Datos de Investigación (Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/152827

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Acceso AbiertoDataset
    La opinión pública en la red (2020) [Dataset]
    (2024-09-25) Mancera Rueda, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Mancera Rueda, Ana; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Universidad de Sevilla. HUM927: Investigación en Humanidades Digitales y Español de América
    En este documento se recogen 160 memes sobre contenido político, difundidos en las redes sociales entre 2017 y 2019, a raíz de la celebración de diversos procesos electorales en España. Estos fueron recopilados por Ana Mancera Rueda en el transcurso del proyecto PRODISNET-02: “Procesos discursivos en Internet: desplazamientos enunciativos y efectos hiperbólicos en el discurso político” (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades). Algunos de ellos forman parte del corpus de análisis que posteriormente daría lugar a la monografía Mancera Rueda, Ana y Ana Pano Alamán (2020): La opinión pública en la red. Análisis pragmático de la voz de los ciudadanos, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert. Se incluyen como dataset, ya que su estudio podría ayudar a otros investigadores a analizar la evolución de la comunicación política en las redes sociales durante el siglo XXI.
  • Acceso AbiertoDataset
    Datos de investigación para elaborar la monografía Mancera Rueda (2022): La prensa española ante la guerra de Cuba (1895-1898) [Dataset]
    (2024-01-09) Mancera Rueda, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Mancera Rueda, Ana; Junta de Andalucía. Consejería de Economía y Conocimiento; Universidad de Sevilla. HUM927: Investigación en Humanidades Digitales y Español de América
    Los datos que aquí se presentan han sido obtenidos en el seno del proyecto “Cuba y Andalucía en el siglo XIX: estudio de los lazos lingüísticos y culturales desde las Humanidades Digitales” (US-1263104), financiado por la Junta de Andalucía con fondos FEDER y liderado por Eva Bravo García y Ana Mancera Rueda, catedráticas de Lengua Española de la Universidad de Sevilla. En dicho proyecto, Ana Mancera se ha dedicado a la consulta de fondos hemerográficos de distinta procedencia, con el fin de elaborar la monografía La prensa española ante la guerra de Cuba (1895-1898), publicada en la editorial Tirant lo Blanch en 2022. Los dataset generados contienen la transcripción de 108 editoriales sobre la guerra de Cuba publicados en tres diarios editados en Madrid durante el siglo XIX: El Imparcial, El Liberal y Heraldo de Madrid. El primero de ellos, de ideología liberal, fue fundado en 1867 por Eduardo Gasset y se convirtió en el periódico más influyente en la España del último tercio del siglo XIX; según Mariano de Cavia, su historia era “la historia misma de España desde las vísperas de la Revolución de septiembre” (“Cincuenta años en El Imparcial”, 16-III-1917). El Liberal surgió en 1879 por la disidencia de algunos redactores de El Imparcial, de ideología republicana, que se mostraron disconformes con la mudanza ideológica de este último diario, al aceptar el régimen monárquico alfonsino. Por último, el Heraldo de Madrid nació en 1890 como una publicación vespertina, aunque llegará a publicar diversas ediciones diarias. En 1893 fue adquirido por José Canalejas, uno de los líderes del Partido Liberal. Estos fueron los tres periódicos de mayor tirada durante el periodo de la Restauración, de ahí el interés que puede suscitar su estudio para cualquier investigador interesado en esta época.