Capítulos (Zoología)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10930

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Las investigaciones sobre anfibios en el Parque Natural Sierra Norte
    (Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente, 2008) Tejedo Madueño, Miguel; Márquez, Rafael; Beltrán Gala, Juan Francisco; Marangoni, Federico; Llusia Genique, Diego; Cambron, Mark; Gómez Mestre, Iván; Meier, Albert; Eekhout, Xavier; G. Bowker, Richard; Penna, Mario; Universidad de Sevilla. Departamento de Zoología
    A nivel mundial, los anfibios están desapareciendo por causas muy diversas, algunas poco conocidas, como los efectos del cambio climático. Son, en general, especies muy sensibles a los cambios en el medio y, por tanto, resultan especialmente interesantes tanto para los investigadores como para todo aquel interesado en la conservación de la biodiversidad. Desde hace años, investigadores del CSIC y otros centros españoles (Universidad de Sevilla y Granada) y extranjeros (Universidad de Lisboa, Portugal, Universidad de Chile y la Universidad de Western Kentucky, USA) están realizando estudios sobre bioacústica, biología de la reproducción, variación geográfi ca y adaptaciones locales, morfología y dinámica poblacional de algunas especies presentes en el Parque Natural de la Sierra Norte. Los resultados más relevantes de tales estudios se resumen en estas páginas, incluyendo resultados preliminares de un proyecto nacional I+D+i, actualmente en marcha. Además, sus observaciones han permitido detectar y sugerir acciones que están permitiendo mejorar la conservación de algunas de estas poblaciones. Con ello esperamos contribuir a un mejor conocimiento y conservación de estas especies y su medio.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Lince Ibérico Lynx pardinus (Temminck, 1827)
    (Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2001) Beltrán Gala, Juan Francisco; Ferreras de Andrés, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Zoología; Palomo Muñoz, Luis Javier; Junta de Andalucía
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Aplicaciones de los modelos lineales generalizados para predecir la distribución de mustélidos nativos e introducidos
    (Organización PROFAUNA, 2006) Rau, Jaime; Soriguer Escofet, Ramón C.; Beltrán Gala, Juan Francisco; Martínez, David R.; Universidad de Sevilla. Departamento de Zoología; Cassini, M. H.; Sepúlveda, M.; PROFAUNA (Argentina); Iniciativa Darwin (DEFRA, Reino Unido); Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica (Argentina); CODEFF (Chile); Sociedad Zoológica de Frankfurt (Alemania)
  • Acceso AbiertoArtículo
    Advances in marine ecotoxicology: laboratory tests versus field assessment data on sediment quality studies
    (Universidad Autónoma de Baja California, 2000-03) DelValls, T. A.; Conradi Barrena, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Zoología; Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT). España
    Ecotoxicology is concerned with describing and predicting the behaviour of substances in the environment and the response of biological systems, and ultimately with assessing the risks associated with emissions. These assessments are complicated from a basic-science point of view and they should be carried out by using integrative assessments. Contaminated sediments are a significant regulatory issue with important science implications. Determining the impact of contaminated sediments is a key element in environmental risk assessment and management of water resources. Tests for ecotoxicology assessment in sediments may be conducted either in the laboratory or field. Both approaches have advantages and disadvantages. Data from different studies performed in laboratory conditions and in field assessments are compared here. The principal advantages of sediment toxicity tests in the laboratory are the possibility to standardize methodologies and to provide direct evidence of sediments as causative agents of toxicity; however, the results are difficult to extrapolate to the field. The results obtained here show the importance of the end point selected in each test and the variability of the responses. Therefore, the results highlight the necessity and importance of the battery-of-tests approach for toxicity assessment. On the other hand, field sediment toxicity has the advantage of empirical evidence and strong correlative indication of the contaminants responsible for toxicity; however, the results obtained from these tests are highly affected by casualty, so it is not possible to isolate a single causative factor. When structural macrofaunal parameters are incorporated into field tests, the results are even more difficult to interpret, because their parameters can be mainly related to organic enrichment or another kind of natural stress, such as salinity gradient, tidal stress conditions, etc.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Facilitando el aprendizaje entre iguales en el EEES : el grupo experto en la asignatura de Zoología
    (Colegio de Graduados, 2012) Rodríguez Gallego, Margarita R.; Beltrán Gala, Juan Francisco; Conradi Barrena, Mercedes; Gutiérrez Castillo, Juan Jesús; López-Fé de la Cuadra, Carlos María; López, Miguel A.; Megina Martínez, César; Nieto Rubio, Pilar; Soria Iglesias, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Zoología; Membiela Iglesia, Pedro; Casado Bailón, Natalia; Cebreiros Iglesias, María Isabel
    Nos planteamos hacer más consciente al alumno de su responsabilidad en su propio aprendizaje, además de abordar la necesidad de motivación del alumnado y la mejora en el rendimiento académico. Los resultados preliminares son muy alentadores. En octubre 2010 se presentó el proyecto de innovación a los alumnos, obteniéndose una participación de más del 85%. Los grupos eligieron voluntariamente un tema de la lista ofertada. En ese tema, ellos serían el “grupo experto” para el resto de sus compañeros, ayudando al profesor en resolver dudas y “tutorizar” a sus compañeros. Se proporcionaron las diferentes fechas de entrega de guión inicial del tema, primera versión y versión definitiva. Una vez revisada y con el visto bueno del profesor responsable de ese grupo, se “colgaba” de la web. Se diseñó una WIKI que los alumnos decidieron llamar “Zoowiki”. Como aliciente, los alumnos participantes podrían recibir hasta 2 puntos extra a añadir a su nota de examen, una vez superada la materia en éstos. Se programaron conferencias invitadas en relación con la Zoología actual, y se ha editado de un DVD con el contenido de la Zoowiki. La evaluación del grado de motivación del alumnado se ha realizado mediante una encuesta online a través de una herramienta disponible en la web de la Universidad de Sevilla.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Microrreservas marinas artificiales en la línea de costa. Hacia un nuevo modelo de gestión de la biodiversidad en áreas litorales
    (Grupo de Investigación Gestión Integrada de Áreas Litorales, Universidad de Cádiz, 2012) García Gómez, José Carlos; Espinosa Torre, Free; Rivera Ingraham, Georgina Alexandra; Guerra García, José Manuel; López-Fé de la Cuadra, Carlos María; Fa, Darren A.; Maestre Delgado, Manuel Jesús; González, A. R.; Ruíz, A.; Universidad de Sevilla. Departamento de Zoología
    Recientemente se ha propuesto a la comunidad científica la nueva figura de protección MRMA (Microrreserva Marina Artificial; AMMR en inglés) la cual también ha sido formalmente solicitada a la UNESCO para que esta institución considere reconocerla y consecuentemente, validarla. Se expone la contribución de las MRMAs a la preservación de especies protegidas, particularmente a las consideradas en peligro de extinción que propendan, de forma natural, a establecerse en escolleras y diques de abrigo de instalaciones costeras. Se mencionan las especies protegidas localizadas en las MRMAs, así como sus figuras de protección y disposiciones oficiales que les conciernen. Se exponen criterios generales de designación de MRMAs, posibles vías de solución ante problemas previsibles que puedan surgir (entendimiento entre administraciones, calidad de aguas, medidas de contingencia ante vertidos accidentales, etc.) y se deja entrever las potencialidades de las MRMAs como activo ecológico, medioambiental, urbanístico y educativo, así como el futuro papel que desempeñarán las MRMAs en la gestión del medio litoral y en el campo de la biología de la conservación. Finalmente, se establece una revisión de la legislación actual que más pudiera concernirles, destacándose los aspectos más importantes que en ellas pudieran influir. Al respecto, se destaca que ley 41/2010 de Protección del Medio Marino (Artº 26) establece que podrán formar parte de la red de Áreas Marinas Protegidas “ las áreas protegidas por instrumentos internacionales, sin perjuicio de que su declaración y gestión se ajustará a lo dispuesto en su correspondiente normativa internacional ” por lo que, si la nueva figura de protección “Microrreserva Marina Artificial” consiguiera marchamo UNESCO, aquélla podría incorporarse a la legislación española sin ninguna dificultad especial.