama sevillano actual. Su inquietud y trabajo infatigable, los pone al servicio de la investigación conceptual y plástica, que plasma en el lienzo dando lugar la mayoría de las veces a magníficas series que abordan temáticas, conceptos y estilos de lo más variopinto. En este contexto se sitúa Sociedad líquida, una nueva serie en la que se encuentra trabajando desde hace unos meses, y que centra la atención de estas páginas, en las que se presenta una primera aproximación
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análisis de la pintura de Torsten Jovinge
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2018) Iglesias Cumplido, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM1030: Vanguardias, Últimas Tendencias y Patrimonio Artístico
    El artículo analiza la pintura de Torsten Jovinge, artista vinculado a las Vanguardias Históricas parisinas, procedente del círculo de André Lhote, cuyos planteamientos cubistas superó con una nueva figuración en contacto con los planteamientos de importantes pintores internacionales, como Fernand Léger, Le Corbusier y Amédee Ozenfant, en consonancia con la Pintura Metafísica, y con ciertos paralelismos con las estructuras directas de Magritte.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La fotografía como fundamento creativo en la pintura de Rolando Campos
    (Universidad de Sevilla, 2018) Luque Teruel, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    El artículo plantea el procedimiento creativo del pintor Rolando Campos con superposiciones de negativos fotográficos para la obtención de imágenes e incluso espacios desdoblados, método procedente de las vanguardias cubistas que utilizó con distinto sentido y propósitos, madurando con ello un mundo formal propio y autónomo y un lenguaje que lo distinguió en el complejo mundo de la Postmodernidad.