Hojas de Warmi - 2001 - Nº 12
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58496
Examinar
Envíos recientes
Artículo Lucharon hasta el final(Universidad de Sevilla, 2001) G. Luna, LolaArtículo Asociacionismo y Redes de Mujeres ¿Espaciospuente para el cambio?(Universidad de Sevilla, 2001) Valle, Teresa delEl artículo se centra en ciertas pautas de análisis propias de la crítica feminista, que desde la perspectiva del cambio sociocultural, permiten evaluar formas de expresión comunitaria desarrollados recientemente por las mujeres. Se trata de ver en qué medida el asociacionismo, las redes de mujeres, forman parte de los procesos efectivos de cambio, que al proporcionar visibilidad, insertan a las mujeres como sujetas de la historia allí donde ejercen su acción. Para llegar a la comprensión del valor o no del asociacionismo dentro de la sociedad civil, se consideran tres dimensiones: abarca la primera el análisis de ciertas características de los procesos de socialización y la relación que tienen con el desarrollo del poder y o del no poder. En la segunda se tratan las necesidades, cualidades propias del ejercicio del poder dentro del concepto de "nuevas socializaciones". En la tercera dimensión se plantean las formas en que el asociacionismo contribuye a potenciar o no nuevas socializaciones.Artículo Origen y evolución de las Asociaciones de Mujeres(Universidad de Sevilla, 2001) Puñal, SeliaArtículo Contextos históricos discursivos de género y movimientos de mujeres en América Latina(Universidad de Sevilla, 2001) G. Luna, LolaLos Movimientos de Mujeres en América Latina (Feministas, por la Sobrevivencia y de Madres contra la Violencia), tienen un proceso histórico que se desarrolla especialmente en el siglo XX. Algunos conceptos teóricos como el género, la diferencia sexual y el maternalismo aplicados en contextos históricos discursivos, revelan su diversidad, su accionar como sujetos políticos y su potencial de cambio social.Artículo Mujeres e inmigración(Universidad de Sevilla, 2001) Hurtado, Mª del Carmen; Galán, AuroraFases, evolución y estrategias migratorias de las mujeres, donde se pone de manifiesto quién toma decisión de emigrar, así como los diferentes tipos y subtipos de emigración, analizando para cada uno de ellos a las mujeres dominicanas, filipinas y magrebies. Análisis de la inserción laboral de la mujer inmigrante en España según la procedencia, estudiando fundamentalmente a las mujeres con procedencia: filipina, dominicana y magrebí. El trabajo doméstico se configura como el principal destino laboral para estas mujeres. Se observan diferentes trayectorias profesionales según el estatus que ocupa en el país de origen y en el que se enmarca en el de destino. Las redes formales e informales se constituyen pieza clave para su inserción laboral. Por último se recogen los últimos datos estadísticos relacionados con las actitudes de los españoles hacia los inmigrantes.Artículo Mujeres y movimiento urbano popular en México(Universidad de Sevilla, 2001) Guadarrama Olivera, Mª EugeníaEste artículo trata sobre la experiencia de participación de mujeres de barrios pobres en el movimiento popular urbano en México. Parte del supuesto de que ellas pueden alcanzar alguna clase de aprendizajes cuando participan en movimientos sociales; éstos podrían traducirse en herramientas para transformar su condición de subordinación y podrían representar una posibilidad de reconocimiento y valoración de su individualidad, su libertad, su dignidad, sus actividades y opiniones que podrían cambiar sus prácticas y discurso de género de una manera significativa.Artículo Género, patrimonio y desarrollo(Universidad de Sevilla, 2001) González Guardiola, LolaSe pretende realizar una reflexión sobre los conceptos de arte y artesanía desde una perspectiva desveladora de los mecanismos de poder subyacentes a su definición, tomando como punto de partida la categoría analítica de género. Así mismo, se plantea el debate sobre el concepto de patrimonio etnográfico y sus implicaciones políticas, económicas y socioculturales, en el momento actual.Artículo Aspectos conflictivos de la Ley de extranjería(Universidad de Sevilla, 2001) Gómez lniesta, Diego J.Frente a la visión administrativa de extrema generosidad de nuestra legislación de extranjería, y a ver ofrecido aquí otra mucho más pesimista, en este ámbito, la seguridad jurídica supone sólo el parcial reconocimiento y disfrute de derechos y libertades, como consecuencia de la discrecionalidad administrativa, por lo que no parece que la Ley venga a resolver los problemas de los nacionales inmigrantes, ni las miserias de sus países de origen. Sirva todo lo dicho de llamada de atención y la necesidad de buscar respuestas no sólo jurídicas, sino también sociales al complejo tema de la inmigración, en el sentido de percibir el fenómeno migratorio como una constante que contribuye al crecimiento económico, al inmigrante como sujeto de derechos fundamentales inherentes a toda persona, además de los derechos sociales, laborales y de previsión social y siendo precisa la lucha contra la economía sumergida y las redes que fomentan la inmigración ilegalArtículo Las mujeres en la investigación científica en ciencias(Universidad de Sevilla, 2001) Cabezudo lbáñez, Mª DoloresEn el reciente cambio de siglo se detecta un cambio rotundo de las actitudes que han venido afectando a las científicas especialmente de las carreras de ciencias. La formación de las mujeres fue una auténtica carrera de obstáculos hasta la República y de nuevo se volvieron a repetir los mísmos "tics" después de la Guerra Civil, hasta la implantación de la democracia. Afortunadamente, la hostilidad manifestada hacia las investigadoras ha cedido, aunque aún perduren muchos desequillbrios de consideración; tanto en España como en el ámbito internacional. Sin embargo, se detecta un suave desinterés de los becarios y doctorandos en general; por ello es probable que bastantes mujeres se remansen en los Organismos Públicos de Investigación. La investigación, no obstante, tiene un gran atractivo cuando se conoce a través de grandes científicas, como en esta ocasión a través de Dorothy Crowfoot Hodgkin, Premio Nobel de Química de 1964.Artículo Asociacionismo femenino en Marruecos: génesis y evolución(Universidad de Sevilla, 2001) Benlabbah, Fatiha