Historia, Instituciones, Documentos - 2006 - Nº 33
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2581
Examinar
Envíos recientes
Artículo Poder real absoluto. Oligarquías y transformaciones del paisaje agrario en el Marquesado de Villena a finales de la Edad Media(Universidad de Sevilla, 2006) Ortuño Molina, JorgeLos estudios realizados sobre la apropiación de tierras comunales en Castilla han puesto gran parte de su énfasis en motivos demográfi cos o en la crisis del siglo XIV. No obstante, pensamos que el gran auge de dicho fenómeno experimentado a fi nales del siglo XV y principios del XVI debe mucho al desarrollo del poder de la monarquía y la defi nición de su modelo de organización social, que establece la necesidad de reconocer el papel de las oligarquías en el mundo urbano como elemento necesario para la implantación de la autoridad regia en las ciudades. La necesidad de la Corona de contar con dichas oligarquías facultaría a estas a desarrollar una campaña agresiva tendente a aumentar sus patrimonios, base de su reproducción y perpetuación social.Artículo Claves para una tesis: las murallas medievales de Valladolid(Universidad de Sevilla, 2006) Martínez Martín, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería GráficaEl “oppidum” vallisoletano fue una creación del conde Ansúrez, personaje leonés clave para un mejor entendimiento de la España de Alfonso VI (1072-1109). En sus orígenes, Valladolid fue un bastión defensivo frente al expansionismo leonés. Hacia 1073, el conde Ansúrez, cumplió una embajada de Alfonso VI en territorio del último rey de la Taifa de Granada, el zirí Abd Allah, destronado en 1090 J.C. por los almorávides. En sus Memorias, el régulo zīrí nos cuenta cómo Pedro Ansúrez construyó el oppidum de Belillos, muy cerca de la capital de su reino para presionarle desde esta potente fortifi cación. Dicha fortaleza infl uyó en las posteriores fortifi caciones hispanomusulmanas en las que se advierte un evidente mimetismo formal. Dicho mimetismo explica cómo las formas poliorcéticas leonesas, transmisoras de las teorías vitrubianas de la fortifi cación, penetraron en el último cuarto del s. XI en al-Andalus, y ello es un instrumento útil para llegar a un más exacto discernimiento de la Arquitectura militar de la España medieval.Artículo Documentos para la historia de Ronda, Marbella y Gaucín en el archivo parroquial de San Vicente Mártir de Tocina (Sevilla). 1496-1504(Universidad de Sevilla, 2006) Carmona Domínguez, José MaríaEn este breve trabajo se editan cinco documentos que se custodian en el Archivo Parroquial de Tocina, antigua encomienda de la Orden de Malta, y en el archivo particular de Julio Liñán Naranjo (Tocina – Sevilla). Se trata de documentos emitidos por las cancillerías del príncipe Juan, de los Reyes Católicos y del rey Carlos I. Es posible que formaran parte de un juicio de residencia a Ruy Gutiérrez de Escalante, corregidor de Ronda, Marbella y Gaucín, quien mandó cortar las orejas a Diego Sánchez, vecino de Málaga, por una deuda contra Juan de Sevilla, carnicero.Artículo Las ordenanzas promulgadas en 1352 para explotar la Plata en el condado de las montañas de Prades y Baronía de Entenza(Universidad de Sevilla, 2006) Martínez Elcacho, AlbertLas ordenanzas promulgadas en 1352, que regulaban la explotación minera de la plata en el Condado de las Montañas de Prades y Baronía de Entenza (Cataluña), han sido halladas. Éstas fueron las terceras que promulgó el conde Pedro de Prades, después de las de 1344 y 1348. Sin embargo, no son propiamente unas nuevas ordenanzas, porque únicamente se reformaba el segundo capítulo de las de 1348; aquél que regulaba el sistema y los porcentajes de partición, entre el conde y los mineros, del mineral encontrado y la plata producida. De este modo, a partir de 1352, los mineros pasaban a entregar al conde la quinta parte de la plata fina obtenida, en todos los casos.Artículo El patrimonio de los religiosos en el Derecho Canónico y Estatal: desde el Concilio de Trento hasta el código de Derecho Canónico de Benedicto XV(Universidad de Sevilla, 2006) Leal-Adorna, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)Artículo Las cuentas de la armada de 1471. Enfrentamiento nobiliar y actividad económica(2006) Palenzuela Domínguez, NataliaAnaliza las cuentas de la armada de 1471 presentadas al concejo sevillano por el duque de Medina Sidonia. Las mismas son reflejo del enfrentamiento político en la región y ofrecen datos sobre aspectos económicos y navales de la Baja Andalucía.Artículo Los fueros y ordenanzas medievales: embrión del gobierno de los cabildos coloniales hispanoamericanos(2006) López Villalba, José MiguelLas concesiones otorgadas por los reyes y señores cristianos para favorecer la repoblación de los lugares reconquistados militarmente a los musulmanes se transformaron en fueros y cartas de población. Con posterioridad, dichos elementos jurídicos dieron paso a las ordenanzas concejiles que permitieron el desarrollo normativo de variados aspectos de los diferentes concejos. Las ordenanzas se limitaron a normalizar el ámbito territorial y competencial que les era propio. El descubrimiento de tierras americanas llevó consigo el establecimiento de múltiples asentamientos de población que necesitaron de leyes para el buen gobierno de los mismos. Las ordenanzas municipales bajomedievales, bien de iniciativa comunal o de inspiración institucional externa, sirvieron de fuente legislativa para la organización de la sociedad urbana colonial.Artículo Herejes consentidos: la justificación de una fiscalidad diferencial en el Reino de Granada(2006) Galán Sánchez, ÁngelEl artículo estudia la conversión de los servicios de Cortes en el Reino de Granada, el sistema más eficaz de fiscalidad extraordinaria, en un impuesto que sólo recaerá sobre los moriscos granadinos entre 1503 y 1568 en su calidad de herejes consentidos, estando exentos los cristianos viejos y los judíos. Para ello se articulan dos procesos de legitimación distintos, uno oficial, que viene del ofrecimiento de los notables moriscos a la Corona, y otro paralelo, por el cual se consigue tolerancia para costumbres de origen musulmán. Se presta especial atención al período de 1503 a 1517, cuando se gesta el sistema y termina por aceptarse definitivamente que sólo debían pagar los conversos de moros, algo que había venido sucediendo desde el principio, pero sin sanción legal.Artículo El primer oro de las Indias. La fortuna de Lope Conchillos, secretario de Fernando el Católico(2006) Franco Silva, AlfonsoEn este trabajo se dedican algunas páginas a un personaje de enorme interés, Lope Conchillos,secretario de Fernando el Católico y hombre todopoderoso en el recién creado Consejo de Indias,así como al estudio de la fortuna,procedente en gran parte del Nuevo Mundo,que supo conseguir utilizando a fondo los resortes del poder indiano que el rey Católico le había confiado.Artículo El Rey Virtuoso: un ideal político del siglo XIII de la mano de fray Juan Gil de Zamora(2006) Dacosta, ArsenioEl presente estudio analiza la obra de fray Juan Gil de Zamora, destacado intelectual franciscano muy vinculado a la corte de Alfonso X de Castilla, nombrado por éste preceptor de su hijo, el futuro Sancho IV. De forma particular, se estudia el ideal de "rey virtuoso" en Juan Gil, situado en la línea del pensamiento político más avanzado de su época materializado, entre otros, en la obra de santo Tomás de Aquino o Roger Bacon.Artículo La nobleza andaluza de finales de la Edad Media: los Guzmanes de Córdoba(2006) Cabrera Sánchez, MargaritaEl objetivo del trabajo es el estudio de la rama cordobesa del linaje andaluz de los Guzmanes. En la primera parte del estudio, hemos llevado a cabo un estudio prosopográfico, que nos ha permitido identificar a los numerosos miembros de esa familia. Posteriormente, hemos analizado el nivel de rentas del linaje, estudiando el patrimonio que llegaron a acumular sus distintos componentes.Artículo El libro de privilegios de la ciudad de Murcia. Estudio codicológico e histórico(2006) García Díaz, IsabelEl artículo se compone de cuatro partes: 1) Estudio codicológico de un libro de pergamino que contiene una copia de los privilegios de la ciudad de Murcia. Se analiza el soporte, la composición de los cuadernos, la disposición del texto y la ornamentación. Se hace la historia del manuscrito descubriendo el escribiente y la fecha: 1506. 2) Valoración del contenido de los documentos contenidos en el libro: Todos son cartas de los reyes castellanos, desde Alfonso X a los Reyes Católicos, y contienen privilegios de carácter jurídico o económico otorgados a la ciudad de Murcia. 3) Estudio de la segunda parte del libro, escrita en papel en diferentes etapas en los siglos XVI y XVII. 4) Un apéndice con las regestas de los 143 documentos incluidos en el libro, fechados entre 1266 y 1621.Artículo El gremio de carniceros de Sevilla y la fiscalidad sobre la venta de la carne (siglos XIII-XV)(2006) González Arce, José DamiánEn el presente trabajo, el autor plantea, a partir del gremio y cofradía de carniceros de Sevilla, cómo una corporación de la Castilla medieval llegó a alcanzar tal desarrollo y poder que no solo gestionó importantes bienes inmuebles relacionados con su ámbito productivo, sino que las rentas derivadas de los mismos le sirvieron para premiar los servicios prestados por el arrendatario de la alcabala de las carnicerías y de la alcabala vieja de las carnicerías, dos importantes exacciones, sobre la venta de carne, lo que es un indicio de que pudo existir entre ellos, gremio y alcabalero, cierta connivencia para que éste consintiese a los miembros de la corporación la comisión de algún tipo de fraude fiscal. Para ello, repasa la evolución de las carnicerías e instalaciones relacionadas con las mismas, desde la conquista de Sevilla hasta comienzos del siglo XVI; al igual que lo hace con las diferentes rentas e impuestos que gravaban la carne y los ganados, y sus antecedentes en la ciudad de Toledo; así, como con los aspectos corporativos relacionados con el gremio de carniceros.Artículo La medicina de Estado(2006) Conde Naranjo, EstebanEl artículo repasa algunas de las instituciones y textos que describen la pretendida ‘alianza’ entre el saber médico y la Monarquía española a fi nales del antiguo Régimen, en un momento en el que la ‘ciencia de gobierno’ asume ambiciosas labores de vigilancia e intervención. Debemos así atender una incipiente “Medicina de Estado” (siguiendo la terminología germana), que englobaría (de forma poco diferenciada, incluso en útil interferencia, propia, por otra parte, del momento preliberal) la medicina forense o judicial (ligada a la búsqueda procesal de la ‘verdad’) y la policía médica o medicina administrativa, referida a la inspección, a la disciplina (higiene, población urbana, enfermos falsos o indiferenciados) y a la prevención de la enfermedadArtículo Conflictos sociales y poder concejil en una villa de señorío. Peñafiel (1425-1443)(2006) Miranda García, FermínLa multiplicación de las luchas por el control del poder municipal en el seno de las ciudades y villas hispanas a lo largo de la Baja Edad media cuenta con un buen ejemplo en la localidad castellana de Peñafiel, señorío de Juan de Aragón (Juan II de Navarra) en la época (1425-1443) en que se inscribe el conflicto. Los sucesivos pleitos elevados ante la autoridad señorial y el propio monarca Juan II de Castilla permiten situar los diversos intereses económicos y políticos de los diferentes grupos de presión, y en especial la configuración de una "oligarquía" pechera deseosa de participar en el reparto del poder político detentado hasta entonces por la pequeña nobleza.Artículo De Sevilla al Campo de Gibraltar: los itinerarios de Alfonso XI en sus campañas del Estrecho(2006) López Fernández, ManuelA lo largo de su reinado, Alfonso XI llegó en cinco ocasiones a las hoy tierras del Campo de Gibraltar; en todas ellas fue acompañado de un ejército más o menos numeroso, pasando siempre por Sevilla y Jerez de la Frontera. Pero el camino seguido entre estas dos ciudades, así como los lugares de acampada elegidos en cada desplazamiento, dependió de circunstancias logísticas y de lo apremiante de la situación. Por su parte, el itinerario que unía Jerez con las tierras del Estrecho se vio afectado, además, por cuestiones relativas a la seguridad del ejército. Unos y otros aspectos se tratan aquí teniendo en cuenta la toponimia actual y la que se cita en las fuentes medievales.Artículo Aproximación al estudio de la hermandad general bajo los Reyes Católicos en Sevilla y su tierra (1477-1498)(2006) Navarro Sainz, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasEl Ordenamiento de las Cortes de Madrigal, promulgado el 19 de abril de 1476 en los albores del reinado de Isabel I, supuso el nacimiento de una nueva Hermandad general. El presente artículo aborda la difícil introducción de esta organización en Sevilla y su tierra a causa de la oposición de Enrique de Guzmán, duque de Medina Sidonia. En una segunda parte, estudia la financiación de dicha institución, tanto en la ciudad, como en su alfoz: las sumas aportadas y los diferentes mecanismos impositivos empleados. Finalmente, analiza las funciones militares, policiales y judiciales, así como los salarios, de los miembros de la Hermandad sevillana pertenecientes a su aparato central, provincial y local. Para todo ello, se han utilizado como principales fuentes las Actas Capitulares de los cabildos municipales y los Papeles del Mayordomazgo del concejo hispalense que se conservan en el Archivo Municipal de Sevilla, y las misivas reales del Tumbo de los Reyes Católicos.Artículo Iconología de Pedro I de Castilla(2006) Cómez Ramos, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEste artículo trata sobre la iconografía del rey Pedro I de Castilla, analizando todos los retratos conservados de este rey a través de sellos, monedas, estatuas o manuscritos iluminados para establecer un contraste entre la imagen plástica del personaje con la imagen literaria conocida del mismo por la crónica de López de Ayala con objeto de constatar, fi nalmente, la imagen del poder en Castilla a mediados del siglo XIV.