Temas americanistas - 2017 - Nº 38

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/63388

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Acceso AbiertoArtículo
    Reflexiones sobre la utilización de políticas alimentarias regionales para el tratamiento de los alimentos en Sudamérica como bienes públicos regionales (BPR)
    (Universidad de Sevilla, 2017) Herrero Olarte, Susana
    En Sudamérica erradicar la desnutrición sigue siendo un reto. Para superarlo, la UNASUR ha empezado a considerar a los alimentos como Bienes Públicos Regionales (BPR), si bien es todavía una cuestión que se desarrolla lentamente. ¿Cuáles son sus retos? El análisis de la experiencia de la POLÍTICA AGRARIA COMÚN de la UE y el USDA de los EEUU indica que su éxito radica en la claridad en los objetivos, los instrumentos utilizados, la independencia política, y en un elevado presupuesto.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aspectos de la vida cotidiana en la ciudad de Corrientes, Río de la Plata. Vivienda y ajuar doméstico a fines de la colonia
    (Universidad de Sevilla, 2017) Salinas, María Laura; Pozzaglio, Fernando Ariel
    El presente trabajo pretende indagar sobre el perfil propio de las viviendas domésticas y los bienes materiales de los vecinos de Corrientes, pequeña ciudad ubicada al nordeste del Río de la Plata, en un marco temporal que abarca desde la segunda mitad del siglo XVIII a principios del XIX.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Canadá y la Primera Guerra Mundial: ¿guerra santa?
    (Universidad de Sevilla, 2017) González Murillo, Hugo
    Este ensayo analizará las circunstancias socio-políticas y económicas en que el Canadá participó en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). En contra de algunos argumentos historiográficos, aquí se defiende la tesis de que la memoria colectiva canadiense de la época que vio en este evento beligerante una causa místico-religiosa, carece de suficiente fundamento objetivo. Una breve comparación con otros eventos bélicos en el devenir histórico desarrollados en otros puntos geográficos ayudarán a demostrar tal aserto.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El brigadista paraguayo Emiliano Paiva Palacios, entre la defensa de la república española y el campo de internamiento de Gurs, Francia
    (Universidad de Sevilla, 2017) Dalla Corte Caballero, Gabriela
    A inicios de 1939 los brigadistas internacionales que acudieron a España para defender su República fueron internados en el Campo de Gurs, entre ellos el paraguayo Emiliano Paiva Palacios que se convertiría en uno de los líderes de la resistencia francesa. El artículo pretende reconstruir la memoria histórica sobre la participación de Paiva. Las entrevistas mantenidas con sus descendientes nos permiten analizar su detención en Francia, y su supuesto traslado al campo de concentración de Dachau, sur de Alemania, en el año 1944
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ejército y coyuntura: acción militar en el terremoto de Valdivia de 1960
    (Universidad de Sevilla, 2017) Ramos Rodríguez, Froilán
    Este trabajo analiza la acción militar de respuesta del Ejército de Chile durante y después del Terremoto de Valdivia del 21 de mayo de 1960, así como su repercusión para la institución armada y las relaciones civiles-militares. Tras el fuerte movimiento telúrico, el gobierno de Jorge Alessandri decretó “Zona de Emergencia”, autorizando así el despliegue directo del Ejército, a cargo del general Alfonso Cañas Ruiz-Tagle, quien dirigió las operaciones de búsqueda y evacuación de la población civil, y principalmente de contención del Lago Riñihue hasta fines de este año. La acción del Ejército en medio de esta catástrofe significó dos puntos relevantes: a) Restituyó la importancia del Institución en respuesta a destares, justo en momentos de cuestionamiento de su utilidad en el país; b) Permitió a la administración de turno emplear el Ejército para labores de desarrollo social. En suma, a pesar de demostrar su utilidad en la era atómica el Ejército chileno continuó con un limitado presupuesto, que impedía su modernización material y asistencia socioeconómica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Caña de azúcar y acceso al agua en Candelaria, valle del Cauca, Colombia 1945-1970
    (Universidad de Sevilla, 2017) Arias, Lorena
    Colombia es el séptimo productor de azúcar en el mundo. Candelaria, un pequeño municipio donde se ubican cinco de los trece ingenios más importantes del país, no tiene agua para beber: está contaminada y monopolizada por el azúcar. Este artículo explicará cómo esta situación resultó de los proyectos modernizadores agrícolas ocurridos entre 1945 y 1970 cuando el Estado promovió la modificación del territorio para el fomento exclusivo de la caña de azúcar sentando las bases del acceso al agua que hoy (2015) afecta a más de 73.000 personas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Crecientes y sequías: las fluctuaciones estacionales de agua y el origen de los grandes proyectos hídricos en las cuencas del noroeste de Córdoba - Argentina (1880-1925)
    (Universidad de Sevilla, 2017) Garnero, Gabriel
    En los albores de la configuración del modelo agroexportador en Argentina, con la consolidación del estado y la conformación de cuadros técnicos modernos, la elite dirigente provincial fue reafirmando su discurso sobre la “inadecuación” de las características naturales de los valles del noroeste provincial. Buscamos resaltar como las fluctuaciones estacionales e interanuales de las precipitaciones ocasionaron multiplicidad de efectos en las dinámicas económicas y sociales de los valles serranos. A su vez, queremos describir como diferentes agentes sociales visualizaron esas amenazas y progresivamente intervinieron sobre las corrientes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Vulnerabilidades, amenazas socionaturales y empresas del agua: una aproximación a los conflictos políticos en torno al monopolio del recurso hídrico en Valparaíso, 1845-1906
    (Universidad de Sevilla, 2017) Simón Ruiz, Inmaculada; Noria Peña, Andrea
    La presente investigación tiene como objetivo el análisis de las relaciones entre el recurso hídrico, su monopolio y la vulnerabilidad establecidas por los publicistas de la época en la ciudad de Valparaíso (Chile), así como la vinculación de estas variables con la presencia de amenazas socionaturales. El marco temporal inicia con el primer proyecto de abastecimiento de agua a Valparaíso desde el Río Aconcagua en 1845 y culmina con el terremoto de 1906.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Beneficios y perjuicios del huracán de 1907, en Baja California Sur
    (Universidad de Sevilla, 2017) Padilla Lozoya, Raymundo
    El presente artículo contextualiza al pueblo de San José del Cabo, Baja California Sur, México a fines del siglo XIX y principios del XX. Expone los impactos que produjo un desastre en 1907 y analiza los indicadores cualitativos y cuantitativos que permiten argumentar ciertos beneficios postdesastre con incidencia en la continuidad del asentamiento a pesar diversos factores como su franca exposición, diversas manifestaciones naturales amenazantes y vulnerabilidad ante huracanes. El artículo contiene el en foque de la historia ambiental para mostrar algunas relaciones que establecieron los “josefinos” con su entorno natural para extraer beneficios y sobrevivir. Se describen las características físicas del medio ambiente que se convirtieron en amenazantes para algunos avecindados. La técnica consistió en relacionar distintos vestigios históricos y estudios recientes para integrar un documento que en conjunto exponga lo ocurrido en el desastre de 1907, pero sobre todo para analizar específicamente los beneficios y perjuicios que fue posible documentar y que en conjunto explican parte de un proceso socialmente adaptativo entre el desierto y los huracanes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La religiosidad popular frente a las sequías en la ciudad de México (1700-1760)
    (Universidad de Sevilla, 2017) García Torres, Adrián
    La siguiente contribución localiza y analiza los mecanismos que la religiosidad puso en marcha durante las sequías acaecidas entre 1700-1760 en la Ciudad de México. Igualmente se dedica la atención a los intercesores utilizados, a los patrocinadores de los actos y a los períodos del ciclo agrícola en los que más se recurrió a la intercesión divina. Los resultados obtenidos se relacionan con la situación de los cultivos. Por último, se expone la dualidad existente en la capital de Nueva España a la hora de la celebración de rezos por falta de precipitaciones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Terremotos y heterogeneidades en Hispanoamérica durante el periodo colonial: siglos XVI-XIX
    (Universidad de Sevilla, 2017) Altez, Rogelio
    La conformación de la sociedad hispanoamericana, como todas las sociedades y todos los procesos históricos, produjo resultados heterogéneos a lo largo y ancho de sus asentamientos. Las fundaciones nunca fueron homólogas y estuvieron siempre determinadas por las condiciones contextuales, ambientales y materiales, asidas a la riqueza natural o producida a través del tiempo. Esta heterogeneidad característica se vio expresada en todos sus aspectos; aquí destacaremos su manifestación de la mano de los terremotos y la vulnerabilidad.