Trabajo, Persona, Derecho, Mercado. Núm. 9 (2024)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/167912
Examinar
Envíos recientes
Artículo Régimen jurídico de la dimisión. Cuestiones conflictivas(Universidad de Sevilla, 2024-12-27) Pedrosa González, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaSe analiza la institución jurídica de la dimisión como causa de extinción del contrato de trabajo, por voluntad de la persona trabajadora, desde una perspectiva de análisis de algunos de las situaciones conflictivas o litigiosas que produce su regulación en la práctica. A estos efectos, se diferencia entre la dimisión ordinaria (art. 49 ET), y la dimisión causal o provocada, que requiere seguir un procedimiento judicial y acreditar el incumplimiento grave por parte de la empresa de alguna de sus obligaciones inherentes a la relación laboral, y conlleva indemnización de ser estimada judicialmente (art. 50 ET).Las numerosas reclamaciones judiciales sobre los diversos aspectos de la dimisión conducen a sostener que la regulación de ambos tipos de dimisiones requiere una re-novación o reforma legal. No sólo porque su redacción permanece casi idéntica desde el Estatuto de los Trabajadores de 1980, sino porque en el contexto actual del mercado de trabajo y el empleo, tales textos no dan respuesta a la nueva dimensión de la dimisión, o extinción del contrato por voluntad de la persona trabajadora, ni a necesario equilibrio de los intereses de las partes del contrato laboral. Se plantea, además, la necesidad de reconocer legalmente la ejecutividad en la extinción por dimisión causal, y reconocimiento de indemnización por la pérdida del trabajo provocada por incumplimiento de obligaciones de la empresa, o lesión de derechos.Artículo Las microcredenciales como acción formativa ¿válida? En la reestructuración empresarial(Universidad de Sevilla, 2024-12-27) Dormido Abril, Julia; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaLa formación tiene por objeto mejorar las competencias profesionales de las personas trabajadoras, así como su empleabilidad, de manera que, a través de aquella, se pueda garantizar el mantenimiento los trabajadores en el mercado laboral. Por su parte, el Estatuto de los Trabajadores ha previsto que las empresas que inicien un proceso de reestructuración tienen que programar una actividad formativa para sus trabajadores. Ésta deberá ser negociada en determinados supuestos con la representación legal de los trabajadores. Si bien, la actividad formativa a la que se refieren los diferentes preceptos de la norma laboral no se ha detallado, por lo que ésta podría consistir tanto en un curso breve, como pueden ser las microcredenciales, como en otro de una mayor extensión. Desde el año 2022, la Unión Europea está apostando por estas microformaciones, o lo que es lo mismo, por una fórmula de aprendizaje de corta duración, a través de las cuales se puedan acreditar las competencias adquiridas por las personas trabajadores o estudiantes. De esta forma, a través de pequeños módulos se podría cursar un itinerario formativo completo. Por ello, en el presente trabajo se valorará si las microcredenciales pueden considerarse una acción formativa válida para dar cumplimiento a la citada exigencia legal impuesta para los procesos de reestructuración empresarial.Artículo La transposición de la Directiva relativa a la mejora de las condiciones laborales en el trabajo en plataformas de 2024 : ¿norma específica o reforma del Estatuto de los Trabajadores?(Universidad de Sevilla, 2024-12-27) Pérez Guerrero, María LuisaArtículo Algorithms : Between Productive Innovation and Labor Exploitation. A Critical and Proposal Analysis by Adrián Todolí Signes [Reseña](Universidad de Sevilla, 2024-12-27) Mannino, Fulvio; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad SocialThe book ‘Algoritmos productivos y extractivos’ by Adrián Todolí Signes offers a detailed analysis of the impact of digitisation and the use of algorithms on working conditions and innovation. Through a distinction between ‘productive’ and ‘extractive’ algorithms, the author proposes a regulation to protect workers from the risks of using harmful algorithms, while promoting productive innovation. With a multidisciplinary approach and concrete data, the book provides innovative and realistic solutions to meet the challenges of the future of work.Artículo Reseña del seminario : Encuentro de otoño Nuevos horizontes para la negociación colectiva andaluza(Universidad de Sevilla, 2024-12-27) Ruz López, José MaríaArtículo La Gran Dimisión: perspectivas jurídicas(Universidad de Sevilla, 2024-12-27) Rodríguez-Piñero Royo, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. EspañaLa Gran Dimisión es un fenómeno propio de un momento y un lugar concretos, pero en otros países se están viviendo cosas parecidas, que pueden considerarse «pequeñas dimisiones». No es tanto un rechazo al trabajo como a ciertos tipos de éste, los que el mercado de trabajo está generando en el siglo XXI, que no son valorados por las personas que están llegando a éste. Hay una huida del mercado de trabajo, un auténtico Trabexit. En este trabajo se define este fenómeno desde una perspectiva legal, con especial atención a las consecuencias jurídicas de abandonar un puesto de trabajo. A partir de ahí se reflexionará sobre la existencia de un «derecho a decidir» sobre el trabajo y su impacto en la propia vida. Finalmente, se prestará atención a algunos derechos de última generación que están apareciendo en nuestro ordenamiento, que afectan a esta capacidad de decisión de las personas.Artículo La Gran Dimisión : algunos datos y primeras conclusiones en relación con el mercado de trabajo español(Universidad de Sevilla, 2024) Calvo Gallego, Francisco Javier; Gómez Domínguez, Dolores; Sánchez López, Celia; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. EspañaEste artículo explora la tendencia de la «Gran Dimisión» en el con-texto del mercado laboral español, centrándose en el aumento de renuncias laborales desde 2013. Analiza los datos de bajas voluntarias proporcionados por la Seguridad Social, destacando el impacto de la pandemia y factores estructurales como la insatisfacción laboral y la falta de conciliación. Además, el estudio identifica cambios en la propensión a la dimisión, especialmente entre trabajadores con contratos indefinidos tras la reforma laboral de 2021.Artículo Jóvenes, empleo, mercado de trabajo y expectativas laborales, una aproximación cualitativa(Universidad de Sevilla, 2024-12-27) Gutiérrez Barbarrusa, Virginia; Pozo Cuevas, Federico; Botía-Morillas, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. EspañaEsta nota de investigación parte del análisis del discurso de ocho de los once grupos de discusión, los formados por jóvenes mujeres y varones de 18 a 34 años, del Estudio cualitativo 11003 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) «Condiciones de vida de los jóvenes: formación, empleo, emancipación y participación» (2023). Nuestro objetivo se centra en comprender las manifestaciones alusivas al impacto en sus expectativas de vida de ámbitos como la educación, el empleo, el salario o la vivienda-residencia. Específicamente, nos centramos en el constructo de «huida o distanciamiento del mercado de trabajo» explorando hasta qué punto y en qué términos discursivos la experiencias y estrategias de participación sociolaboral de las personas jóvenes permiten ser interpretadas desde los supuestos de la existencia en el caso español de un «trabexit», como práctica de resistencia de las personas jóvenes a condiciones laborales cada vez más precarizadas. Los resultados del análisis secunda-rio de estos datos del CIS permiten hablar, aunque con ciertas ambivalencias discursivas, de nuevas predisposiciones entre las personas jóvenes hacia el papel del trabajo en la sociedad y en sus vidas. Además, permiten considerar las consecuencias de las posibilidades, percibidas o experimentadas, de las condiciones de acceso y del deterioro de la calidad de los empleos que les es posible desempeñar.Artículo Presentación: Trabajo, Persona, Derecho, Mercado. 9(Universidad de Sevilla, 2024-12-27) Pérez Guerrero, María LuisaArtículo Valoración e impacto de la Directiva sobre salarios mínimos adecuados en la Unión Europea(Universidad de Sevilla, 2024-12-27) Brameshuber, Elisabeth