RIHC: Revista Internacional de Historia de la Comunicación - 2024 - Nº 23

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/165365

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 16 de 16
  • Acceso AbiertoArtículo
    Presente para o passado – uma síntese poética da história da imprensa. [Reseña de] História Cultural da Imprensa: O Tempo Presente – Brasil (1980-2010), de Marialva Barbosa; Rio de Janeiro: Mauad X, 2024
    (Universidad de Sevilla, 2024) Gerk, Cristine
    Em 2007, Marialva Barbosa se lançou na desafiadora aventura de sintetizar uma História Cultural da Imprensa do Brasil, escrevendo o primeiro livro de uma série histórica que logo se tornaria referência nas universidades do país. Quatorze anos após a segunda obra, lançada em 2010, chegou neste ano às livrarias o terceiro livro fruto da empreitada, nomeado uma “História Cultural da Imprensa: O Tempo Presente – Brasil (1980-2010)”, lançado pela editora Mauad X. O último volume da trilogia coroa brilhantemente a proposta, conduzindo o leitor em uma viagem histórica, poética e social pelos rastros da imprensa brasileira do final do século XX ao início do século XXI, integrando desta vez outros espaços territoriais e diversas expressões midiáticas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La conquista femenina de la esfera pública. [Reseña de] Las primeras periodistas (1850-1931): profesionalización y activismo en España, Francia y Reino Unido, de Carolina Pecharromán; Sevilla: Renacimiento,2023
    (Universidad de Sevilla, 2024) Viñarás, Carolina
    En la obra, Las primeras periodistas (1850-1931): Profesionalización y activismo en España, Francia y Reino Unido, de la también periodista, Carolina Pecharromán, la lucha feminista queda reflejada de modo sublime en poco más de trescientas páginas. El ensayo que Pecharromán nos brinda es el fruto de una ardua investigación que confluyó primero en tesis y más tarde en esta publicación, para quien desee informarse sobre los primeros conatos surgidos en defensa del feminismo en el siglo XIX en España, e incluso atisbar su germen unos lustros antes, en Inglaterra y Francia, hasta su desarrollo en el primer cuarto del siglo XX. En su lectura podrá observarse que la lucha de las mujeres inglesas y francesas difiere de las españolas, pero se descubrirá qué movimientos y figuras contribuyeron a la formación feminista en el país anglosajón y galo. Se entenderá que la situación española no fue en absoluto fortuita, y que los primeros pasos dados iniciaron una carrera de fondo hacia el sufragio femenino que culminaría el 1 de octubre de 1931. Todo ello se lograría gracias a la pluma activista de numerosas escritoras y periodistas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Historia de los medios de comunicación y el periodismo. [Reseña de] Uma história do jornalismo no Ocidente. Génese e desenvolvimento de uma instituição social até ao final do século XX, de Jorge Pedro Sousa; Covilhã: Universidade da Beira Interior, 2024
    (Universidad de Sevilla, 2024) Abreu Colombri, José Antonio
    En un momento en el que existe una clara tendencia a la especilización temática y a la reducción de los marcos de trabajo de investigación en el campo de los estudios históricos de la comunicación social, la obra reseñada aporta un gran impulso al estudio transnacional de la prensa histórica, desde los orígenes del fenómeno informativo hasta el punto de mayor maduración del periodismo empresarial de finales del siglo XX. Este proyecto editorial de LABCOM-UFI (Universidade da Beira Interior), bajo la égida de los criterios multidisciplinares, aporta una importantísima síntesis sobre la evolución del fenómeno de la comunicación periodística y de los métodos de producción informativa desde el mundo antiguo hasta el momento presente. Al mismo tiempo, la obra ofrece un repaso historiográfico general al complejo mundo de los estudios históricos del periodismo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El valor de la hemeroteca del duque de T’Serclaes para la historia cultural de Sevilla en el siglo XIX. [Reseña de] La hemeroteca de Juan Pérez de Guzmán y Boza, duque de T’Serclaes. Catálogo y noticia de cabeceras inéditas sevillanas (1753-1932), de Marta Palenque; Sevilla: Universidad de Sevilla, 2024
    (Universidad de Sevilla, 2024) Gutiérrez Jiménez, María Eugenia; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; SEJ070: Historia Crítica del Periodismo Andaluz (Hicpan)
    Siendo referente en el patrocinio de tertulias y en la promoción de publicaciones en el interior y exterior de España, el libro que reseñamos en las siguientes líneas se centra en la figura del erudito, bibliógrafo y coleccionista asentado en Sevilla, Juan Pérez de Guzmán y Boza, duque de T’Serclaes de Tilly (Jerez de los Caballeros, Badajoz, 1852-San Sebastián, 1934), quien junto a su hermano gemelo, Manuel Pérez de Guzmán y Boza, marqués de Jerez de los Caballeros (Jerez de los Caballeros, Badajoz, 1852-Sevilla, 1929), atesoraron un patrimonio bibliográfico de gran riqueza y singularidad. En concreto, este libro cataloga, en primer lugar, la colección hemerográfica conservada en el Thomas J. Dodd’s Archives and Special Collections de la Universidad de Connecticut (UConn), que no representa la totalidad de la hemeroteca personal del duque; en segundo lugar, de entre la prensa periódica conservada, indaga en los títulos, algunos de ellos inéditos, de publicaciones editadas en Sevilla entre mediados del siglo XVIII y las tres primeras décadas del siglo XX.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Medios digitales, emociones y telepresencia en la diáspora digital venezolana
    (Universidad de Sevilla, 2024) Sierra-Bejarano, Jorge
    Este estudio analiza el impacto de los medios digitales, la telepresencia y las emociones en la diáspora venezolana, integrando elementos históricos y conceptos teóricos de diversas disciplinas. Tales experiencias son mediadas a través de dispositivos digitales que mitigan la separación y el desarraigo, transformando usos y prácticas culturales. En este sentido, los artefactos de agenciamiento permiten el flujo de relaciones e interacciones emocionales a distancia, transformando las relaciones de intimidad y afecto, reconfigurando el lugar de la virtualidad mediante los dispositivos digitales y reformando las subjetividades del migrante en la diáspora digital. De esta manera, la noción de hogar y el lugar de origen se encuentran mediados digitalmente, cambiando su experiencia. Estos estudios sobre las emociones en la diáspora digital nos ayudan a comprender la mediación digital y sus repercusiones en las interacciones sociales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Miradas hacia la revolución de octubre asturiana (1934): Un análisis de su cobertura mediática y visual en el periodismo madrileño
    (Universidad de Sevilla, 2024) Díaz Rodríguez, Noemi
    Este artículo proporciona un estudio sobre la cobertura mediática y, especialmente, el componente fotográfico; de varias rotativas españolas hacia un suceso derivado de la condición periférica del país: el reducto revolucionario del octubre de 1934 en Asturias. Se ha procedido al vaciado hemerográfico de 9 cabeceras madrileñas, analizando el tipo de discurso trasladado al lector con énfasis en sus reportajes gráficos. A partir de aquí, el interés radica en la hipótesis de cómo los medios de comunicación y, sobre todo, las iconografías civiles resultantes del citado conflicto han favorecido a la creación de la crónica negra regional.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las corresponsalías del catalán Arturo Cuyás: Información periodística desde Nueva York para Cuba y México (1871-1898)
    (Universidad de Sevilla, 2024) Santiago Gómez, Arnulfo Uriel de; Fernández Fernández, Íñigo; Vieyra Sánchez, Lilia; Vigil Batista, Alejandra
    Este artículo analiza la figura del corresponsal catalán Arturo Cuyás Armengol, quien redactó artículos para El Diario de la Marina que fueron reproducidos por diversos periódicos mexicanos. Aquí se establece una semblanza biográfica de Cuyás a partir de la información que proporcionan los periódicos alojados en la Hemeroteca Nacional Digital de México. Esta herramienta de investigación también se utilizó para identificar las corresponsalías de Cuyás que fueron adquiridas por redactores de periódicos mexicanos para mantener informados a sus lectores sobre la situación que ocurría en la Unión Americana. Su mirada crítica sobre la cotidianidad política, económica, social y cultural de los estadounidenses en la que se muestra que veía a ese país como un enemigo para España ante su política expansionista.
  • Acceso AbiertoArtículo
    O jornalismo de Nueva Granada nasce em meio a um terremoto
    (Universidad de Sevilla, 2024) Hohlfeldt, Antonio; Comerlato, Eduardo
    Desde a primeira prensa tipográfica, aparentemente disponibilizada entre 1737 e 1738, até o ano de 1810, quando surge o primeiro jornal manifestamente revolucionário e independentista, obra de Antonio Nariño, a história do jornalismo da Colômbia, então Vice-reino da Nova Granada, é bastante movimentada e segue as características das demais imprensas de outros vice-reinos, como Nueva España e Perú, e das capitanias-gerais de Guatemala e Cuba. Estas publicações, ao mesmo tempo em que divulgam um nascente pensamento regional e identitário, auxiliam na formação de um sentimento nativista que colaborará, mais tarde, na eclosão dos movimentos independentistas. Neste artigo, propomos uma síntese histórica para refletir sobre as origens do jornalismo do Vice-reino de Nova Granada, comparando as características comunicacionais de seus veículos com aqueles encontrados em outras colônias ibéricas, para então se pensar em possíveis conexões nas origens do jornalismo latino-americano.
  • Acceso AbiertoArtículo
    More than One Hundred Years of English-Language Journalism in Southern Spain
    (Universidad de Sevilla, 2024) García Galindo, Juan Antonio; López Romero, Laura; Novas Martín, Genoveva; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España
    Este artículo estudia la evolución histórica de la prensa en lengua inglesa en Málaga y la Costa del Sol desde sus orígenes, en esta zona del sur de España, hasta la actualidad, al tiempo que establece las principales etapas de su desarrollo y señala sus principales características. También se destacan los factores que permitieron el nacimiento y posterior desarrollo de este fenómeno mediático, ligado a la presencia de comunidades estables de residentes británicos y de otros países europeos y de fuera de Europa, en un contexto social y culturalmente permeable. También describe las características de la estructura de este sistema mediático y sus principales referencias periodísticas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La revista 25 de Abril: la Revolución de los Claveles contada a los emigrantes portugueses (1974-1976)
    (Universidad de Sevilla, 2024) González Sáez, Juan Manuel
    Más de un millón y medio de portugueses vivían en el extranjero cuando triunfó la revolución de los claveles. Tras la caída de la dictadura, los nuevos gobiernos impulsaron la publicación de 25 de Abril, una revista dirigida a los inmigrantes con el objetivo de informarles sobre la situación política, social y económica del país. Este artículo estudia la primera etapa de esta revista entre 1974 y 1976 a través de un análisis de sus contenidos y pretender ser una contribución a las investigaciones sobre el papel de los medios de comunicación durante la revolución portuguesa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Socialista: notas para el estudio de un periódico español en el exilio
    (Universidad de Sevilla, 2024) Ruiz Acosta, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. HUM618: Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación
    Con el término de “prensa alófona” o “transfronteriza” se hace referencia a un medio de comunicación que se redacta en una lengua distinta a la del país en el que se edita. Fruto de emigraciones forzosas o de desplazamientos de población, tal fenómeno toma carta de naturaleza en Europa al menos desde el siglo XVIII. En nuestro trabajo estudiamos una cabecera representativa de la prensa transfronteriza española. Se trata de El Socialista, periódico creado por Pablo Iglesias en 1886 y que, como consecuencia del exilio de sus promotores, se editó en el extranjero durante más de tres décadas. El interés de esta radica principalmente en reconocer la función que tuvo a la hora de preservar y de difundir una ideología que fue prohibida en España al término de la Guerra Civil. Aunque su trayectoria no estuvo exenta de problemas y vicisitudes, El Socialista consiguió superarlos y volver a publicarse en España tras el restablecimiento de la democracia y, por ende, de la libertad de expresión y de información.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Where cuckoos nest: Jazz and The Night Light, two risqué English-language periodicals in interwar Paris and their relationships with the French entertainment press
    (Universidad de Sevilla, 2024) Mansanti, Céline
    The aim of this article is to throw light on the production, financing, distribution, circulation and, to a lesser extent, reception of Jazz and the Night Light, two festive English-language periodicals in interwar Paris, in order to better understand their interactions with the French entertainment press of the time. However, as we will see, both publications should also be understood within the context of the Anglo-American tourism industry that was in full bloom in the Paris of the 1920s, and within the American indigenous cultural context of the time, which involved a liberal protest against Christian conservatism, including Prohibition, censorship, and some sexual restrictions. From a methodological perspective on periodical studies, this case study speaks once more for the fertility of material approaches to periodicals. Production, financing, distribution, circulation and reception data, even when they are partial, are gold mines to refine our understanding of broader cultural phenomena.
  • Acceso AbiertoArtículo
    De la religiosidad de la naturaleza al espiritismo socialista: sinergias anglo-hispanas, Felicia Hemans y las autoras de la prensa sevillana del XIX
    (Universidad de Sevilla, 2024) Benítez-Alonso, Elena M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    Desde un moderado concepto liberal de religiosidad de la naturaleza hasta el radicalismo rupturista con la ortodoxia católica de un espiritismo entrelazado con el socialismo utópico, la colaboración autorial femenina en la prensa sevillana decimonónica defendió la tolerancia religiosa frente a su encorsetada sociedad. Aunque tradicionalmente se ha destacado su identificación con convencionalismos coetáneos, el estudio detallado de cabeceras de la época revela la importancia del posicionamiento rupturista, posibilitando la relectura del papel autorial femenino a partir del grupo liderado por la sevillana Amalia Domingo Soler y que pudo imbuirse de la reinterpretación espiritista, tras la recepción en la prensa española, de la obra de contemporáneas inglesas como Felicia Hemans, la más leída en el mundo angloparlante de su tiempo y a su vez influida por la heterodoxia del también sevillano Blanco White, ante las sinergias generadas por el éxodo liberal español al Londres de inicios del XIX.
  • Acceso AbiertoArtículo
    The Polish press in France during the July Monarchy (1830-1848)
    (Universidad de Sevilla, 2024) Klekot, Krystian
    The year 1831 was marked by the mass exile of the Polish intellectual elite to Paris, following the failure of the November Uprising (which wanted to restore part of Polish autonomy in response to the conservative policy of Tsar Nicholas I). Arriving in Paris, the Poles began to write and thus the first Polish newspapers were born, written in their native language, published in France. King Louis-Philippe, being afraid of the French and Polish press, established harsh laws that constrained the birth and publication of newspapers and magazines. In this context, we will be interested in newspapers written in Polish but published in France under the July Monarchy. Who read them and what was their purpose? These are only the starting questions for this reflection. We will observe the methods of overriding legal laws by the first journalists, but also how these newspapers were promoted and financed, among other things.
  • Acceso AbiertoArtículo
    The Almanach de Gotha - production, distribution and circulation of a French-language almanac in Europe at the end of the eighteenth century and the first decades of the nineteenth century
    (Universidad de Sevilla, 2024) Lüsebrink, Hans-Jürgen
    The Almanach de Gotha, published in French in Gotha in Germany between 1764 and 1944 first by the publisher Dieterich and then by the publishers Ettinger and Perthes for almost two centuries, was the reference genealogical almanac for the European aristocracy of the 18th century, the 19th century and first half of the 20th century. The almanac published not only detailed genealogical information, but also a calendar, literary anecdotes and extracts from novels, and multiple information on fashion, literary and theatrical novelties, scientific innovations as well as significant historical events. Starting from theoretical and methodological reflections, this contribution aims to first highlight the process of manufacturing this almanac, and then its distribution and reception among a fundamentally elitist and transnational public. The case of the censorship of the almanac in 1808 by Napoléon Bonaparte who was very sensitive to the aristocratic and royal genealogies published in the Almanach de Gotha, is also analyzed, certain orientations of which could fundamentally call into question Napoléon’s legitimacy and that of the princes that it he had placed on European thrones, in particular members of his own family. This contribution is linked to a research project, carried out in cooperation with York-Gothart Mix (München), on French-speaking almanacs in the German cultural and linguistic area between 1700-1815. Based on detailed bibliographic research, partly in archives, it essentially concerns the first period of publication of this almanac, that is to say the years 1764 to 1830.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Periodismo alófono: el gran olvidado en la Historia de la Comunicación
    (Universidad de Sevilla, 2024) Ruiz Acosta, María José; Cooper-Richet, Diana; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. HUM618: Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación