El Pájaro de Benín. Vanguardias y Últimas Tendencias Artísticas - 2022 - Nº 8

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/170455

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Acceso AbiertoArtículo
    Memoria del I Congreso Internacional sobre artes digitales
    (Universidad de Sevilla, 2022) Rodríguez Vázquez, Juan Antonio
    Mediante esta información queremos dejar constancia del desarrollo del I Congreso Internacional sobre Artes Digitales celebrado en la Universidad de Sevilla en 2022, cuya temática fue “Lo desenfocado”
  • Acceso AbiertoArtículo
    No signal. Desconexión e hiperconexión: la discriminación algorítmica en la era digital
    (Universidad de Sevilla, 2022) Taki, Youssef
    En el presente texto se toma como punto de partida el libro de Samir Amin, La desconexión. Hacia un sistema mundial policéntrico (1988), con la finalidad de exponer la hiperconexión mercantil generada en las etapas industriales anteriores y el desarrollo desigual para establecer un paralelismo con la cuarta revolución tecnológica-digital que aún preserva practicas neoimperialistas de libre mercado. De este modo se establece una similitud con la hiperconexión digital como un sistema de control e incentivador al consumo. Dentro de la virtualidad se ha construido un mundo sin fronteras, donde podemos conocer, jugar, compartir e intimar con distintas personas por el mundo, sin embargo, en el plano terrestre se están sofisticando las herramientas de cercamiento y vigilancia, las personas que buscan asilo en el norte global son identificadas y solo tiene cabida dentro del mecanismo productivo. La discriminación y el racismo se trasladan al pensamiento algorítmico, educado con las imágenes y prejuicios heredados de un pasado colonial, donde se replican patrones deshumanizadores en forma de detenciones por perfil racial, sesgos que preservan prejuicios entorno a la raza, el género y el sexo. La equidad algorítmica no existe puesto que es subjetiva y por ello en este escrito se traza una trayectoria hacia la desconexión y una reconfiguración de conciencia, ejemplificándola con las obras No signal (2020). Se propone un reset digital para reconfigurar la visión etnocéntrica e incrementar una mayor conciencia y un desarrollo igualitario
  • Acceso AbiertoArtículo
    El arte criptográfico circunda sobre nuestra realidad tecnológica
    (Universidad de Sevilla, 2022) López Castillo, Celia
    Las obras de arte criptográficas se originan en un contexto social donde el arte y la tecnología se fusionan en una única realidad artística, generando composiciones virtuales que se sustentan en la identidad comunitaria. Los artistas criptográficos que caminan en este nuevo sector artístico encuentran no sólo mayor libertad compositiva, también autonomía empresarial
  • Acceso AbiertoArtículo
    Democratización de la tecnología: emisores contemporáneos
    (Universidad de Sevilla, 2022) Herrera González, Isabel
    El presente trabajo propone una reflexión en torno al papel de la figura del creador contemporáneo en el panorama actual del arte digital. El recorrido empieza con una posible aproximación a la cartografía del arte digital, examinando las posibilidades que ha ofrecido en el campo de creación el empleo del ordenador como ‘máquina universal’. Para tal fin, se revisaron fuentes bibliográficas de las últimas dos décadas de desarrollo tecnológico, contrastándolas con testimonios de artistas contemporáneos. Se plantea cómo la democratización progresiva de las herramientas de creación, sumado al efecto nivelador inducido por el uso de una tecnología cada vez más avanzada, habría dado lugar a la disolución del límite entre creador-emisor y espectador-receptor, posibilitando la llegada al medio digital de nuevos temas. Apoyándonos en nociones de semiótica, se insiste en la función comunicativa de la obra de arte, señalando cómo la instantaneidad ligada a Internet habría favorecido la expansión de la imagen digital como medio de comunicación. Finalmente, se alude al surgimiento del ‘usuario’ (ligado al modelo cibernético de comunicación) como receptor contemporáneo, un receptor que exige una participación e interactividad cada vez mayores en la pieza de arte; circunstancia que, según apuntan los autores, parece hacer necesario buscar nuevas estrategias de comunicación y que estaría desembocando en el desarrollo de una nueva estética
  • Acceso AbiertoArtículo
    Pilar Albarracín: 30 años de feminismo y folclore
    (Universidad de Sevilla, 2022) Bueno del Río, Patricia
    Este artículo expone y justifica el coherente eje conceptual y estético que se plasma en el trabajo de la artista Pilar Albarracín a lo largo de su trayectoria, que cumple ahora treinta años, abordando, a través de la imagen, claves del empoderamiento de la mujer usando la ironía y el folclore mediante el arte actual. Feminismo, casticismo y mito para poner en relieve cuestiones que reivindican la identidad y el estatus de la mujer en la cultura andaluza de manera internacional
  • Acceso AbiertoArtículo
    Registro de la disidencia trans: Fotógrafa Ariela Muñoz
    (Universidad de Sevilla, 2022) Oliva Barboza, Patricia
    La carrera artística de Ariela Muñoz se mueve entre la captura de momentos muy íntimos hasta una cobertura masiva como sucedió con la campaña Incurables, con la que logra empapelar las paredes públicas de la ciudad. Entre la búsqueda de su propia identidad y el gran aporte realizado a través de sus exposiciones, sus colecciones fotográficas registran personas trans y manifestaciones de una diversidad sexual con un sentido de la estética muy cuidado y sutil. Sus series fotográficas son realmente impresionantes. Ariela representa una de esas grandes artistas que componen el archivo de arte diverso costarricense. Podríamos decir que es una artista invisibilizada a la que no se le ha reconocido lo suficiente, cuya propuesta artística es parte importante del devenir identitario diverso y de la lucha por la defensa de los derechos LGBTI+ en Costa Rica
  • Acceso AbiertoArtículo
    Débora Arango, un referente del expresionismo y el feminismo en la plástica colombiana
    (Universidad de Sevilla, 2022) Bautista Santos, Sandra Patricia
    Débora Arango ha sido reconocida como una de las artistas más destacadas en la plástica colombiana del siglo XX. Aunque su obra actualmente es considerada un referente importante de la irrupción de la noción vanguardista en Colombia, entre las décadas de los años 30´s y 70´s en las que fue gestada la parte más significativa de su producción, paradójicamente fue condenada a la invisibilidad y censura. Debido, por un lado, al enfoque crítico e incisivo de sus planteamientos frente a aspectos hegemónicos como: la religión, la política y la sociedad; temas y posiciones que no se consideraban propias de una mujer, rebasando convenciones de género y, por otro lado, a su manejo técnico altamente expresionista y trasgresor de los valores academicistas. En este artículo, se harán mención de algunos aspectos biográficos relevantes, el tratamiento crítico dado a su obra desde su invisibilidad hasta su reconocimiento y asimismo al trasfondo iconográfico y crítico de algunas de sus obras
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estudio empírico de las herramientas digitales y su aplicación en el arte visual multidisciplinar: escultura, instalación, vídeo, gráfica digital y land art (1999-2012)
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Algovi, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura
    En este artículo describo la elaboración de una serie de obras enmarcadas dentro del arte contemporáneo y realizadas mediante la aplicación de diferentes técnicas o herramientas digitales desde el año 1999 hasta el 2012.