Laboratorio de arte - 2021 - Nº 33
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/149993
Examinar
Envíos recientes
Artículo Una posible obra de Pedro Roldán, en la clausura del convento de Santa Clara de Zafra(Universidad de Sevilla, 2021) Maura Alarcón, CarlosEn la clausura del convento de Santa Clara de Zafra se encuentra una imagen de San Francisco de Asís que podemos incluir en el catálogo de atribuciones del escultor Pedro Roldán, hipótesis que viene refrendada por un análisis visual de la obra, así como por la documentación contextual que se conoce.Artículo Juan José Gómez de la Torre. La fuerza constructiva de la pincelada en el siglo XXI(Universidad de Sevilla, 2021) Luque Teruel, Andrés; "Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte"Juan José Gómez de la Torre es un pintor con amplia trayectoria docente y profesional en la ciudad de Sevilla, en la que ha desarrollado un estilo muy personal, sobre todo en la práctica de dos géneros, el bodegón y el paisaje, a los que hay que añadir el dominio de los modelos naturales y un claro magisterio en el planteamiento del retrato. Su obra ha estado presente en numerosas exposiciones y ha sido reconocida con importantes premios, por lo que se hacía necesario un primer estudio que permitiese dilucidar las claves de su creatividad.Artículo Fray Coello de Portugal y su arquitectura en Zamora(Universidad de Sevilla, 2021) García Lozano, Rafael ÁngelAbordamos en este trabajo el proceso de creación de una importante arquitectura diseñada por el arquitecto dominico Fray Coello de Portugal y Acuña para Zamora. Realizada al filo de la reforma del Concilio Vaticano II (1962-1965), el Colegio Divina Providencia adoptó en sus espacios sacros las nuevas determinaciones litúrgicas emanadas de este sínodo, así como el lenguaje estilístico fruto de la renovación arquitectónica española de la época. A pesar del generalizado desconocimiento de este centro, el edificio se establece como una de las obras contemporáneas más representativas de ciudad, y su capilla como una de las creaciones más destacables de quien fuera el arquitecto español del siglo XX autor del mayor número de arquitecturas religiosas en el país.Artículo Algunas contribuciones al catálogo del pintor Baldomero Romero Ressendi(Universidad de Sevilla, 2021) Cabezas García, ÁlvaroSe aportan en este estudio un total de ocho pinturas inéditas firmadas por Baldomero Romero Ressendi. Todas se conservan en colecciones particulares de Sevilla y suponen, en su variedad temática, nuevas versiones de géneros bien conocidos y recurrentes en la producción del artista, como fueron, concretamente, el religioso y el circense. Ressendi fue un artista de gran maestría pero anacrónico y, por tanto, falto de un claro compromiso vanguardista si se inscribe en el contexto del arte español de la segunda mitad del siglo XX. A pesar de ello, la extravagancia que caracterizó su obra provocó filias y fobias por igual: animadversión entre los círculos académicos y aprecio de importantes promotores que le procuraron multitud de encargos hasta el final de sus días. A continuación, podrán conocerse algunos de los que no habían sido publicados hasta ahora.Artículo Arte, patrimonio y erudición: Virgilio Mattoni y la catedral de Sevilla(Universidad de Sevilla, 2021) Pérez Calero, GerardoEn este trabajo se da a conocer la relación artística, patrimonial y erudita del pintor sevillano con la catedral hispalense. Para ello, se analiza su intervención como experto en pintura y restauración que, siendo académico encargado de su protección, lleva a cabo en algunas de sus más importantes dependencias. También se analiza su labor creativa en obras relacionadas exclusivamente con la seo.Artículo Semblanza de la profesora María Isabel Osuna Lucena: "Un viaje en el tiempo lleno de sonidos"(Universidad de Sevilla, 2021) Álvarez Calero, Alberto; Justo Estebaranz, Ángel; Luengo, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteArtículo Los títeres y las marionetas en el contexto artístico de Manuel de Falla(Universidad de Sevilla, 2021) Arcas Espejo, AnaEl presente artículo aborda las experiencias de Manuel de Falla con el ámbito del títere de su época. A través de ello se pretende esclarecer cuáles fueron las influencias escénicas del músico, al mismo tiempo que encontramos la génesis de grandes obras de su repertorio como El retablo de maese Pedro. Por otra parte, se pretende revisar y poner en valor la aportación de Manuel de Falla al ámbito del títere español. El cuál, sin perder su esencia, que hunde sus raíces en la tradición del teatro de títeres de cachiporra, comulga con los postulados del teatro de vanguardia europeo invitando a volver la mirada hacía sus orígenes.Artículo Fernando Palatín en el ambiente cultural sevillano y francés testimonios artísticos de su reconocimiento como músico(Universidad de Sevilla, 2021) Justo Estebaranz, Ángel; Muñoz-Torrero Santos, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteFernando Palatín y Garfias (1852-1927) es el violinista sevillano más destacado de su época, con una importante carrera como concertista, compositor, director y docente. En este trabajo se estudian las obras de arte dedicadas al músico, realizadas por conocidos artistas coetáneos, en el ámbito sevillano y en Francia. Se aportan fuentes documentales y hemerográficas que ponen de manifiesto la popularidad de Palatín, así como el respeto ganado en el ambiente musical. Se presentan varias pinturas y una escultura inéditas, y se analizan otras que habían sido dadas a conocer previamente, pero sin profundizar en su iconografía musical y en la relación de diversos artistas e instituciones con el músico sevillano.Artículo Entre órganos y violines: Guillermo d’Enoyer y el VI conde de Luque (1739-1796)(Universidad de Sevilla, 2021) Luengo, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEl contexto musical de la corte del VI conde de Luque ha sido subrayado por estudios previos, pero no así el origen de sus instrumentos. Este trabajo pretende reconstruir algunos procesos de adquisición y construcción, así como sus autores. Para ello, se ha partido de la documentación histórica conservada. Como resultado se han identificado varias obras del organero francés Guillermo d’Enoyer, la construcción de instrumentos de cuerda frotada para una orquesta completa, así como la adquisición de violines italianos o una caja de música. Gracias a estos datos se entiende con más detalle el grado de internacionalización y actualidad musical ofrecida por la corte del conde de Luque.Artículo Juan Bautista Patrone: nuevas atribuciones(Universidad de Sevilla, 2021) Moreno Arana, José Manuel; Porres Benavides, JesúsEn el presente texto se analizan una serie de obras que atribuimos a Juan Bautista Patrone, escultor genovés afincado en Sevilla en el periodo a caballo entre los siglos XVIII y XIX. Se trata de obras religiosas con un repertorio iconográfico que va de la imagen pasionaria de Cristo, San José con el niño, ángeles y arcángeles a algunos santos. Para el estudio de las piezas se han analizado sus características formales y estilísticas, que se ha completado con un análisis técnico en algunas de ellas donde hemos podido aprovechar la información obtenida a raíz de las intervenciones que se les han practicado.Artículo La colección artística de los marqueses de Villafranca del Bierzo en el siglo XVIII(Universidad de Sevilla, 2021) Halcón, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEl marquesado de Villafranca del Bierzo constituye un ejemplo del coleccionismo de la nobleza hispánica desde el siglo XVI. La relevancia de la colección comenzó con Pedro de Toledo (1484-1553), II marqués de Villafranca del Bierzo, manteniéndose a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Durante ese tiempo se amplió por compras, encargos y una ventajosa política matrimonial. En este artículo se dan a conocer datos inéditos de la colección en el siglo XVIII a través de las figuras de Fadrique Vicente Álvarez de Toledo Osorio y Moncada y de su hijo Antonio Álvarez de Toledo Osorio, IX marqués y X marqués de este título, respectivamente.Artículo El inventario de pinturas del colegio de los irlandeses de la Compañía de Jesús en Sevilla(Universidad de Sevilla, 2021) Martín Pradas, AntonioCon el presente artículo pretendemos dar a conocer el inventario de pinturas del colegio de la Concepción de Nuestra Señora y de la Santa Fe Católica, también conocido como de San Patricio o de los irlandeses y de forma popular como de los Chiquitos de la Compañía de Jesús en Sevilla. El inventario fue realizado por Juan de Espinal, en 1767, con motivo de la expulsión de la orden de todos los reinos de Carlos III. En él se mencionan las pinturas del colegio e iglesia, donde se aporta el nombre de una serie de pintores sevillanos de los siglos XVII y XVIII, como Domingo Martínez, Gregorio de Espinal, Cristóbal de León, Miguel de Ayala, Juan de Roelas, Andrés Pérez, etc.Artículo La iglesia de santa María Magdalena de Sevilla: organología e iconografía musical(Universidad de Sevilla, 2021) Rodríguez Oliva, María del CarmenEl tema de este estudio es el análisis de la iconografía y la organología de la parroquia de Santa María Magdalena de Sevilla. Nos acercaremos a los instrumentos musicales que aparecen y accede-remos a conocer la estructura, construcción, perfeccionamiento o formas de “hacer música” en dicha iglesia. En nuestra opinión, un instrumento musical funciona como un atributo para identificar la obra de arte y su iconografía. Estas representaciones suelen proporcionar gran exactitud de la instrumentación garantizando las prácticas interpretativas, aunque a veces prevalece el valor estético sobre la autenticidad instrumental y sonora. Se propone una reflexión no solo sobre pinturas o esculturas, sino también sobre los diferentes espacios donde se intuye una actividad musical singular de la parroquia.Artículo Miguel de Quintana, maestro cantero, arquitecto y escultor en la Sevilla del siglo XVIII(Universidad de Sevilla, 2021) Falcón Márquez, TeodoroMiguel de Quintana fue un cantero de Cantabria que se estableció en Sevilla en el primer tercio del siglo XVIII. Aquí llegó a ser maestro cantero de la catedral, y trabajó con Leonardo y Matías de Figueroa en los más importantes edificios barrocos de la ciudad, especialmente en el antiguo convento de la Merced (Museo de Bellas Artes), en el Colegio Seminario de San Telmo y en la iglesia de Santa Catalina. Su obra más importante es la portada del actual Museo de Bellas Artes de Sevilla.Artículo De Osuna a Granada. Historia constructiva y realidad del órgano de la colegiata de Santa María de la Encarnación de Ronda (1707-1710)(Universidad de Sevilla, 2021) Ramírez González, SergioEl presente trabajo aborda el proceso constructivo del órgano realizado a principios del siglo XVIII para el coro de la colegiata de Santa María de la Encarnación de Ronda (Málaga). Una iniciativa que partió del legado económico dejado para tal fin en su testamento por el beneficiado Francisco Martel, cuyo proyecto inició el maestro organero de Osuna Diego Soriano y finalizó el de Granada Juan Félix Marzián, con la participación en la caja de entalladores rondeños. Se trata del órgano más antiguo de la provincia de Málaga y su historia resultará esencial para entender la hechura de la sillería coral llevada a cabo dos décadas después.Artículo A particular devoção: imaginária, pintura e outros objectos religiosos nos testamentos da aristocracia titular de Lisboa (finais do séc. XVII a finais do séc. XVIII)(Universidad de Sevilla, 2021) Vasconcelos e Sousa, Gonçalo deLos testamentos son una fuente relevante para el estudio de la relación entre la aristocracia de la corte de Lisboa con sus objetos, entre finales del siglo XVII y finales del siglo XVIII. Entre estos, las piezas religiosas son particularmente notables, es decir, referencias a esculturas, pinturas y objetos religiosos. Este análisis constituye un subsidio para la percepción de la devoción, especialmente femenina, en el interior doméstico de este grupo social en la capital portuguesa. Enfatiza el significado y el simbolismo de algunos ejemplos y devociones, evocando gestos de amor expresados en la sucesión de las piezas a las que se hace referencia en esta fuente documental. El origen y la transmisión familiar realizada se cuentan para ciertas piezas.Artículo Un San Juan Evangelista del monasterio de San Leandro: una nueva atribución para el catálogo de la Roldana(Universidad de Sevilla, 2021) Guijo Pérez, SalvadorEste artículo estudia y tiene como objetivo presentar una obra inédita que puede atribuirse a la escultora Luisa Ignacia Roldán (1652-1706). Apodada “La Roldana” fue hija y mejor discípula del gran escultor sevillano del siglo XVII, Pedro Roldán. Se trata de una talla de san Juan Evangelista, conservada en el monasterio de San Leandro de Sevilla. Esta está vinculada estrechamente con otras piezas de la mencionada autora.Artículo Una aproximación a la vida y obra de Sebastián Vidal, maestro mayor de la catedral de Córdoba en el siglo XVII(Universidad de Sevilla, 2021) Suárez Arévalo, JesúsSebastián Vidal fue uno de los maestros mayores de la catedral de Córdoba durante el siglo XVII, cargo que simultaneó con el de maestro mayor de la ciudad. Pese a la relevancia de la posición que ocupó, se trata de un personaje relativamente desconocido del que hasta ahora solo se ha estudiado su faceta de retablista. En este artículo, partiendo de fuentes documentales, pretendemos establecer un catálogo actualizado de sus trabajos y recoger nuevos datos sobre su biografía, su estatus y sus relaciones sociales.Artículo Nuevas consideraciones acerca de la Virgen de la Expectación de Castilleja de la Cuesta, una obra encargada por los condes duques de Olivares(Universidad de Sevilla, 2021) Ortega Jiménez, José ManuelEn 1625 los condes de Olivares encargaron una talla de la Virgen de la Expectación con ocasión del embarazo de su hija María de Guzmán. Esta imagen, de madera policromada y actualmente en la iglesia de Santiago de Castilleja de la Cuesta, fue destinada, en origen, al convento franciscano de los nobles en su villa condal de Olivares (Sevilla). Algunas de sus características, de gran calidad técnica, la aproximan a los modelos cortesanos de la época. En este artículo, a partir del actual estado de la cuestión, planteamos el nombre de Manuel Pereira como posible autor de la Virgen de la Expectación, un escultor establecido en la Corte que trabajó para importantes nobles de la época, incluyendo los propios Condes Duques.Artículo Reflexiones y precisiones sobre el origen y la difusión de las custodias de sol con águila bicéfala(Universidad de Sevilla, 2021) Heredia Moreno, CarmenA partir de un detallado análisis del estado de la cuestión, se hace un minucioso estudio del origen y difusión de la iconografía del águila bicéfala en las custodias de sol precisando o rectificando al-gunas cuestiones. Se añade una nueva pieza al grupo, se reafirma sustancialmente la tesis planteada en el año 1996 y se rebaten la mayoría de las opiniones, contrarias a dicha tesis, que se publicaron en el 2017.