Thémata - 2018 - Nº 58
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/85327
Examinar
Envíos recientes
Artículo Otra deducción de los principios de la filosofía positiva(Universidad de Sevilla, 2018) Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph; Ramírez Cordón, Miguel ÁngelArtículo La originalidad de la mirada filosófica. Sobre la filosofía en la ciudadanía y la universidad(Universidad de Sevilla, 2018) Palacios Cruz, Víctor H.Las siguientes reflexiones derivan de una experiencia de 23 años enseñando filosofía en dos ciudades del norte del Perú. Son también una respuesta a los prejuicios comunes, mayores en el precario contexto de esta parte del planeta, que ven en ella la inutilidad, el debate estéril o la especialización a espaldas de lo real. La genuina filosofía es el ejercicio de una pasión por el mundo y de una búsqueda interminable que, consciente de la finitud humana, necesita de las diferencias y alienta, por ello, la conversación, la convivencia y el cuidado de los espacios en que se encuentran todas las miradas.Artículo Hamann, J. Georg, Recuerdos socráticos y Aesthetica in nuce [Reseña](Universidad de Sevilla, 2018) Fernández Cuesta, José AlejandroArtículo Los límites del hedonismo individualista en el Discours sur le bonheur de La Mettrie(Universidad de Sevilla, 2018) Ratto, AdriánEl objetivo de este trabajo es demostrar que, a pesar de lo que puede parecer en un primer momento, el hedonismo que defiende La Mettrie en el Discours sur le bonheur no implica un rechazo sin más de los valores morales ni tampoco un intento de socavar los vínculos sociales. En otras palabras, se procura poner de relieve los límites de la felicidad individual en la obra del médico de Saint–Malo. Esto, por otra parte, arroja algunas luces acerca de la problemática articulación entre la filosofía, la medicina y la política en sus trabajos.Artículo Edmund Husserl: Los objetos como unidades de sentido(Universidad de Sevilla, 2018) César Puricelli, FrancoEl presente trabajo se propone elucidar distintas aristas y consecuencias de la noción de objeto en la fenomenología de Husserl, tomando como referencia principal las lecciones de 1907, publicadas con el título: Ding und Raum (Cosa y Espacio). El trabajo busca dar cuenta del reconocimiento de la dimensión de sentido que dicha noción involucra, y de como la misma pretende distanciarse de las visiones clásicas, tanto realistas como idealistas. Para ello, se analizan las siguientes cuestiones: 1) el modo de darse (Gegebenheitsweise) del objeto a la percepción y el conocimiento, 2) la manera de entender los conceptos de identidad y trascendencia, 3) la manera de entender el vínculo objeto-propiedad.Artículo Indetermination and Potentiality in Quantum Physics(Universidad de Sevilla, 2018) Cruz Ortiz de Landázuri, ManuelOne of the main philosophical problems of quantum mechanics is understanding in what manner Schödinger’s wave function can said to be real. In this paper I explore the ways in which the Aristotelian notion of potentiality could be used to understand the reality of the wave function, as suggested by Heisenberg in some of his writings. For this reason I sketch some of the potential complications in the interpretation of wave function while trying to develop Aristotle’s philosophy of potentiality in relation to quantum mechanics. I will also attempt to demonstrate the connections of Popper’s account of propensities with the notion of potentiality.Artículo Conditionals and the universal quantification: a logical and psychological relationship(Universidad de Sevilla, 2018) López Astorga, MiguelIn classical logic, it is evident that there is a clear relationship between the conditional, which is materially interpreted, and the universally quantified sentences. In this paper, I claim that this relationship is not only a requirement of that logic, but we also have important evidence that seems to prove that the human mind assumes it in a natural way by virtue of purely psychological reasons. To show this, I resort to an ancient text authored by Sextus Empiricus, in which the relationship is explained in a very precise manner, and the framework given by a current cognitive theory, the mental models theory, in which descriptions of the way it appears that human beings tend to understand both conditionals and the universally quantified sentences are included.Artículo Reflexiones en torno a la idea del hombre como ser carencial: Ortega, Gehlen y Sloterdijk(Universidad de Sevilla, 2018) Alonso Fernández, MarcosEn este artículo se realiza un recorrido a la concepción del hombre como ser carencial, una idea presente en la tradición filosófica desde Platón pero que tuvo un importante repunte entre los siglos XIX y XX en el contexto del surgimiento en Alemania de la antropología filosófica. En primer lugar, expondremos la apropiación de esta concepción del ser humano como ser deficitario en Ortega y Gehlen, para pasar, en segundo lugar, a su crítica por parte de Sloterdijk. Acabaremos con una propuesta en la que se armonizan estas reflexiones con los últimos datos aportados por la ciencia paleoantropológica.Artículo Ausencia y verosimilitud: sobre la mímesis platónica en contexto histórico(Universidad de Sevilla, 2018) Peris Bautista, GuillermoEn el presente trabajo se sitúa la concepción platónica de la mímesis en su contexto histórico, explicándola como producto crítico del mismo. Así, se presenta brevemente la concepción mítico-tradicional del discurso verdadero y se extiende en la concepción parmenídea del ser como influencias conocidas ante las que Platón reacciona de diversos modos para configurar una noción de mimesis como algo metafísicamente necesario, y que permea su sistema filosófico.Artículo Ciencia, idealización y predicción. Los tipos ideales en Max Weber y los conceptos ideales en ciencias de la naturaleza(Universidad de Sevilla, 2018) Sanjuán, MarianoEl objetivo de este ensayo es exponer una comparativa acerca del carácter predictivo de los conceptos ideales en las ciencias de la naturaleza, por una parte, y su rol en los tipos-ideales weberianos, por otra. Se argumentará a favor de la capacidad predictiva de los primeros, y en contra de la de los segundos. Se presentará también un análisis conceptual del debate histórico Erklären- Verstehen, al que pueden retrotraerse las tensiones vistas entre ambas propuestas. Por último, se expondrá una tipología de la noción de predicción que pueda aportar luz a una redefinición de la predicción en los tipos ideales.Artículo Diagramas: hacia una representación conceptual, plástica y virtual(Universidad de Sevilla, 2018) Aguirre Martínez, GuillermoEn este texto recogemos tres modelos o herramientas hermenéuticas. El primero de ellos, el diagrama conceptual, presenta por lo común una naturaleza bidimensional y requiere de una aprehensión ante todo racional. El segundo de ellos, el mandala, remite a la estructura interior de la realidad. El tercero de ellos, el holograma, carente de interioridad, nos desplaza al orden de los espectros, a un ámbito virtual, desde el que reconocemos nuestra existencia presente.Artículo Esferología hermenéutica del deporte. Sobre el impacto de la obra de Peter Sloterdijk en la filosofía del deporte(Universidad de Sevilla, 2018) López Frías, Francisco Javier; Gimeno Monfort, XavierEn los últimos años se está produciendo un giro hacia la hermenéutica en la filosofía del deporte. En otros trabajos, hemos defendido que la hermenéutica puede usarse para superar el paradigma internalista dominante en la filosofía del deporte. Filósofos del deporte como Kenneth Aggerholm y Ron Welters han propuesto que la obra del filósofo alemán Peter Sloterdijk, especialmente, de su libro Has de cambiar tu vida, puede usarse para explorar los limites del paradigma internalista. En este articulo, presentamos y analizamos la interpretacion que Welters y Aggerholm realizan de Sloterdijk. Luego, proponemos una mejor comprensión de su propuesta con el fin de desarrollar de modo más pleno nuestra propuesta de una hermenéutica del deporte.Artículo Francisco Rodríguez Valls, Orígenes del hombre [Reseña](Universidad de Sevilla, 2018) Cabrera Rodríguez, José Antonio