Araucaria - 2024 - Nº 57

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/164383

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 32
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fuentes del imaginario nacional mexicano: arte pictórico, nacionalismo y discursos en pugna
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Ruiz Rodilla, Álvaro
    La siguiente reseña explora el libro más reciente del historiador Tomás Pérez Vejo, el cual se adentra en un relato de nación construido a partir de los acervos pictóricos. El imaginario visual que se construye desde las exposiciones y críticas de pintura marca un ciclo crístico de nacimientos, tormentos, liberaciones y resurrecciones, cuyo interés primordial es su poderosa impronta en la historia oficial nacional y en cómo esta permea aún el presente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Promesas inacabadas, obligaciones incumplidas? A propósito del paramilitarismo, las sentencias de la Corte Interamericana, el sistema legal de la JEP y las obligaciones internacionales de Colombia
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Chingual Ortiz, Gustavo Adolfo; Guerrero Tanganán, Rolando Víctor
    Debido a las vulneraciones cometidas por paramilitares a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, Colombia ha sido condenada en varias oportunidades por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Este artículo, presenta las obligaciones internacionales del Estado colombiano consagradas en la Convención Americana y derivadas de las sentencias de fondo de la Corte IDH frente al fenómeno paramilitar, para luego categorizar las normas legales reguladoras de la Jurisdicción Especial para la Paz. Para este fin, se utilizaron los enfoques cualitativos y dogmático jurídico, al igual que una hermenéutica interpretativa de la jurisprudencia interamericana para extraer los deberes internacionales y, posteriormente, analizar bajo esta perspectiva las leyes internas de Colombia. Concluyendo que existe una respuesta legislativa inacabada, ya que ninguna de las normas internas analizadas integra las obligaciones interamericanas, con especial déficit en cuanto a la obligación de reparar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Caso Mampujan: valoración del daño material, moral y social en víctimas del conflicto armado colombiano
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Borda Arias, María Isabel; Parra Hernández, Álvaro
    La sentencia de Mampujan del 29 de junio del 2010 es la primera emitida dentro del marco de Justicia Transicional en Colombia, para reparar 1.359 víctimas por hechos juzgados y sentenciados por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Este estudio aborda conceptos relevantes y de intervención del Estado en el proceso de reparación a las víctimas de Mampujan, la percepción que tienen los sobrevivientes frente a la ejecución de dicha sentencia en relación con la reparación del daño y la identificación de sus necesidades actuales. Los resultados evidencian las falencias del Estado en los procesos de reparación, la inconformidad de los sobrevivientes del conflicto armado frente a los aportes económicos, el cúmulo de necesidades insatisfechas que parten desde lo básico en la vida del ser humano, falta de acceso a la salud integral, desconocimiento de los efectos a corto, mediano y largo plazo a nivel personal, familiar y comunitario.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Justicia transicional, paso del caos a la democracia. Justicia restaurativa, ¿su insignia?
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Muñoz Hernández, Luis Antonio; Toro Garzón, Luis Orlando
    La justicia transicional y la justicia restaurativa, que cuentan con estándares internacionales ya delineados, al menos en su concepto multidimensional son propias de sociedades complejas, diversas, móviles, significativas, pero no encajan en la sociedad colombiana, que insiste en instituciones y estructuras estáticas, hobbesianas, tradicionales y moralmente monistas. De acuerdo con estudios publicados en mayo de 2021, Colombia tiene un alto nivel de impunidad y uno de los más altos índices de criminalidad organizada del planeta. La ley procesal penal de 2004 y el Acuerdo de Paz de 2016 establecen la justicia restaurativa, pero la modalidad de justicia transicional que se aplica es la retributiva. En este estudio se pudo demostrar que, aforismos como: “Justicia transicional: paso del caos a la democracia” o “Justicia restaurativa: insignia de la justicia transicional”, no se pueden aplicar de forma absoluta. La investigación revela que hace falta un giro ontológico y epistemológico que dinamice las estructuras tradicionales dominantes, con aquellas novedosas tendencias sociales, políticas y jurídicas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    False positives, extrajudicial executions, homicide of a protected person, and forced disappearance in Colombia
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Mejía Alfonso, Herbert Mauricio; Torregrosa Jiménez, Rodolfo Alfonso
    During the last years, the indistinct and undifferentiated use of four terms related to serious violations of Human Rights and International Humanitarian Law (IHL) has made a career in different settings in our country, they are: Forced Disappearance, Homicide of a Protected Person, Extrajudicial or Extralegal Execution and the expression Positive False. The issue is of such relevance that the confusion has reached the Highest Courts, national and international Human Rights organizations, universities, and the media, among other scenarios. In these contexts, judicial decisions are made, reports on violation of Human Rights are presented, academic researchers are carried out, as well as journalistic columns or news events, which require a high level of socio-legal rigor in their analysis. The conceptual, theoretical, and politic differences of these terms related to serious violations of Human Rights are presented in these reflections.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Avances en la responsabilidad del Estado colombiano a partir de las recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contenidas en los fallos contra Colombia
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Duque Ayala, Corina; Carreño Dueñas, Dalia; Constanza Ballesteros, María
    Este artículo contiene un planteamiento analítico de los 30 fallos proferidos por la CorteIDH contra el Estado Colombiano, y la forma como la justicia contencioso-administrativa ha incorporado dichos contenidos en las Sentencias del Consejo de Estado. Lo anterior, permite evidenciar avances, retrocesos y retos de la justicia contencioso-administrativa para lograr la efectiva garantía y protección judicial en todos los casos que se investiguen, y la armonización del sistema jurídico interno con las exigencias del Sistema interamericano de Derechos Humanos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Memoria en la transición: la desaparición forzada en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de países en postdictadura y postconflicto
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Bayona Aristizábal, Diana Maite; Reyes Ortiz, Liliana Andrea
    Este artículo aborda la relevancia de la memoria en los periodos de transición, centrándose en los conceptos de "derecho a la memoria" y "deber de memoria", argumentándose en favor de este último, pues no presenta contradicciones con otros derechos fundamentales. Se proponen cuatro categorías de medidas para analizar “el deber de memoria” en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de DDHH en seis países latinoamericanos que experimentaron transiciones postdictadura o postconflicto. Así se analizaron 118 sentencias, dividiéndolas en dos grupos: casos de desaparición forzada (DF)y casos de otros crímenes. Los resultados revelan que la tipología del delito no configura un patrón uniforme en las medidas ordenadas, y que las categorías más frecuentes ordenadas relativas al “deber de memoria” son las medidas de esclarecimiento y divulgación de la verdad. Finalmente, se discuten como aspectos como el contexto y las legislaciones locales pueden explicar la ausencia de patrones de reparación para la DF.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La justicia restaurativa. Un parangón entre la justicia penal y la transicional
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Silva García, Germán; Tinoco Ordoñez, Pamela
    Este trabajo propone un examen de la justicia penal y la transicional, un parangón para analizar la utilidad para la justicia transicional de instituciones y mecanismos previstos en el derecho penal. Por esa ruta es examinado el delito político y los conexos, respecto del que se realizan algunos apuntes teóricos sobre su definición y condiciones, los cuales son considerados necesarios, ya que este tipo de infracciones son el insumo de la operación de la justicia transicional. A continuación, el estudio se enfoca en las finalidades tradicionales de la pena registradas en la ley, la doctrina y la jurisprudencia penales, para observar su compatibilidad con los objetivos de la justicia transicional. Del análisis emerge la restauración, junto a la reparación. Esto es corroborado en la revisión, con la ayuda de la criminología, de la relación de continuidad que se plantea entre la interpretación de las acciones calificadas como criminales y la operación del control penal. Al final el trabajo aborda los problemas particulares de la restauración y la reparación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Presentación: Puentes hacia la paz: retos y renovación en la justicia transnacional y restaurativa
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Arévalo Robles, Gabriel; Bedoya Cortés, Sergio
  • Acceso AbiertoArtículo
    Contribución de Iberoamérica al Derecho del Mar
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) de Yturriaga Barberán, José Antonio
    El artículo describe la decisiva participación de los países América Latina y de sus juristas en el desarrollo del Derecho del Mar, desde el cuestionamiento del Derecho clásico a partir de la Declaración de Santiago (1952) a su modernización en la III Conferencia de la ONU sobre el Derecho del Mar. Expone la disparidad de posiciones entre los Estados “territorialistas” y los “patrimonialistas”, especialmente desde la Declaración de Santo Domingo (1972) que elaboró la noción de “mar patrimonial”, que sirvió de fundamento para la aceptación en la Conferencia de la Zona Económica Exclusiva. El autor –protagonista directo en la Conferencia en su calidad de jefe–adjunto de la delegación española– narra las principales intervenciones de las distintas delegaciones iberoamericanas sobre los principales temas y cuestiones abordados por la Conferencia en sus 11 sesiones, y los avatares que llevaron a la adopción de la Convención de Montego–Bay sobre Derecho del Mar de 1982.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Organización Panamericana de la Salud como modelo para la cooperación sanitaria internacional
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Gallego Hernández, Ana Cristina
    Frente a las duras pandemias y condiciones insalubres, desde mediados del S. XIX comienza a desarrollarse una verdadera cooperación internacional por la seguridad sanitaria. En este sentido, en 1902 se crea la Oficina Sanitaria Internacional, la primera organización internacional de salud de la historia, pero de ámbito regional. Esta es la antecesora de la actual OPS (Organización Panamericana de Salud) y es el resultado de múltiples conferencias que se celebraron a nivel panamericano, en la Unión Internacional de Repúblicas Americanas, actual OEA (Organización de Estados Americanos). En lo que respecta al ámbito universal, en parecidos términos desde 1851 a 1938, se celebraron 14 conferencias de Salud que permitieron fraguar una intensa, así como necesaria cooperación sanitaria universal. Es en este contexto en el que se promueve la adopción de los primeros tratados internacionales sanitarios y la creación de distintas organizaciones internacionales, como la Oficina Internacional de Higiene Pública en 1907, antecesora de la OMS.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cables submarinos SMART en América Latina: el proyecto antártico de Chile
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Arjona Hernández, Noelia
    La iniciativa de cables submarinos SMART es un área de investigación científica en desarrollo cuyo objetivo es integrar y utilizar una red de sensores dentro de un sistema de cable submarino para recoger datos científicos que permitan una mejor comprensión, planificación y notificaciones relacionadas con el cambio climático, la subida del nivel del mar, el calentamiento de los océanos, los tsunamis y los terremotos. Chile, a través de su Proyecto de cable Humboldt, pretende mejorar la red de comunicación para los sensores de tsunamis en la Antártida, potenciando las capacidades SMART para la vigilancia de tsunamis en la región Antártica lo que supondrá mejorar la evaluación de las amenazas para la alerta temprana de tsunamis en apoyo de las bases Antárticas. La vigilancia de las regiones polares es un componente fundamental para comprender el cambio climático. ¿Cuál es el régimen jurídico que debe enfrentar el proyecto de cable Antártico?
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aportaciones latinoamericanas al pensamiento económico: dependencia, extractivismo y buen vivir
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Coq Huelva, Daniel
    En las siguientes líneas van a repasarse algunas aportaciones al pensamiento económico, distintivamente latinoamericanas, no solo porque nacen en América Latina sino también porque se orientan a explicar problemas específicamente latinoamericanos. Dentro de ellas vamos a destacar la Teoría de la Dependencia y las conceptualizaciones sobre Extractivismo y Buen Vivir, exponiendo resumidamente sus preocupaciones y el contenido de sus aportaciones. Como se verá, en los tres casos existe una amplia genealogía de contribuciones diversas que confluyen sobre una serie de temáticas y perspectivas comunes. Se trata, además, de desarrollos teóricos que, en todos los casos, tienen un fuerte carácter realista, basados en la observación de una serie de problemáticas identificadas sobre la base de aproximaciones histórico-estructurales. Sobre esta base se construyen aportaciones que, de una u otra forma, suponen una enmienda a las formas dominantes de comprensión y gestión de la economía. En este sentido, resultan una de las expresiones más destacadas de la heterodoxia económica en el último siglo. En este contexto, no solo proponen otras formas de entender las cosas, sino también otros modos de interaccionar con la realidad, es decir, otras políticas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La figura de los “terceros civiles” en la justicia transicional colombiana. Una contribución más a la sociedad internacional
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Vanyó Vicedo, Raquel
    Este trabajo reivindica la figura de los “terceros civiles” acuñada en el marco del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición (SIVJRNR) de Colombia como antídoto al veto corporativo en contextos de posconflicto. Así, a partir de una serie de fundamentos teóricos y jurisprudenciales, se reexaminan los argumentos esgrimidos por la Corte Constitucional colombiana en la Sentencia C-674 de 2017 para limitar la competencia sobre terceros atribuida a la Jurisdicción Especial de la Paz por el Congreso de la República (Acto Legislativo 01 de 2017), con el propósito de esclarecer la responsabilidad de aquellos sujetos que, sin formar parte de las organizaciones o grupos armados (incluidos los actores económicos), hubieren contribuido de manera directa o indirecta a la comisión de delitos en el marco del conflicto armado y de apostar, más allá del caso colombiano, por la necesaria universalización de esta figura en el Derecho Internacional.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El ejercicio de la jurisdicción universal desde América Latina. Reflexiones al hilo de la guerra en Ucrania
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Suárez Serrano, Chema
    El ejercicio de la jurisdicción universal permite a los estados cubrir la falta de competencia de la Corte Penal Internacional para la persecución de los crímenes que se están cometiendo en el contexto de la guerra en Ucrania y, en general, en cualquier lugar del mundo. Pero casi tres años después de la invasión de Rusia en el este del país y diez desde la ocupación del sur, las iniciativas en este sentido han partido desde estados europeos, entre la escasa implicación de América Latina. No pocos sistemas penales americanos contemplan en su legislación nacional la posibilidad de aplicar la jurisdicción universal y hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha defendido recientemente este principio. La persecución de los crímenes internacionales interesa a toda la comunidad internacional, pero América Latina no se ha movilizado ante la extraordinaria gravedad de los sucesos en Ucrania.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El mestizaje hispanoamericano y su expresión en el derecho internacional de Andrés Bello
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Herrera Orellana, Luis Alfonso
    La relevancia del mestizaje hispanoamericano se vincula a la originalidad de obras artísticas producidas en la América española, al peso que como factor social tiene en la búsqueda de una supuesta identidad cultural de los países de la región, o a las presuntas dificultades para enfrentar problemas de discriminación. En contraste, se propone una interpretación diferente del mestizaje hispanoamericano, apoyada en ideas de reconocidos ensayistas y académicos hispanohablantes, según la cual su relevancia radicaría en incentivar el desarrollo de capacidades humanas, como el reconocimiento de la diversidad y la valoración del otro, idóneas para atender problemas actuales en el ámbito internacional. Como respaldo de la tesis propuesta, se analizan las ideas de Andrés Bello expuestas en sus textos sobre el derecho internacional, derivadas de su análisis histórico de la singular condición hispanoamericana, entre las que están el ejercicio limitado de la soberanía de los Estados, la no discriminación, la promoción de los intercambios libres entre los países y la integración de naciones con lazos históricos, culturales y políticos comunes, como factores clave para su pleno desarrollo y bienestar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Jenofonte, Póroi: ¿una propuesta de economía política?
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Sancho Rocher, Laura
    El último escrito de Jenofonte, redactado justo tras la derrota ateniense en la Guerra Social, pone sobre el tablero dos cuestiones relacionadas entre sí: la injusticia del imperio y la manera de lograr que los atenienses puedan vivir de sus recursos. Las diversas interpretaciones de Póroi se plantean si el autor solo aborda el problema fiscal o si tiene propuestas dirigidas a una mejora de la producción y, a su vez, del trabajo y retribuciones de los ciudadanos. En ese marco se discute asimismo si los Ingresos se inscribe en un pensamiento económico primitivo e “incrustado”, o si refleja preocupaciones propias de una economía política racional.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Xenophon τακτικός? Remarks on his use of -ικός adjectives
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Pontier, Pierre
    Xenophon's interest in the art of command has never diminished. This article analyzes his ambivalent relationship with “tactics”, an art he sometimes dissociates himself from, because he considers it to take the place of a much more important knowledge that ultimately encompasses it. This is also demonstrated by his subtle use of -ikos adjectives in both the Memorabilia and the Hellenica. The list of terms, often attested for the first time, confirms that the suffix suggests a specialization and an approach to a limited body of knowledge, but above all demonstrates Xenophon's singular place in the transmission of military knowledge: he is both close to Aeneas the Tactician, as well as anxious to distinguish himself from these professionals of the military art.
  • Acceso AbiertoArtículo
    A Reading on Xenophon’s Hiero (2.8-16; 6.7-10): Citizens and War in the Tyrant’s Discourse
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Poddighe, Elisabetta
    This essay focuses on the role that the theme of the war waged by the citizens plays in the tyrant Hiero’s regret for his lost status as a citizen. By invoking the military commitment that citizens offer to the city when it is engaged in a common war, Hiero underlines those aspects of being a citizen that he misses the most: sharing in the joys of victory, taking part in collective discussions when the community decides to go to war for a common advantage, the protection of the laws afforded to the citizens defending their city, the honor that victory over the enemy brings to the entire community of citizens.