Lagascalia - 2013 - Vol. 33
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2677
Examinar
Envíos recientes
Artículo Aportaciones al conocimiento de las comunidades de Pistacia Terenbinthus L. y de Acer Monspessulanum L. en el Sur de la Península Ibérica(Universidad de Sevilla, 2013) Pavón Núñez, M.; Hidalgo Triana, N.; Pérez Latorre, A. V.Se aportan nuevos datos fitosociológicos sobre los terebintales-cornicabrales béticos, con la propuesta de una nueva asociación (Phillyreo latifoliae-Pistacietum terebinthi ass. nova) que representa a las formaciones de microfanerófitos mediterráneos perennifolios integrados en Quercetalia ilicis pero dominados por algunas especies caducifolias como Pistacia terebinthus. Se define también una nueva subasociación de los quejigares bético-torcalenses (Vinco difformis-Quercetum fagineae aceretosum monspessulani subass. nova) cuyo significado fitocenológico corresponde a un enriquecimiento en especies eurosiberianas y submediterráneas de Quercetalia pubescentis, fundamentalmente debido a un incremento en la altitud y a causa de las condiciones microclimáticas del biotopo en el que se asienta dicha comunidad.Artículo Italian endemic Caryophyllaceae: a review(Universidad de Sevilla, 2013) Iamonico, D.Se analizan los taxones endémicos de Italia pertenecientes a la familia Caryophllaceae, con un total de 92 taxones (aproximadamente el 24.5% del total de Caryophyllaceae italianas), pertenecientes a 13 géneros. Los generos que tienen el mayor número de taxones son Dianthus (27 taxones que representan el 29.35% del total de los endemismos), Silene (26, 28.26%) y Cerastium (10, 10.87%). Los taxones endémicos incluidos en Dianthus representan aproximadamente el 60% del total del los taxones italianos de Dianthus, seguido de Moheringia L. (42,86%), Herniaria L. (36.36%), Gypsophyla L. (33.33%), Scleranthus L. (30%), Silene (26%), Cerastium (23.26%) y Minuartia L. (21.43%). La mayor parte del los taxones se distribuye en el centro-sur de Italia (55.49%), y en Sicilia y Cerdeña (28.14%), mientras los demás taxones se encuentran en el norte (17.37%). La flora de la isla Cerdeña incluye el mayor número de taxones endémicos (26); le seguien en número cuatro regiones que tienen más de 10 taxones [Sicilia (21 taxones), Calabria and Abruzzo (14), Campania (12), y Lazio (11)]. Se indican los tipos de 68 nombres, mientras que los otros 25 necesitan la designación de un lectotipo o un neotipo. La tipificación de dos de los nombres (Cerastium scaranii y Dianthus paniculatus) ha sido revisada y se han designado neotipos sobre pliegos conservado en los herbarios M y NAP. Se aporta un cuadro sinóptico que incluye los nombres correctos, basiónimos, tipos, cuando han sido designados, y distribución a nivel regional. Se incluye un cuadro con 32 nombres de posibles taxones endémicos de valor taxonómico dudoso.Artículo Checklist de Festuca L. (Poaceae) en la Península Ibérica(Universidad de Sevilla, 2013) Devesa Alcaraz, Juan Antonio; Catalán Rodríguez, Pilar; Müller, J.; Cebolla, C.; Ortúñez, E.Se ha elaborado una checklist actualizada del género Festuca en la Pe¬nínsula Ibérica. El catálogo incluye 73 especies, que suman 98 taxones si se consideran las subespecies y variedades, de los que casi el 40% son endémicos del territorio. Para cada taxón se recoge el nombre válido y las sinonimias más importantes, la indicación locotípica, el número cromosómico, las características ecológicas, la distribución general y en el territorio, y la información bibliográfica de interés. Además, se recogen en varios apéndices los nombres sin asignación, los híbridos interespecíficos detectados en el territorio, los híbridos intergenéricos conocidos, los taxones excluidos provisionamente y aquellos cuya presencia es probable en el territorio.Artículo Nombre chromosomique de quelques Angiospermes marocaines(Universidad de Sevilla, 2013) El Alaoui-Faris, F.E.; Tahiri, H.; El Aissami, A.Se indican los números cromosómicos de cinco taxones pertenecientes a cinco familias de Angiospermas de Marruecos: Allium porrum 2n=32; Armeria simplex 2n=18; Asphodelus ramosus subsp. ramosus n=28; Delphinium nanum subsp. nanum 2n=16 et Dipcadi serotinum 2n=8 et 32. Cada taxon se acompaña de una fotografía en mitosis o meiósis así como de un breve comentario.Artículo Estudio taxonómico de Centaurea sect. Acrocentron (Cass.) DC. (Asteraceae) en la Península Ibérica y Baleares(Universidad de Sevilla, 2013) López, E.; Devesa Alcaraz, Juan AntonioSe ha efectuado la revisión taxonómica de Centaurea sect. Acrocentron (Cass.) DC. en la Península Ibérica e Islas Baleares. Se reconocen 24 taxones reparti¬dos en 2 subsecciones: Lopholomoides y Chamaecyanus. Se aporta una clave para la identificación de los taxones, así como su descripción morfológica e información sobre la distribución geográfica, apetencias ecológicas, fenología y número cromosómico.Artículo Flora y vegetación serpentinícola ibérica: Sierras de Alpujata y de la Robla (Málaga, España)(Universidad de Sevilla, 2013) Pérez Latorre, A. V.; Hidalgo Triana, N.; Casimiro Soriguer, F.; Cabezudo Artero, BaltasarSe ha estudiado la flora y vegetación de dos de los afloramientos perido¬títicos del sur de la Península Ibérica, que incluyen la Sierra de Alpujata (71 Km2) y La Robla (7 Km2) en la provincia de Málaga. La flora serpentinícola muestra características diferentes del resto de la flora que vive sobre suelos zonales, debido a las limitaciones causadas por la composición de los suelos serpentínicos. Los resultados muestran una presencia elevada de serpentinófitos (18 de un total de 27) de los cuales 13 son ser¬pentinófitos estrictos aunque ninguno es exclusivo de las sierras estudiadas. En cuanto a la vegetación, casi todas las asociaciones y comunidades son endémicas de sustratos serpentínicos. Se describe una subasociación nueva y se reivindican, invierten y corrigen nombres de sintaxones. El paisaje vegetal está dominado por matorrales edafoxerófilos (Staehelino-Ulicion baetici), formaciones climácicas de pinos (Pinus pinaster) y coscojas (Quercus coccifera) (Pino-Juniperion phoeniceae), comunidades edafohigrófilas de sau¬cedas (Salicion pedicellatae) y juncales (Molinio-Holoschoenion). La Sierra de Alpujata es el tercer afloramiento del sur de la Península en cuanto a riqueza en vegetación ser¬pentinícola, por detrás solo de Sierra Bermeja y Sierra de las Nieves peridotítica (Sierra Parda). La presencia de especies endémicas y protegidas junto a sus hábitats incluidos en la Directiva 92/43CEE hacen de la Sierra de Alpujata una candidata a ser declarada como LIC (Lugar de Inetrés Comunitario). Este trabajo podría ser de gran valor para el seguimiento de la restauración y regeneración de la Sierra de Alpujata tras el incendio sufrido en el verano de 2012.Artículo Los tipos nomenclaturales de Scilla autumnalis L. y Urginea maritima (L.) Baker (Liliaceae)(Universidad de Sevilla, 2013) Ferrer Gallego, P. P.Se proponen los tipos nomenclaturales de Scilla autumnalis L. y Urginea maritima (L.) Baker (Liliaceae) a partir del material original de Linneo conservado en los herbarios UPS y L.Artículo Non-native vascular plants from Canary Islands (Spain): nomenclatural and taxonomical adjustments(Universidad de Sevilla, 2013) Verloove, F.Se propone correcciones taxonómicas y nomenclaturales respecto a 88 taxones no nativos de la lista de plantas vasculares de las Islas Canarias (España).Artículo Catálogo de la flora vascular del Cerro del Toruño (Comarca de Los Alcores, Alcalá de Guadaíra, Sevilla)(Universidad de Sevilla, 2013) Silvestre Alsina, A.; Martín Bravo, S.; Jiménez Mejías, P.Situado en la comarca de Los Alcores, el Cerro del Toruño es un cabezo calcarenítico incluido en el área metropolitana de Sevilla. Se encuentra protegido por la normativa provincial por el valor y naturalidad de su vegetación. El objetivo del presente estudio es la catalogación de su flora y su puesta en valor como reducto de vegetación natural en un paisaje fuertemente antropizado. Se han inventariado un total de 351 especies, 324 de ellas autóctonas, de las que tres están recogidas en la lista roja andaluza. El catálogo incluye 4 novedades corológicas de especies nativas a nivel provincial y 16 a nivel comarcal. La diversidad encontrada en la zona de estudio es comparable a la de zonas cercanas, dada la heterogeneidad de sus hábitats. Se comentan brevemente las comunidades vegetales de acebuchar, palmitar y matorral xerófilo sobre roquedos calcareníticos, en las que se ha observado un mejor grado de conservación. Finalmente se discute la importancia biogeográfica de los Alcores como isla edáfica tanto para especies calcícolas como psammófilas y litorales, dado el carácter mayoritariamente arcilloso de la Depresión del Guadalquivir.