Revista de Estudios Andaluces - 2013 - Nº 30
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2854
Examinar
Envíos recientes
Artículo Fórmulas cooperativas y redes en turismo. Aplicación y potencial en Andalucía(Universidad de Sevilla, 2013) Fernández Latorre, Francisco Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalLas formulas cooperativas y redes tienen relevancia en turismo, al ser éste un fenómeno inherentemente reticular. El trabajo identifica redes y formulas cooperativas en turismo, especialmente las desarrolladas en Andalucía. Primero desde el enfoque de la planificación territorial y turística. A continuación se centra en un análisis de clusters económicos y turismo. Se observa una correlación estadística entre riqueza de clusters y competitividad turística de las comunidades autónomas españolas, medidas por Monitur. Por último se propone un modelo de turismo de clusters y se aplica en Andalucía. Se concibe como un modelo-red, que trata de maximizar las relaciones colaborativas entre el turismo y los clusters presentes en cada destino.Artículo La red española de alta velocidad ferroviaria: análisis mediante un modelo gravitacional(Universidad de Sevilla, 2013) Martín Cabo, SergioDesde los albores del siglo XXI, el tren de alta velocidad se encuentra en pleno proceso de expansión a nivel nacional, incrementando muy significativamente los kilómetros de red así como el número de ciudades conectadas a la misma. Mediante la aplicación de un modelo gravitacional, se pretenden exponer en la presente comunicación cómo incide esa expansión a nivel de volumen de tráfico de pasajeros, teniendo en cuenta masas demográficas y distancias espaciales, detectando corredores con una importante demanda potencial mientras que otros cuentan con ciertas disfuncionalidades, que inciden negativamente en el flujo de usuarios.Artículo Redes para la cooperación a distintas escalas: asociacionismo municipal, regiones europeas y programas transnacionales(Universidad de Sevilla, 2013) Ventura Fernández, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalLa premisa fundamental de la que parte este estudio se fundamenta en el hecho de asumir los vínculos existentes entre organización territorial y ordenación del territorio, en el sentido de aceptar que el concepto convergente de desarrollo tiene en la actualidad un carácter integral, compendio de crecimiento económico, equidad socioterritorial y sustentabilidad ecológica, aplicado a distintas escalas espaciales. De esta manera se pueden implementar diferentes asociaciones intermunicipales, distintos proyectos de construcción de macrorregiones, e incluso propuestas transnacionales de cooperación interterritorial.Artículo Redes de transporte, articulación territorial y desarrollo regional(Universidad de Sevilla, 2013) Antón Burgos, Francisco JavierLa dinámica de las redes de transporte se muestra hoy como uno de los rasgos más significativos en relación con los cambios derivados de la globalización y las nuevas aplicaciones conceptuales y tecnológicas introducidas en la industria del transporte. La gestión de dichas redes y la implementación de modelos logísticos más eficientes, permiten la utilización de sus potencialidades derivadas en lo concerniente al diseño de políticas de articulación territorial en diferentes escenarios del mundo, así como su empleo como valiosos instrumentos al servicio del desarrollo regional en sus diferentes escalas espaciales.Artículo Explotación de canteras en la costa de Kenitra y su área de influencia: estudio de impacto ambiental(Universidad de Sevilla, 2013) Khabali, Hicham; Targuisti El Khalifi, KamalLa extracción de materiales de construcción, principalmente aquellos que se utilizan para fabricar los conglomerados utilizados en ingeniería civil, construcción y obras públicas, es una práctica generalizada en la región de Kenitra, y se concentran principalmente a lo largo del cordón dunar entre Kenitra y Moulay Bousselham. Esta industria extractiva se caracteriza por explotar una materia prima poco o simplemente no renovable. Por otra parte, su preservación requiere indispensablemente un conocimiento al detalle de los diversos yacimientos en explotación así como aquellos potencialmente explotables, y sus grados de sensibilidad frente a un uso inapropiado. Se requiere un estudio a fondo de los yacimientos existentes e identificar sus límites ambientales para así definir unas directrices de uso racional y económico de los conglomerados. El desarrollo de la región norte y la ejecución de proyectos claves en el desarrollo y la gestión de infraestructuras y superestructuras, como son la circunvalación del mediterráneo, el puerto de Tánger-Med, la autovía de Tánger-Larache, la construcción de la ciudad de Al Hoceima y de zonas turísticas como la que podemos encontrar en la ciudad de Saaidia, han resultado en una mayor demanda de materiales de construcción, que sigue aumentando, a nivel de toda la región. Esta necesidad es sin duda importante, pero al mismo tiempo cada vez mayor, y puede resultar en una explotación abusiva, no conforme a la legislación vigente. Esta actividad minera, por la ausencia de instrumentos apropiados para el seguimiento y un plan de gestión que tenga en consideración los recursos disponibles y los ecosistemas y entornos naturales sensibles, puede ser la causa de perjuicios que pueden afectar tanto al medio natural como al sector socio-económico. Este estudio consiste en la realización de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de las canteras en la región de Kenitra. Su propósito es asegurar que las canteras activas, abandonadas o las que se inaugurarán en un futuro no causará ningún daño significativo o irreversible al medio ambiente local y / o regional. Teniendo en cuenta el gran número de canteras que existen, los impactos que pueden ocasionar y su situación generalmente agrupada, este estudio está diseñado para identificar los riesgos potenciales que suponen, los efectos globales causados las explotaciones en su conjunto así como a nivel especifico. Este estudio incluye una descripción de las agrupaciones de canteras pertenecientes al área de estudio, una descripción de las condiciones ambientales de la zona y, finalmente, una identificación de los impactos que puedan causar dichas canteras en el medio ambiente.