Proyecto, progreso, arquitectura - 2019 - Nº 21

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/91325

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Acceso AbiertoArtículo
    Javier Maderuelo: El paisaje. Génesis de un concepto [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2019-11) Sainz Gutiérrez, Victoriano; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio
  • Acceso AbiertoArtículo
    Arquitectura de la monótona repetición. Paisaje de bancales
    (Universidad de Sevilla, 2019-11) Palerm Salazar, Juan Manuel
    La arquitectura, y el proyecto de arquitectura, se plantea como una disciplina capaz de responder a la transformación coherente del territorio con un ordenado sentido de repetición, una herramienta que otorga la consideración de continuidad del pasaje de bancales de un proceso heredado y en continua evolución, ofreciendo respuestas capaces de integrar el concepto de habitar, cultivar y proyectar en estos territorios. Existe una necesidad de practicar una investigación aplicada sobre la puesta en valor del paisaje, en este caso focalizado en los territorios de bancales, a través de la cual se puedan plantear acciones y estrategias proyectuales precisas como argumentos para la protección, conservación, recuperación, revalorización, renovación, e incluso la incorporación e implementación de nuevas ideas, conceptos usos y actividades respetuosos que atiendan a su vez a las nuevas demandas sociales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estrategias territoriales integrales para la puesta en valor de paisaje cultural agrícola. La Ribeira Sacra, Galicia, España
    (Universidad de Sevilla, 2019-11) López Varela, Susana
    La Ribeira Sacra es un paisaje cultural con un inmenso potencial. A su enorme riqueza patrimonial hay que añadir la enorme singularidad de su territorio en bancales, consecuencia del arduo y continuado trabajo que, a lo largo de los siglos, los viticultores de la zona han ido trazando en su escarpada orografía. Estos factores lo han convertido en un destino turístico representativo dentro de la geografía española. Sin embargo, la progresiva despoblación que está sufriendo, la falta de relevo generacional ante la escasez de oportunidades o alternativas económicas, la actuación descoordinada y localista de los agentes que actúan sobre su territorio y la falta de una normativa legal que de manera integral ordene y preserve el territorio están teniendo como consecuencia el debilitamiento de su identidad territorial como paisaje cultural. Bajo la premisa de que el territorio encierra en sí mismo las respuestas a sus demandas, se propone una metodología de análisis y diagnóstico de la Ribeira Sacra que ayude a definir posibles lineamientos, los cuales, además ayudar a preservar y revalorizar los recursos patrimoniales, naturales y turísticos que este lugar ofrece, puedan servir como soporte o punto de partida para una posible figura de planificación integral que proteja y ponga en valor su paisaje cultural agrícola.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Siah Dareh. Terrazas y paisaje en Abbas Kiarostami
    (Universidad de Sevilla, 2019-11) López Santana, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM-632: Proyecto, Progreso, Arquitectura
    Siah Dareh es uno de los denominados “pueblos colgados” del Kurdistán iraní que responde a la estructura morfotipológica tradicional en la zona como resultado de una querencia arcaica de defensa: ubicada en la ladera de una montaña en plena cordillera del Zagros, se camufla en el paisaje escarpado gracias a sus construcciones de adobe y terracota y su disposición escalonada. Sobre sus plataformas se desarrolla todo un continuo urbano particularmente extraño, en el que conceptos tradicionales como calle o plaza resultan transgredidos como consecuencia de la espontaneidad y libertad de una arquitectura acumulativa por niveles que termina constituyendo un conjunto desconcertante al uso. Abbas Kiarostami —indudablemente, el cineasta iraní más celebrado internacionalmente— emplea las indeterminaciones espaciales del pequeño pueblo para aislar y alienar al protagonista de su filme El viento nos llevará (1999), toda vez que este se encuentra suspendido a la espera de un acontecimiento que no termina de ocurrir. De esta forma, al recorrer repetidamente Siah Dareh, la aldea se convierte en una abstracción recurrente, un elemento mediador en la diégesis cuya lectura trasciende más allá de su simple —y caótica— formalidad aparente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Coltivare i terrazzamenti ai piedi del Monte Bianco. La viticoltura eroica di Morgex
    (Universidad de Sevilla, 2019-11) Agulli, Beatrice
    La morfologia dei terrazzamenti ha scolpito la Valle d’Aosta dal periodo preromano e, in particolare, dalla diffusione della viticoltura. Entro questo contesto, l’area ai piedi del Monte Bianco si contraddistingue per diverse eccezionalità tra cui la presenza di terrazzamenti che non definiscono solo i piani coltivabili, ma contribuiscono a generare un ecosistema simbiotico tra elementi architettonici e piante di vite, un sistema dove la struttura tradizionale della pergola bassa diventa estensione naturale dei terrazzamenti caratterizzando il paesaggio con l’alternanza di muretti a secco e pergole basse. Un panorama entro il quale alcuni elementi ripercorrono con maggior frequenza in forme e funzioni differenti, dimostrando un’abilità centenaria nel loro utilizzo e una relazione simbiotica tra il paesaggio produttivo e il suo intorno. Il risultato è un luogo dove tradizioni e innovazione cooperano da secoli in un’attività produttiva fortemente caratterizzante che oggi si vede interessata da alcuni fenomeni di trasformazione delle sue forme e dinamiche tradizionali, un processo che rischia di minarne i caratteri identitari. Per questo, il lavoro di studio intrapreso di propone di sviluppare alcune riflessioni intorno alla possibilità di salvaguardare l’identità estetica e tipologica del paesaggio tradizionale come elemento fondante – e non sussidiario - della qualità del prodotto stesso.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Paisajes de altura: los andenes del distrito de Cabana, Valle del Sondondo, Perú
    (Universidad de Sevilla, 2019-11) Delgado Berrocal, Sonia
    La antropización territorial del hábitat, en altitudes entre 2400 m s. n. m. y 3800 m s. n. m., ha generado paisajes únicos en la cordillera central de los Andes, Perú, tales como los creados por los andenes agrícolas del distrito de Cabana, perteneciente al valle del Sondondo (Lucanas, Ayacucho). Transformaciones proyectadas en diversos pisos ecológicos con características climáticas, geografías y medioambientales específicas, de gran valor sociocultural, natural-medioambiental-ecológico y económico. Paisajes en altura con estructuras paisajísticas que se ven deterioradas por la falta de financiación o apoyo institucional a comunidades campesinas, y cuyos recursos naturales se ven afectados cada vez más por los impactos del cambio climático. Intervenciones humanas heterogéneas en los usos sostenibles de la tierra, el agua y la biodiversidad en diferentes estratos, construidas desde épocas prehispánicas, que contienen el conocimiento ancestral de las prácticas y técnicas utilizadas por waris e incas. Prácticas ejemplares para la conservación y gestión territorial que, junto con planes de acción innovadores, pueden servir de modelo para la transición socioecológica de adaptación y mitigación frente a los efectos negativos del cambio climático antropógeno.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Rodrigo Almonacid Canseco: el paisaje codificado en la arquitectura de Arne Jacobsen [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2019-11) Santamarina Macho, Carlos
  • Acceso AbiertoArtículo
    Adapted slopes
    (Universidad de Sevilla, 2019-11) Azman Momirski, Lucija
    This article focuses on three research questions: 1) Were terraced landscapes built in the analytical or creative phase of the first human intervention in a place? 2) Does the geometry of the slopes adapted as a terraced landscape apply in a conscious planning process? 3) What are the patterns and relationships between buildings, settlements, and terraced landscapes? The first issue was examined at the archaeological site Lepenski Vir, where a settlement and trapezoidal huts were built on terraces. The terraces were designed more in the creative phase than in the analytical phase because some of the terraces already had a shape that corresponded to and followed the shape of the huts. The answer to the second question is based on an understanding of the importance of horizontal and vertical measurements, their symbolism, and the origins of agriculture. The applied geometry of the slope is one of the indicators that the terraces were built on the basis of conscious planning and rational order, which is an instrument of basic economics and land delimitation issues. The types of relationships between buildings, settlements, and terraces are numerous, and sometimes they can represent a pattern that occurs in a particular region. Because the aim of civil and other initiatives is to protect terraced landscapes from the prejudice of marginality and ignorance, extended studies may be expected in this vast field of case studies.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Rogelio Salmona y la construcción del límite. Diálogos entre topografía y paisaje
    (Universidad de Sevilla, 2019-11) Mejía Vallejo, Clara; Merí de la Maza, Ricardo
    Rogelio Salmona insistió siempre en que uno de los retos fundamentales de la arquitectura debía ser su capacidad de diálogo con la geografía y con la historia. Cuando abordaba cuestiones de integración de lo edificado con el entorno no solía aludir de manera exclusiva al paisaje, sino que a menudo se refería a la geografía en un sentido más amplio. Desde su punto de vista, a través de la propia arquitectura debería ser posible potenciar un descubrimiento más profundo de un determinado entorno geográfico. En este texto se presentan las estrategias de relación con el paisaje de Salmona, partiendo de las influencias recibidas durante su periodo de formación en París con Le Corbusier y Francastel, hasta su aplicación en una selección de sus proyectos de vivienda. Estas herramientas, que comprenden tanto estrategias de relación lejana con el perfil del paisaje como la adaptación de la topografía existente o la invención de una nueva orografía mediante la generación de bancales y terrazas, afectan por igual al espacio libre y a la propia edificación, culminando en la idea de límite expandido de lo construido en relación con el paisaje. Para este análisis se han elegido tres conjuntos de viviendas situadas en la ladera de los cerros de Bogotá y tres de sus casas unifamiliares. El artículo abarca un amplio periodo cronológico de su producción y presenta planos y dibujos originales, algunos nunca publicados con anterioridad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Bancales habitados: de la reutilización en la arquitectura tradicional al trabajo con el tiempo de César Manrique y Souto de Moura
    (Universidad de Sevilla, 2019-11) Castellano Pulido, Francisco Javier
    En las últimas décadas del siglo XX, el especial interés que demostraron arquitectos como César Manrique y Eduardo Souto de Moura por el paisaje de terrazas agrícolas, utilizándolas como argumento para la integración de sus obras en el medio, permitió recuperar ciertas estrategias de transferencia entre agricultura y arquitectura propias de la arquitectura tradicional. El hábitat troglodita en la ciudad excavada de Matera, la continuidad de los bancales pétreos incas de Machu Picchu o la evolución de la terraza irrigada del Generalife constituyen claros ejemplos de la lógica de un proceso de transformación que no distingue entre disciplinas. La consideración de estos elementos del patrimonio mundial, puestos en relación con ciertas obras emblemáticas de la arquitectura contemporánea, permite apreciar la reciente incorporación de estrategias de intervención que amplían significativamente la posibilidad de transformación sensible del medio agrícola para el espacio habitable. A través del uso de nuevos materiales, resulta viable la conversión de las terrazas agrícolas en paisajes donde la arquitectura, el territorio, la ruina y el cultivo se confunden. La consideración del bancal en la memoria del territorio y en el trabajo con el tiempo, por otra parte, sugiere la necesidad de renovar un patrimonio vivo, a menudo carente de toda protección, que podría conformar, en diálogo con la arquitectura actual, un nuevo legado para el futuro.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Frank Lloyd Wright. Trabajar la tierra para un paisaje simbiótico
    (Universidad de Sevilla, 2019-11) Jové Sandoval, José María
    En los años veinte Wright tiene que trabajar en las laderas de California con nuevas estrategias proyectivas, sus casas ya no pueden ser horizontales y tienen que adaptarse a la pendiente. No obstante, él no renuncia a que se extiendan por la empinada parcela recurriendo al uso del bancal. También emerge con potencia la idea de hacer el suelo, en el que deja impresa la retícula con la que controla el proyecto, entonces, el hormigón aparece como el material del pavimento confiriendo a esa superficie un valor metafórico. Este aspecto, el proceso de geometrización y la abstracción entrarán en juego como instrumentos de análisis y para proyectar con el paisaje, para desentrañar su estructura interna y encontrar un orden natural con la arquitectura. Los proyectos que realiza en el desierto a partir de esos años denotan un intenso trabajo telúrico. Muros, bancales y plataformas fueron instrumentos en su interpretación de la topografía. Retículas ortogonales y giradas o angulosas analizan el territorio o se acoplan con él para conseguir la mejor asociación de sus edificios. También los materiales son incorporados con naturalidad exponiendo su vinculación al lugar y sus cualidades térreas. La obsesión por establecer vínculos entre lo próximo y lo lejano, el suelo y el horizonte, el recorrido y el tiempo, incluido el transcultural, y la percepción múltiple, está en su obra. Y, especialmente, la manipulación de ese elemento fundamental que es la tierra.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Georg Simmel: Filosofía del paisaje [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2019-11) Mayoral Campa, Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos