Historia, Instituciones, Documentos - 2018 - Nº 45

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/81398

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Acceso AbiertoArtículo
    Orígenes del Monasterio de San Leandro y su fusión con el emparedamiento de San Pedro de Sevilla. Siglos XIII-XVI
    (Universidad de Sevilla, 2018) Guijo Pérez, Salvador
    El artículo trata el tema de la fundación del Real Monasterio de San Leandro y sus distintos emplazamientos, situando su nacimiento en el contexto de la Conquista de Sevilla, pudiendo reconocerse como de origen fernandino y anterior al siglo XIV. Para llegar a esta conclusión es preciso realizar un estudio del contexto social, histórico y religioso de la época. Para ello hemos repasado los orígenes de la Orden de San Agustín y sus dos grandes uniones de 1244 y 1256, así como la llegada de la Orden Agustiniana a la ciudad de Sevilla. Del mismo modo, resulta significativo en nuestro estudio la fusión que el Monasterio tuvo con la comunidad de religiosas de San Pedro en 1516 –Emparedamiento de San Pedro–, como un hecho transformante tanto de la comunidad de San Leandro como de su patrimonio en los últimos momentos medievales de la historia de la ciudad de Sevilla.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los escribanos públicos del número en Cádiz según el pleito de la ciudad contra Diego González (1514-1515)
    (Universidad de Sevilla, 2018) Rojas Vaca, María Dolores
    Aproximación al notariado público en el Cádiz de principios del XVI, a partir, en especial, de un pleito seguido en el Consejo Real por la ciudad contra el escribano real Diego González sobre la posesión de una escribanía de número local. El estudio se realiza en su doble vertiente, institucional y, en menor medida, documental y con preferencia desde la óptica de los documentos de la práctica sin desdeñar, no obstante, el marco legal. Así en lo institucional, se abordan aspectos tales como número de notarios ejercientes, nombramiento y acceso al oficio, tanto requisitos como vías oficiales con la casuística pertinente. En lo documental, se esboza el quehacer de los notarios a través de la visión de sus conciudadanos y, fundamentalmente, de los protocolos que confeccionaron y autenticaron.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La media y baja nobleza castellana durante la regencia de los tutores de Juan II de Castilla, 1407-1418
    (Universidad de Sevilla, 2018) González Sánchez, Santiago
    Al lado de la alta nobleza castellana bajomedieval y situada más bajo en la escala social, encontramos a una numerosa nobleza media y baja sin títulos, con frecuencia dependiente de los grandes a los que sirven de apoyo en cualquier tipo de empresas. El presente artículo se centra de manera casi exclusiva en la participación de esta media y baja nobleza castellana en tres ámbitos. El primero, en las actividades militares contra el reino nazarí y en la Corona de Aragón; el segundo, su presencia en las Órdenes militares, y el tercero en el gobierno de ciudades y villas. Tres contextos en los que su participación fue imprescindible para los fines de la monarquía, de la alta nobleza y de los suyos mismos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Poder y conflicto en un señorío atlántico castellano. El pleito del Condado de El Puerto de Santa María en los inicios de la Edad Moderna
    (Universidad de Sevilla, 2018) García Ayoso, Jesús Manuel
    En este trabajo pretendemos analizar las causas y el desarrollo del conflicto y pleito iniciado en el siglo XVI entre el duque de Medinaceli y los vecinos su villa de El Puerto de Santa María, un importante enclave comercial de la Andalucía Atlántica, que acabará en la firma de una concordia en 1628. Para ello, analizaremos previamente los procesos que llevaron a la conformación de las rentas señoriales, para posteriormente estudiar los diferentes elementos que constituían el motivo de conflicto: el control del poder concejil, la posesión de la tierra y la imposición de derechos y gravámenes, analizando los argumentos utilizados por ambas partes para defender su posición.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Nueva visión de la relación entre Fueros y Fazañas del derecho territorial
    (Universidad de Sevilla, 2018) Valle Videla, Luz
    En este artículo se revisa la relación entre las fazañas y los fueros del derecho territorial castellano, mediante el análisis de su discurso, focalizando en los capítulos que combinan discurso hipotético, típico de fuero y discurso narrativo, típico de fazaña.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Crédito, deuda y finanzas de la casa de la reina. Los capítulos entre la reina Violante de Bar y su nuevo tesorero, Berenguer de Cortilles
    (Universidad de Sevilla, 2018) Ruiz Domingo, Lledó
    A finales del siglo XIV la tesorería de la reina Violante de Bar padecía de un fuerte endeudamiento que imposibilitaba prácticamente cualquier pago, por lo que se decidió cambiar la dirección de la gestión económica de la Casa de la reina. En el presente artículo analizaremos las estrategias para solucionar el problema del endeudamiento, mediante la edición y el análisis de los excepcionales capítulos y memoriales firmados por la reina Violante y su nuevo tesorero, Berenguer de Cortilles, uno de sus mayores acreedores privados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El paisaje pesquero de Jerez de la Frontera a finales de la Edad Media: caladeros, flota, distribución y consumo
    (Universidad de Sevilla, 2018) Ruiz Pilares, Enrique José
    Jerez de la Frontera no era una de las potencias pesqueras de la costa andaluza bajomedieval. Su relativa lejanía de la costa atlántica, las disputas jurisdiccionales con los señoríos de la zona, y la preponderancia de otros núcleos del entorno con más tradición marinera como El Puerto de Santa María, limitaron el ejercicio de esta actividad por parte de los vecinos de esta localidad. A pesar de ello, contaba con un rico paisaje pesquero fluvial objeto de disputa por parte de los poderes locales por los réditos económicos que proporcionaban. Recursos fluviales insuficientes para abastecer a la población y que explican las políticas de abastecimiento y atracción de pescadores foráneos por parte del concejo jerezano.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Leyes intempestivas, código penal e imágenes de la simonía
    (Universidad de Sevilla, 2018) Gómez de Maya, Julián
    La superación del Antiguo Régimen se resuelve en un complejo, poliédrico proceso pleno de facetas y aristas. La legislación contra el crimen de simonía, verbigracia, penetra en el siglo XIX sostenida aún dentro del ordenamiento español; por supuesto, la tendencia laicizadora que característicamente opera en el proceso codificador supondrá el retraimiento en su represión, pero de alguna manera, entre tradición y reformismo, su objeto quintaesenciado va a buscar otras formas acreedoras al interés punitivo del Estado liberal: los nombramientos ilegales mediante cohecho.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El cabildo mallorquín en la época de la ilustración (1750-1800)
    (Universidad de Sevilla, 2018) García Pérez, Francisco José
    Este artículo persigue el estudio del Cabildo catedralicio de Mallorca durante la segunda mitad del siglo XVIII. En estas líneas, se analizará la jerarquía del Cabildo, las formas de acceder a las prebendas y la extracción social de sus miembros. Pero especialmente, se estudiará la evolución del clero capitular de Mallorca durante las grandes reformas ilustradas implantadas por Carlos III, que se tradujeron en importantísimos cambios y transformaciones para dicha institución.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Un marco de relaciones cooperativas? Relaciones económicas entre Burgos, Caput Castellae, y la casa de Velasco a finales de la Edad Media.
    (Universidad de Sevilla, 2018) Montero Málaga, Alicia Inés
    Se examina la participación de la casa de Velasco, condes de Haro (1430), condestables de Castilla (1473) y duques de Frías (1492), en la economía de Burgos, Caput Castellae, a finales de la Edad Media en torno a dos ámbitos. Por un lado, en relación con la fiscalidad regia. En concreto, con la percepción de los privilegios que los titulares del linaje tenían situados en las alcabalas de Burgos, así como con el arrendamiento de estas rentas. Por otro, atendiendo a la intervención de los titulares del linaje en distintas áreas del mercado burgalés. En primer lugar, a través del abastecimiento de productos a la ciudad, en particular de cereal y vino. En segundo lugar, negociando con la ciudad y con la corona exenciones fiscales para la compraventa de productos en la ciudad. Y, finalmente, cooperando con los mercaderes y hombres de negocios burgaleses en el territorio vizcaíno para el aprovechamiento conjunto de los flujos comerciales de la Ría del Nervión.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La frontera de Granada: acerca del territorio y la línea divisoria (siglos XIV y XV)
    (Universidad de Sevilla, 2018) López de Coca Castañer, José Enrique
    En este trabajo demostramos que en la frontera granadina hubo una línea divisoria que marcaba la separación entre el emirato nazarí y el reino de Castilla. Se hace hincapié en las fuentes que nos permiten conocer el trazado de esa línea de demarcación. Y se discuten los caracteres de la franja territorial por la que discurría la divisoria, la cual ha sido vista erróneamente como una especie de tierra de nadie.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La escritura prehumanística en la Murcia bajomedieval: un estudio epigráfico de la explanatio clypei del escudo de Chacón en la capilla de los Vélez
    (Universidad de Sevilla, 2018) Fernández Martínez, Rodrigo J.
    Este artículo recoge el estudio epigráfico de la inscripción que acompaña al escudo heráldico de Chacón, emplazado en el exterior de la capilla de los Vélez (Catedral de Murcia). Abordamos el estudio del texto a partir del análisis en profundidad del soporte epigráfico, el estudio paleográfico de su peculiar escritura, los caracteres internos del texto y su propia funcionalidad. Para finalizar ofrecemos una novedosa reconstrucción del texto, a partir de la lectura epigráfica y paleográfica de este singular letrero emplazado en el templo murciano.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La aportación eclesiástica a las rentas de la Corona: subsidio y excusado en el arzobispado de Sevilla durante el reinado de Felipe II
    (Universidad de Sevilla, 2018) Rayo Muñoz, Gema
    En este trabajo abordaremos dos contribuciones eclesiásticas, subsidio de galeras y excusado, en el arzobispado de Sevilla durante el reinado de Felipe II. Ambos impuestos comenzaron a cobrarse con Felipe II, institucionalizando así una larga tradición de exacciones eclesiásticas por parte del Estado, que habían comenzado durante la Baja Edad Media y que culminaría prácticamente con la caída del Antiguo Régimen. Nuestro propósito en este artículo será ver para el caso del arzobispado de Sevilla, el segundo más rico después de la Sede Primada, cómo se fijaba esta contribución económica, cómo se repartía la carga fiscal entre los distintos miembros del clero, cómo se llevaba a la práctica dicha recaudación, qué agentes fiscales intervenían en ella y qué deudas pagó efectivamente la Hacienda Real gracias a la percepción de ambas rentas eclesiásticas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Música y poder municipal en Jerez de la Frontera. Siglos XVI-XVII.
    (Universidad de Sevilla, 2018) Moreno Arana, Juan Antonio
    Se analiza los usos de la música por parte del cabildo municipal de Jerez de la Frontera durante la Edad Moderna, así como la gestión de estos servicios musicales. Se exponen los distintos tipos de profesionales e intérpretes relacionados con lo sonoro que se vinculan laboralmente con el poder civil de esta ciudad. Finalmente, se hace un breve estudio sociológico sobre estos músicos.