Cuadernos sobre Vico - 1991 - Nº 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2446
Examinar
Envíos recientes
Artículo Vico y la poética de la modernidad(Universidad de Sevilla, 1991) Zacarés Pamblanco, AmparoVico no sólo reabre en la modernidad la contienda por la verdad, sino que emerge de nuevo en el discurso actual de la posmodernidad recordándonos la muerte del precario concepto insular del hombre centrado en la razón científica, de una racionalidad incompleta. Existe una deuda de la modernidad hacia la epistemología genética y la hermenéutica de la Scienza Nuova: que considera la poesia un modo de acceso a la verdad y aprecia en las ficciones poéticas el caracter de verdades. Esta cuestión resulta determinante para apreciar la polérnica abierta entre modernidad y posmodernidad centrada en un replanteamiento dilucidador de la razón. En la búsqueda de una fundarnentación de la razón desde ella misma, la razón poética abre nuevas perspectivas y reconocidas posibilidades.Artículo Ciencia Nueva y escritura. Nota sobre una nota de Derrida en torno a Vico(Universidad de Sevilla, 1991) Busom Zabala, RaisEl análisis parte de una indicación de Derrida sobre la relación Vico-Rousseau que considera a Vico como precedente en afirmar el origen contemporáneo de la lengua y de la escritura. La lectura de la Scienza Nuova demuestra que esta tesis se halla fundamentada en una concepción de la escritura más extensa que la convencional. Consecuentemente, el concepto viquiano de signo resulta poco saussuriano en cuanto implica la conexión entre mito y lógos. Como conclusión de esta cuestión, el proyecto viquiano de fundar una ciencia humana resulta totalmente alternativo al desarrollo actual de las ciencias humanas, tal como las conocemos hoy.Artículo Vico y Hobbes: el "verum-factum"(Universidad de Sevilla, 1991) Bermudo Ávila, José ManuelAunque Vico hace varias referencias a Hobbes creemos que en realidad nunca tuvo un estrecho conocimiento del filósofo inglés. Pensamos que no merece la pena realmente buscar similitudes o coincidencias generales en textos seleccionados. Pero sí creemos que sería interesante comparar ambas actitudes metodológicas, su esfuerzo común por establecer las bases de una ciencia civil invirtiendo la "jerarquía de la evidencia", esto es, llevando el nivel de la ciencia social a las matemáticas y trasladando las ciencias naturales al rango de la hipótesis.Artículo La presencia de Giambattista Vico en la cultura española. (I. Reseña sobre su tratamiento y estudio en los siglos XVIII y XIX)(Universidad de Sevilla, 1991) Sevilla Fernández, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaAnte la idea frecuentemente admitida de una "ausencia" de Vico en la cultura española, el estudio -desde una doble vertiente: historiográfica y reseñante crítica- despeja este prejuicio, registrando la presencia de Vico a lo largo de más de dos siglos y medio: desde 1735 con Luzán hasta nuestra época. Se realiza una postración historiográfica de las modalidades bajo las cuales las ideas de Vico han penetrado en la cultura española y se han desarrollado y evolucionado desplegadas a través de un esquema simple: etapas de contacto, etapas de introducción-difusión, y etapas de estudio. Coherentemente, el estudio se presenta dividido en dos partes principales (separadas también en su edición): I. El tratamiento en los siglos XVIII y XIX; y II. El estudio en el siglo XX hasta la década de los años setenta. Constituye así una reseña razonada de textos, una historia de autores e ideas, y un denotado aparato crítico en las Notas con densa información.Artículo La reivindicación de la "Sabiduría Poética" en G. Vico y A. Machado. De los universales fantásticos a los universales del sentimiento(Universidad de Sevilla, 1991) Ramírez Luque, María Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía.Los universales fantásticos de Vico y los universales del sentimiento de Machado, a pesar de las diferencias que separan a ambos autores, constituyen dos formas de reivindicar la universalidad, reclamada por el racionalismo como ámbito exclusivo de la racionalidad de los conceptos, para otras formas del pensar humano como la fantasía o los sentimientos. Se abre paso así a una forma de sabiduría poética cuyo fundamento es la reflexión libre, sin sujeción a la férrea disciplina de una lógica abstracta.Artículo El hacha niveladora: Donoso Cortés y Vico(Universidad de Sevilla, 1991) Villalobos Domínguez, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEs preciso penetrar en los motivos que impulsan a Donoso a su interpretación del pensamiento viquiano, comprender su perspectiva filosófica que le hace recibir a Vico como el fundador de la Filosofía de la Historia. El interés básico se halla en el objeto de esa "filosofía de la historia" que con Vico toma consistencia científica: ciencia del mundo humano. Pero aún más, Vico ofrece a Donoso el método de la filosofía de la historia. Sin embargo, hay que preguntarse por qué el Donoso "maduro" (más teológico) se separa del Vico abrazado por el "joven" Donoso; y con ello se entenderá mejor no sólo el desarrollo del pensamiento histórico donosiano sino también la recepción de Vico en España.Artículo La recepción de Vico en Ortega(1991) Marín Casanova, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaAl abordar el tratamiento orteguiano de Vico nos encontramos en lo que a la letra se refiere con dos hechos: por un lado, Ortega habla poco -sólo en tres obras y siempre de pasada- de Vico; por otro lado, Ortega habla mal de Vico. Este "hablar mal" hay que entenderlo tanto en sentido subjetivo como objetivo: en alguna ocasión lo que afirma el madrileño es incorrecto, otras veces lo que dice pretende descalificar al napolitano. Pero es así que en lo referido al espíritu la confluencia orteguiana con Vico afecta a la médula del pensamiento de Ortega. Con lo cual se plantea el dilema siguiente: o bien Ortega no leyó a Vico y entonces quedaría deslegitimado para criticarlo como lo hace y el cierto paralelismo entre ambos pensamientos sería una sorprendente coincidencia casual, o bien Ortega sí lo leyó y entonces -aún sin llegar a plagiarlo- trabó con él una deuda de gratitud intelectual que no sólo nunca llegó a saldar, sino ni siquiera a reconocer. De manera que en cualquier caso la recepción orteguiana de Vico fue injusta. Razonar ese dilema y justificar tal conclusión será la tarea del presente trabajo en dos fases. En primer lugar, se dará cuenta de los pronunciamientos explícitos de Ortega sobre Vico; en segundo lugar, se abordará la intimidad esencial de ciertos aspectos nucleares de la filosofía orteguiana con la viquiana.Artículo La presencia de Giambattista Vico en la cultura española. (II. Notas sobre su tratamiento y estudio durante el siglo XX hasta la década de los '70 )(1991) Sevilla Fernández, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaArtículo Arteaga y Vico. Génesis del Arte total: la Opera(1991) Pastor Pérez, Miguel Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaLa relevancia artística de la Ópera moderna centra sus raíces en un sistema filosófico-estético que se remonta al siglo XVIII. Uno de los principales estudiosos de la cuestión fue Esteban de Arteaga, deudor de Vico en algunos aspectos. La relaciones y diferencias entre el napolitano y el abate español sirven para determinar el papel de éste en la constitución de ese sistema fundamental y fundamentador. Su evolución desde posturas próximas a Vico a otras más marcadamente lockeanas constituyen la esencia de sus planteamientos estéticos y filosóficos, y, por extensión, de su concepción de la Ópera como Arte total.Artículo Bibliografía viquiana en español(1991) Sevilla Fernández, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaLa primera contribución a la bibliografía viquiana en español se presenta como útil intrumento para el estudioso de Vico. El repertorio bibliográfilco (elenco de 266 entradas) constituye la base para elaborar continuadamente una amplia investigación dirigida al comentario crítico de las obras y a la realización de una actividad compiladora, despliegue para el que se hace un llamamiento desde las páginas de esta contribución.Artículo Añadido a la «Bibliografía Viquiana en español»(2008) Sevilla Fernández, José Manuel