Cuestiones pedagógicas - 2006/2007 - Nº 18
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2471
Examinar
Envíos recientes
Artículo Presentación. Cuestiones Pedagógicas. 18(Universidad de Sevilla, 2006) Gómez García, María Nieves; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Poderes de la mente humana: la potencia paradigmática y la potencia narrativa(Universidad de Sevilla, 2006) García Carrasco, JoaquínEste artículo trata de fundamentar la inteligencia social y emocional partiendo de las dos modalidades de pensamiento propuestos por J. Bruner: el pensamiento paradigmático y el pensamiento narrativo. El análisis de ambas modalidades de pensamiento se realiza desde una perspectiva multifuncional e integrada de la mente humana. En primer lugar nos aproximamos a las características y funciones de la mente paradigmática para analizar, a continuación, las peculiaridades de la mente narrativa. Entiendo que la inteligencia narrativa humana se presenta en diferentes niveles de elaboración que no responden a una secuencia jerárquica. Los procesos intencionales (deseos, propósitos, sentimientos, inteligencia social y emocional) tienen su origen en la mente narrativa.Artículo Solidariedade cultivada(Universidad de Sevilla, 2006) Salles Oliveira, Paulo deSe presenta un estudio sobre la formación de la cultura solidaria en dos cooperativas brasileñas; una de ellas, compuesta por miembros de clases populares; la otra, por personas de clase social media con formación universitaria. Este trabajo trata de evidenciar, teórica y empíricamente, cómo la construcción de un emprendimiento colectivo – democrático y capaz de crear trabajo y riqueza – promueve la construcción de vínculos de solidaridad entre las personas. Esa ayuda mutua crea las bases para el cultivo y desarrollo de una cultura solidaria entre ellos, en nítido contraste con las determinaciones más amplias de la sociedad en que vivimos.Artículo Los valores afectivos en la formación inicial del profesorado. Estudio inicial(Universidad de Sevilla, 2006) Álvarez Rodríguez, JoséEl objetivo de este artículo es intentar una aproximación a la concepción que sobre la afectividad tienen los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educación (Granada) y las Facultades de Educación y Humanidad de Ceuta y Melilla. Partimos de la base de que la afectividad es una dimensión esencial en la educación y como tal, es importante constatar su vigencia en los futuros docentes en formación. Desde este marco construimos un instrumento en el que se reflejan todas las dimensiones de la persona (intelectual, corporal, afectiva, individual, etc), comprobando la jerarquía de valores del alumnado y qué papel desempeña la afectividad. Terminamos ofreciendo los resultados obtenidos, reflejando la preferencia del alumnado por los valores afectivos.Artículo La construcción de las identidades(Universidad de Sevilla, 2006) García Martínez, AlfonsoEl análisis de categorías y conceptos que se supone forman parte de nuestra capacidad explicativa de las formas de comportarse y relacionarse los diversos grupos humanos representa una necesidad cada vez más aguda para orientar las prácticas sociales y educativas en un mundo progresivamente intercultural. En este trabajo pasamos revista a los análisis relativos a las diversas identidades que marcan las percepciones mutuas de los grupos sociales y culturales y tratamos de decodificar aquellas clasificaciones que no responden a realidades contrastables, ya que si los fraccionamientos identitarios son realidades palpables y, a menudo, patológicas en la organización de las relaciones entre grupos humanos, ello no significa que sean factores explicativos de una situación. Antes al contrario, las ‘identidades’ son categorías que requieren continuamente ser explicadas.Artículo Margine e metodo. Riflessioni su di una pedagogia della marginalità(Universidad de Sevilla, 2006) Gramigna, AnitaUna acción educativa en situaciones de marginalidad no puede dejar de hacer referencia a la calle. Al mismo tiempo que tampoco el pensamiento científico en pedagogía puede quedarse fuera de ella. La calle es el lugar privilegiado para la observación del fenómeno y también, inevitablemente, para la construcción de las distintas dimensiones o manifestaciones de lo marginal. La calle es, además, un espacio conceptual. Metáfora y síntesis de todos los márgenes posibles e imposibles: aquellos que vagan en los meandros de los terrores, más deseados y negados entre los fantasmas de las personas normales, de quienes observan desde el centro y desplazan la mirada lejos, aún más lejos, hasta aquel agujero negro que es una especie de nada. De terrible y tranquilizadora falta de significado.Artículo La educación a lo largo de toda la vida. La formación de las personas mayores(Universidad de Sevilla, 2006) Camacho Herrera, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialEn la actualidad la población esta envejeciendo de forma acelerada debido al descenso de la natalidad y al aumento progresivo de la esperanza de vida. Se le podría añadir a estos factores el hecho de la reducción en la vida laboral, lo que provoca que la persona entre, en la mayoría de los casos, en un periodo de inactividad prolongado. Nuestra sociedad ha de estar preparada para estos cambios y actuar en consecuencia mediante una intervención integral haciendo hincapié en el aspecto socioeducativo. Se deben dar respuestas a estas necesidades desde iniciativas públicas y privadas a través de la integración, el aprovechamiento del tiempo libre, el mantenimiento físico, la animación sociocultural, la asistencia personalizada, la educación para la salud, etc. Por ello, la acción formativa con las personas mayores ha de convertirse en el motor que transforme sus vidas y, también, la sociedad en general.Artículo Relación entre autorregulación y autoconocimiento de la escritura con la coherencia y productividad de un texto(Universidad de Sevilla, 2006) Bausela Herreras, EsperanzaEste estudio persigue relacionar el conocimiento que el propio alumno tiene de los procesos cognitivos involucrados en el proceso de escritura, y su autorregulación, es decir, del conocimiento metacognitivo hacia la escritura, con dos dimensiones del producto de la composición escrita; coherencia y productividad. Esta Revisión teórica conduce al planteamiento del problema y a los objetivos que se persiguen en la investigación. En un segundo apartado, relacionado con la metodología, se explica el método y diseño de investigación y las variables del estudio, se describe la muestra, los instrumentos y materiales que se utilizan. Seguidamente, se explica el análisis al que se someten los datos. El trabajo concluye con una discusión general sobre los resultados obtenidos.Artículo Tendencias del aprendizaje permanente en el espacio europeo(Universidad de Sevilla, 2006) Ríos González, FranciscaDentro del desarrollo de la educación permanente en la Unión Europea durante la segunda mitad del siglo XX, distinguimos cuatro grandes etapas: 1ª (1950-1992): desarrollo de la alfabetización, la formación profesional y la formación continua; 2ª (1993-1995): primeros pasos en la nueva concepción de la educación permanente; 3ª (1996-1999): consolidación del aprendizaje permanente en la Unión Europea, y 4ª (2000-2002): lograr la sociedad del conocimiento a lo largo de toda la vida.Artículo Educación y desarrollo comunitario: Dialogando con Marco Marchioni(Universidad de Sevilla, 2006) Hernández Correa, Pedro JavierNos acercamos a un tema muy trabajado por la pedagogía social, el desarrollo comunitario. Tomaremos la ayuda de un autor reconocido en este ámbito de trabajo, Marco Marchioni y una de sus obras más relevantes, "Planificación social y organización de la comunidad". Vamos a tratar de acercarnos desde la educación a los contextos sociales. El análisis de los elementos que son necesarios en una planificación integral que incluya los campos social, político, económico, cultural, la salud, la educación, nos ofrecerá una visión nítida del alcance que va a tener en la comunidad este modelo de desarrollo comunitario. Un planteamiento metodológico para una educación activa y participativa que conlleva una intervención social verdaderamente implicada en los problemas cercanos a la población circunscrita a un territorio donde interactúa creando comunidad viva. Es la apuesta por una educación para la ciudadanía participativa, donde los actores sociales, mediante su organización consigan el cambio social.Artículo Reflexiones en torno al sistema de oposiciones a la docencia primaria en España y las funciones éticas de los docentes(Universidad de Sevilla, 2006) Requena Olmo, María del MarEl presente artículo realiza un breve recorrido histórico-legislativo por las principales convocatorias de acceso a la función pública docente para maestros y maestras de enseñanza elemental o primaria, desde sus inicios, hasta finales del siglo XX, centrándose, en un primer análisis, en el tipo de pruebas de oposición a realizar por el candidato, para que una vez superadas éstas, el maestro/a pudiera alcanzar la tan deseada condición de funcionario del Estado. Reflexionaremos posteriormente en torno a los interrogantes que este sistema selectivo nos sugiere, con el ánimo de proponer líneas de investigación futura que aporten más coherencia y reduzcan las fuertes contradicciones que hallamos en nuestro actual sistema de acceso al funcionariado público docente. Con este estudio pretendemos reducir, aunque sea levemente, el “tabú historiográfico” con el que los profesores Paulí Dávila y Narciso De Gabriel designan a la investigación sobre las oposiciones, describiendo unos breves esbozos capaces de reflexionar sobre algunas de las lagunas existentes en torno a dicho tema.Artículo Una mirada histórica a la educación popular en España: educación y prevención(2007) Delgado Granados, Patricia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialLa Educación Popular supuso un intento de paliar las necesidades de formación y capacitación profesional de las clases sociales más desfavorecidas ante la creciente demanda que significó el proceso de modernización. Las primeras iniciativas llevadas a cabo en nuestro país se remontan a principios del Siglo XX, promovidas principalmente por la Iglesia, junto a otras redes asociativas como fueron el movimiento obrero y los movimientos regionalistas, en el deseo de educar y prevenir a la clase trabajadora. En este sentido, Giovanni Bosco –Don Bosco– a través de su modelo de educación popular “preventivo” y de “regeneración social” marcó el Siglo XIX y principios del XX en el ámbito de la educación juvenil.Artículo Actividades académicas y científicas(2007) Delgado Granados, Patricia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Bibliografía y líneas de investigación monográficas(2006) Romero Pérez, Clara; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo ¿Educar las emociones? Paradigmas científicos y propuestas pedagógicas(2006) Romero Pérez, Clara; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Recreando la alfabetización: dudas, reflexiones, esperanzas(2006) Lucio-Villegas Ramos, Emilio Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Pedagogía emocional: una experiencia de formación en competencias emocionales en el contexto universitario(2006) Núñez Cubero, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialEl principal objetivo de este artículo es describir el programa de formación de competencias emocionales para jóvenes universitarios de la Universidad de Sevilla desarrollado el pasado Curso 2006/07 a través del Curso “Pedagogía Emocional”. En primer lugar, se desarrollan las bases teóricas de la Pedagogía Emocional en el contexto del ámbito de conocimientos e investigación de Teoría de la Educación. A continuación, se describe el programa que llevamos a cabo. En tercer lugar, se analizan los resultados obtenidos a través de los datos aportados por los propios estudiantes que participaron en el programa. Finalmente, se plantean unas conclusiones finales que incluyen una valoración global de la experiencia formativa desarrollada.Artículo Lorenzo Milani (1923-1967): la amorosidad puesta al servicio de los más pobres. Homenaje en el cuarenta aniversario de su muerte(2007) Guichot Reina, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialCuando se cumplen cuarenta años de su muerte, parece un deber recordar la labor pedagógica de Lorenzo Milani (1923-1967), un hombre que dedicó su vida a la encomiable tarea de educar a los más desfavorecidos dentro de la sociedad. Este artículo no pretende quedarse en una mera descripción de sus principios educativos, de las realizaciones concretas que desarrolló -como la Escuela de San Donato en Calenzano o la Escuela de Barbiana -, o de las cualidades personales, humanas, que llevaron a don Milani a ejercer un auténtico liderazgo entre su alumnado, aunque también nos refiramos a ellos. Nuestra intención es mostrar la vigencia actual de la filosofía educativa que impregnaba su enseñanza, ahora que es un discurso políticamente correcto y ampliamente aceptado el de la atención a la diversidad y la creación de ciudadanos críticos y responsables, dueños de sus propias decisiones, finalidades perseguidas por Milani.Artículo El desarrollo emocional en la educación primaria (6-12 años)(2006) Gallardo Vázquez, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Drama, creatividad y aprendizaje vivencial: algunas aportaciones del drama a la educación emocional(2007) Navarro Solano, Mª del Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social