Revista de Estudios Andaluces - 2021 - Nº 42
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/144416
Examinar
Envíos recientes
Artículo Processing of High-resolution Temporal Climate Data for Daily Simulations of a Complex Agro-ecosystem(Universidad de Sevilla, 2021-07) Paz, Maria Catarina; Santos, Sónia A.P.; Barreira, Raquel; Fundação para a Ciência e a Tecnologia. PortugalEcosystem services, such as natural pest control, are essential tools to be incorporated in future agricultural methodologies. In this paper we focus on the processing of climate data series that feed to a system of computer models simulating daily interactions of a pest and its predator, in a dynamic landscape, the olive grove. We filled hourly climate data series and converted them to daily climate series using R language. The methodology used produces acceptable climate data series for the system to run and allows to segregate specific periods of the day while maintaining daily temporal resolution. We expect this paper can be helpful when dealing with similar data and purpose.Artículo La forma de la expansión urbana en una ciudad media del interior de la pampa bonaerense desde una perspectiva histórica urbano-ambiental (1779-2021)(Universidad de Sevilla, 2021-07) Giusti, Mariana; Goicoechea, María EugeniaEl presente artículo tiene por objetivo analizar las formas y tendencias que adoptó la expansión de la matriz edificada de una ciudad intermedia localizada en el interior de la región pampeana bonaerense (Chascomús, Provincia de Buenos Aires, Argentina). El estudio abarca el período 1779-2021 y se centra en la tríada historia, territorio y norma. Con un diseño metodológico que recupera y sistematiza una gran base empírica, se integran en el análisis: el efecto de las relaciones históricas, económicas y sociales; las características territoriales y ambientales; y la influencia de las normativas en las formas que adoptó la expansión urbana. El trabajo, además de ser ilustrativo de un contexto general de crisis del modelo de desarrollo geográfico basado en la primacía urbana y del cuestionamiento al afianzamiento de estructuras macrocefálicas, aporta al conocimiento de las dificultades que se presentan en este tipo de ciudades, recorriendo su conformación físico-espacial, sus limitaciones, amenazas y potencialidades.Artículo Turismo y sostenibilidad ambiental y social a través del etnomarketing en Isla Grande (Archipiélago de Nuestra Señora del Rosario, Colombia)(Universidad de Sevilla, 2021-07) Villarreal Gómez, Alejandro; Mouthón Ramos, Paola; Jurado Almonte, José ManuelIsla Grande (Archipiélago de Nuestra Señora del Rosario, Colombia) tiene varias particularidades que justifican su investigación. Destaca su riqueza ambiental y de arrecifes coralinos, por lo que ha sido considerado como uno de los parques naturales nacionales más importantes en el Caribe colombiano. A esto se une que sus habitantes son afrodescendientes y que la propiedad del territorio es de carácter colectivo. Ello conlleva un particular proceso de organización local autónomo para establecer un modelo de gestión territorial y de desarrollo local. El turismo se ha convertido en una oportunidad, pero también constituye una amenaza para el medio natural. De esta manera, se ha querido planificar y gestionar esta actividad sobre la base del ecoturismo y el etnomarketing. En esta investigación hay un compromiso de la Universidad de Cartagena de Indias con la sostenibilidad ambiental de este singular territorio. Se ha trabajado con encuestas y entrevistas a nativos, turistas y empresarios. También, ha sido importante la observación directa y la realización de talleres participativos para conocer y diagnosticar la actividad turística. Ello ha permitido, entre otras investigaciones, formular un plan de marketing en el que se promocionen y se den a conocer las potencialidades ecoturísticas de la isla, los saberes ancestrales de los nativos, entre otros aspectos, y contribuir, de la mano de los actores locales, a su sostenibilidad ambiental.Artículo Análisis de los factores determinantes del resultado exportador en las empresas españolas del sector calzado(Universidad de Sevilla, 2021-07) González Ferriz, FernandoEsta investigación pretende profundizar en el comportamiento de las empresas exportadoras del sector calzado, uno de los más importantes en el levante español, que genera valor añadido a través de la moda. El testimonio de los directivos de una muestra de empresas representativas, mostrará las fortalezas y debilidades de sus procesos de internacionalización, prestando especial importancia a variables como la estrategia de marketing internacional o la propia función directiva. Por otra parte, el análisis descriptivo de los principales condicionantes del resultado exportador, mostrará que los directivos del sector están bien formados, que el entorno y las características de la empresa van a condicionar la estrategia de marketing y que ésta incorpora elementos relacionales y ciertos aspectos de las nuevas tecnologías. Todo ello repercute en la evolución hacia un entorno basado en los servicios y en el estudio del mercado con el fin de identificar de la mejor forma posible las necesidades del cliente. Finalmente, desde el punto de vista académico, se analizará la contribución de teorías como el enfoque de los recursos, las capacidades dinámicas o la teoría de la contingencia.Artículo A Non-compensatory Time Analysis of Material Deprivation in the EU(Universidad de Sevilla, 2021-07) Ciacci, Andrea; Traversa, SusannaThe financial and economic crisis that hit Europe since 2009 has highlighted the need to measure more effectively the impact that certain exogenous shocks can have in the social field. In order to fill this gap and to provide a statistical tool useful to measure phenomena evolving over time, we perform a non-compensatory time analysis of material deprivation in Europe by using the quantitative method known as Adjusted Mazziotta and Pareto Index (AMPI). Material deprivation is a proxy to identify the most suffering groups of people in a specific environment. We consider the material deprivation as the sum of economic stress and forced lack of durable goods. Using Eurostat EU-SILC data, we aim at determining which countries have suffered the most material deprivation and identifying clusters of deprivation. We also determine how material deprivation is evolved over time, from 2005 to 2019. Subsequently, through Influence Analysis, the robustness of the index obtained is evaluated. Our results show that the material deprivation gap between Eastern and Mediterranean countries and all the remaining countries, which already existed before the economic crisis, seems to have widened in the years up to 2015.Artículo Terrazas en altura como oferta turística experiencial: el caso de Madrid(Universidad de Sevilla, 2021-07) Babinger, Frank; Serrano Cambronero, María MilagrosEl presente artículo se centra en el análisis de las terrazas en altura de la ciudad de Madrid como ejemplo de las nuevas demandas turísticas en entornos urbanos. De esta manera destacan como muestra de oferta destinada a satisfacer las necesidades de los turistas posmodernos que piden experiencias turísticas de calidad. La metodología se ha basado en primer lugar en una revisión bibliográfica, en segundo lugar, en la búsqueda de terrazas a través de páginas web especializadas y trabajo de campo, y su posterior georreferenciación, y por último en el análisis de la información. Se presenta la distribución espacial de las mismas, a través de cartografía actualizada, realizada tras la georreferenciación de las terrazas. Destaca que las terrazas en altura entroncan directamente con la oferta de turismo experiencial y de calidad demandada por los turistas, a la vez que su distribución geográfica muestra su clara relación con el área más turística de la ciudad de Madrid.Artículo La fotografía de Arturo Cerdá y Rico como herramienta para la interpretación y puesta en valor del paisaje(Universidad de Sevilla, 2021-07) Fernández Portela, Julio; López Rodríguez, RamónLos procesos ambientales, sociales y culturales inciden en el paisaje presentado cambios con el paso del tiempo. De su conocimiento depende, en buena medida, la salvaguarda de sus valores, y un estudio profundo de su evolución requiere la intervención de factores naturales y culturales, materiales e inmateriales, tangibles e intangibles. Este trabajo presenta dos objetivos, por un lado, poner en valor la fotografía de Cerdá y Rico y, por otro, diseñar con ella una ruta turística por la localidad de Cabra del Santo Cristo (Jaén). La fotografía histórica sirve al doble propósito de estudiar el paisaje y poner en valor los recursos del espacio geográfico, por ello, el legado fotográfico de Arturo Cerdá y Rico resulta fundamental, y a través de las imágenes y del trabajo de campo, se delimitarán y georreferenciarán los principales hitos de este recorrido con la herramienta Wikiloc. El resultado es el diseño de una ruta de unos 5,5 km dividida en diez tramos con más de 45 hitos que recogen los recursos patrimoniales existentes en el territorio.Artículo Una geografía del terror para la fase final de los años de plomo: las víctimas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en el País Vasco (1982-1994)(Universidad de Sevilla, 2021-07) Mota Zurdo, DavidEste artículo es un análisis cuantitativo de las víctimas, miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que fueron asesinadas por ETA y grupos afines en el País Vasco entre 1982 y 1994. Partiendo de una óptica territorial, se pone un especial énfasis en la procedencia de las víctimas, en su lugar de asesinato y en el cuerpo policial al que pertenecieron, pues la finalidad es elaborar una radiografía del impacto que tuvieron las acciones terroristas contra las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en Euskadi. Sin hacer un análisis pormenorizado de cada víctima, en esta investigación se estudian y comparan los datos de aquellas que fueron guardias civiles, policías y militares utilizando una metodología descriptiva y un enfoque positivista. El objetivo del artículo, que es comprobar qué cuerpo policial y militar fue el más azotado por la violencia terrorista y subrayar aquellos municipios, comarcas y provincias vascas más mortíferos, se cumple tras concluir que Gipuzkoa fue el principal lugar de fallecimiento de los miembros de FCSE, siendo los castellanoleoneses, y no los andaluces, los más afectados por el terrorismo.Artículo Conformación de la identidad andaluza a partir del discurso. La revista Andalucía durante su etapa de publicación en Sevilla (1916-1917)(2021-07) Moreno Pérez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Ministerio de UniversidadesLa consolidación de la prensa como medio de difusión de ideas y programas políticos durante las primeras décadas del siglo XX verifica la capacidad de las fuentes hemerográficas para estudiar la construcción de identidades políticas. Así sucede con la revista Andalucía, órgano de expresión andalucista durante la etapa regionalista/nacionalista del andalucismo histórico (1915/1919-1930).Este trabajo pretende aplicar el análisis crítico del discurso (ACD) elaborado por Van Dijk a Andalucía coincidiendo con su etapa de publicación en Sevilla (1916-1917). Partiendo de la bibliografía consolidada y el paradigma historiográfico del giro lingüístico, se examina la construcción de la identidad andalucista durante el epílogo de la Restauración (1898-1930), caracterizado, entre otros aspectos, por el surgimiento de los regionalismos y nacionalismos en determinados rincones de la geografía española. Desde esta perspectiva, se asiste a una aproximación distinta acerca de lo escrito sobre el andalucismo histórico, cuyo discurso reflejado en la prensa histórica indica una ideología conformada a partir de la interacción de distintas identidades que definen a lo andaluz.Artículo Temperaturas mínimas estivales en el sureste de la península ibérica a partir de termografías satelitales(Universidad de Sevilla, 2021-07) Espín-Sánchez, DavidLa posición latitudinal del sureste de la península ibérica genera temperaturas medias elevadas (entre 25 y 30oC) durante la época estival, si bien, su compleja orografía y el importante gradiente altitudinal, genera importantes diferencias en las temperaturas mínimas, influenciadas especialmente por intensos procesos de inversiones térmicas nocturnas (ITN) en valles de interior. El incremento de nuevas estaciones meteorológicas y el aumento de la densidad de las redes de observación, unida a la implantación de una red propia de termómetros registradores en polos fríos (CAP) de las provincias de Murcia, Albacete o Jaén, lleva a un mayor conocimiento de la distribución de temperaturas nocturnas superficiales. El principal objetivo de la investigación es la generación de cartografía (termografías) que refleje la distribución de las temperaturas nocturnas en el sureste de la Península Ibérica, realizada a través del tratamiento de productos satelitales (VIIRS LST Band I5 del satélite SUOMI-NPP. Unido al uso de las imágenes satelitales (termografías) es posible analizar detalladamente los contrastes térmicos existentes durante el periodo canicular a través de 147 estaciones meteorológicas y termómetros registradores (15 de julio al 15 de agosto) de los años 2017 a 2020. La verificación de las termografías utilizadas (producto Band I5) muestra un notable ajuste estadístico (R2 de 0,87), con un Bias y RMSE de -0,2 y 1,83oC respectivamente. La cartografía es realizada para las diferencias provincias que integran el sureste de la península ibérica (Alicante, Albacete, Murcia, Jaén, Granada y Almería). Las diferencias térmicas diarias aportadas por las estaciones meteorológicas superficiales arrojan contrastes de temperaturas mínimas de hasta 23,4oC entre valles elevados de interior y ámbitos litorales.