Magazin - 2017 - Nº 25

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/85314

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Acceso AbiertoArtículo
    Diálogos literarios y culturales hispanoalemanes [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2017-12) González de León, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana
  • Acceso AbiertoArtículo
    Translating Holocaust Literature [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2017-12) González de León, María
  • Acceso AbiertoArtículo
    Auf dem Prüfstand – Wie berufsbezogen und praktikabel sind moderne handlungsorientierte DaF-Unterrichtsaktivitäten
    (Universidad de Sevilla, 2017-12) Prikoszovits, Matthias
    Die Forderung an Hochschulstudien, Studierende gezielt auf das Berufsleben vorzubereiten, ist in den vergangenen Jahrzehnten aufgrund der Globalisierung der Arbeitsmärkte, des Bologna-Prozesses sowie der Wirtschaftskrise, die Spanien und generell Südeuropa mit besonderer Härte getroffen hat, dringlicher geworden. Auch der universitäre Fremdsprachenunterricht ist von der Forderung nach verstärktem Berufsbezug nicht unberührt geblieben. In vorliegendem Beitrag werden fünf moderne handlungsorientierte DaF-Unterrichtsaktivitäten vorgestellt: Berufsszenarien, Fallstudien, Planspiele, globale Simulationen und DaF-Übungsfirmen. Anhand von wissenschaftlichen Erkenntnissen zum berufsbezogenen DaF-Lehren und -Lernen wird erörtert, als wie berufsorientiert und praktikabel sich diese handlungsorientierten Unterrichtsaktivitäten erweisen. Es wird untersucht, ob Lernende durch die Aktivitäten eine Kombination aus handlungs- und berufsorientierten Lernzielen erreichen können
  • Acceso AbiertoArtículo
    La plaga de los vagabundos. Bandas salvajes por las carreteras alemanas
    (Universidad de Sevilla, 2017-12) Guerin, Daniel
    Durante mis peregrinaciones por las carreteras de Alemania me ha ocurrido encontrarme con grupos extraños que no se parecían a otro alguno. Y no estribaba su originalidad precisamente en el calzón corto, las piernas desnudas ni en el morral inverosímilmente pesado que caracterizan a los “wanderers” ordinarios. Como todos los jóvenes berlineses, éstos abandonan la ciudad el sábado por la tarde y regresan en la madrugada del lunes
  • Acceso AbiertoArtículo
    El uso de la realidad aumentada en ANL (asignaturas no lingüísticas): ¿cómo didactizar el sistema solar en alemán sin conocimientos previos?
    (Universidad de Sevilla, 2017-12) Martín Cardoso, Jesús
    Qué es la Realidad Aumentada? Frente a la realidad virtual, que es una tecnología que replica un conjunto de escenas u objetos de apariencia o comportamiento real, pero que sólo existe en el código binario de un servidor, la Realidad Aumentada es un sistema que combina elementos del mundo real con información disponible en el mundo digital. ¿Te acuerdas de aquellos adolescentes y no tan adolescentes – que se daban de morros buscando una saga de bichitos inexistentes? PoKemon Go. Pues eso es la Realidad Aumentada. Probablemente te estés preguntando qué tiene que ver Pokemon Go con la educación. Con razón. No busques en esta aplicación material didáctico porque no lo vas a encontrar. Pero imagina, por un instante, que esos gusarapos disonantes se pudiesen cambiar por personajes históricos, fórmulas matemáticas o locuciones idiomáticas; entonces entenderías el binomio Realidad Aumentada y didactización que quiero presentarte en este artículo. La Realidad Aumentada logra enriquecer un objeto real a través de la implementación de contenido extraído del mundo digital. Esta técnica abre, pues, un acceso a la incorporación de archivos multimedia que permite un uso inmediato en el aula.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Man stelle sich einen Hügel vor. La descripción fotográfica en Winter in Vorderasien de Annemarie Schwarzenbach
    (Universidad de Sevilla, 2017-12) Topf Monge, Guiomar Susana
    Winter in Vorderasien. Tagebuch einer Reise (1934) de la escritora y fotógrafa suiza Annemarie Schwarzenbach presenta diversos vínculos entre texto y fotografía: las fotografías que ilustran libro, las reflexiones sobre fotografía en el propio texto y las descripciones verbales que reproducen la técnica fotográfica. Este artículo estudia estos vínculos desde el debate sobre el ‘Orientalismo’ y revela que algunas descripciones fotográficas son écfrasis de fotografías existentes en el legado fotográfico de Schwarzenbach. Concluye que la técnica de la descripción fotográfica cumple la misma función que el estilo impersonal del relato: aumentar la objetividad y evitar las imágenes orientalizantes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La práctica de la traducción inversa hacia la lengua alemana en España: un estudio sociológico
    (Universidad de Sevilla, 2017-12) Pérez Macías, Lorena
    La traducción a la lengua no nativa del traductor es la variedad de traducción que tradicionalmente ha recibido una menor atención. El objetivo de este estudio es describir la realidad en torno a la práctica de la traducción inversa hacia la lengua alemana en el sector profesional de la traducción en España. Para ello, se presentarán los principales resultados a través de un cuestionario online administrado a traductores españoles en ejercicio, de los cuales, un porcentaje significativo trabaja con la lengua alemana. A través de este método de recopilación de datos, se pretende conocer la opinión de la muestra sondeada respecto a cuestiones como la formación o las tarifas en relación con la traducción inversa, entre otras.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La caligrafía árabe relatada por Rafik Schami: una propuesta de traducción alemán- español
    (Universidad de Sevilla, 2017-12) Castillo Bernal, María Pilar; Bonhome Pulido, Lourdes
    El presente trabajo tiene por objeto la traducción y el comentario de un relato del autor sirio afincado en Alemania Rafik Schami. El relato, incluido a modo de epílogo de la novela Das Geheimnis des Kalligraphen, no ha sido publicado en español pese al interés de la temática que aborda, centrada en la caligrafía árabe y en la figura del célebre calígrafo Ben Muqla. En esta investigación se realizará una traducción del alemán al español y se revisarán los conceptos claves de los estilos y el lenguaje caligráfico comentados por Schami. Asimismo, las caligrafías en lengua árabe incluidas en el relato serán objeto de análisis en un estudio comparativo con el texto original y el texto meta. Con ello, pretendemos abordar las dificultades de la traducción de conceptos técnicos propios de una tercera lengua, ajena a la combinación en la que se realiza la labor traductora, desde una metodología de trabajo multidisciplinar. Un objetivo secundario de este trabajo es contribuir a la difusión de la obra de Schami en el ámbito español, especialmente en lo que se refiere a sus ideas sobre la lengua árabe y las reformas de su alfabeto.