International Journal of World of Tourism - 2014 - Vol. 1, Nº 01
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/76631
Examinar
Envíos recientes
Artículo Cuestiones fundamentales de Dirección de Operaciones en la dirección y gestión hotelera(Universidad de Sevilla, 2014) Ceballos Hernández, Cristina; Ruiz Jiménez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesLa investigación realizada tiene como propósito general enfocar la enseñanza de Dirección de Operaciones en la Universidad a las necesidades reales del sector. En este trabajo nos centramos en el estudio realizado en el ámbito empresarial, tratando de responder a la pregunta ¿cuáles son las necesidades del sector hotelero en lo que respecta a la formación en Dirección de Operaciones? Tras aplicar el método Delphi, se presentan los aspectos percibidos como más importantes por los expertos. Entre otras, destacan la medición de la satisfacción del cliente y la adecuada planificación y programación de los recursos humanos como tareas o cuestiones fundamentales en la dirección y gestión de estas empresas. Los resultados que se presentan podrían servir para orientar el contenido a impartir sobre Dirección de Operaciones en el ámbito universitario (grados y postgrados) si se pretende atender tales necesidades.Artículo Análisis de la situación actual del turismo de sol y playa en el Caribe: un estudio de caso(Universidad de Sevilla, 2014) Orgaz Agüera, Francisco; Ortega Fraile, Francisco JoséEn los últimos años las islas han ido desarrollando un cambio significativo en su modelo económico, mejorando y segmentando su oferta turística. De esta forma, además del clásico turismo de sol y playa, se ha incentivado la oferta cultural, gastronómica o ecológica. El destino objeto de nuestro estudio, República Dominicana, se consolida como uno de los principales destinos de esta tipología turística en la región del Caribe. En este artículo presentamos los resultados de una investigación, basada en entrevistas y observación de campo, con la finalidad de analizar la situación actual del turismo de sol y playa en República Dominicana, para lo cual se ha contado con la colaboración de diferentes actores implicados en el desarrollo del turismo en el país. Los principales resultados de esta investigación se muestran a través de una matriz DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades)Artículo La revolución silenciosa del turismo(Universidad de Sevilla, 2014) Córdoba Leiva, José LuisEl aparentemente tranquilo sector turístico está siendo testigo de una revolución silenciosa que obligará a Pymes y destinos turísticos a adaptarse a una nueva realidad si quieren sobrevivir y aprovechar las nuevas oportunidades que están surgiendo. Los mercados emisores clásicos siguen creciendo, pero a una tasa muy inferior a la de los nuevos mercados emergentes como China, Brasil o Rusia, lo cual tendrá efectos difíciles de prever sobre los flujos internacionales de turistas y las motivaciones de viaje. Al mismo tiempo Internet, que ya representa una cuota de mercado muy importante en USA y Europa, va a convertirse también en un canal fundamental en losnuevos mercados en desarrollo. Los agentes han cambiado, pero la intensidad competitiva del mercado no se ha reducido, las principales agencias deviajes online compiten de forma intensiva por los usuarios que tratan de reservar un viaje a través de Internet, al mismo tiempo que ha aparecido un nuevo tipo de consumidor mucho más acostumbrado a viajar, diverso y complejo, todo ello obligará a desplegar nuevas estrategias de marketing. Pero sin duda, el cambio más importante se encuentra en la aparición de nuevos actores y modelos de negocio disruptivos gracias a la tecnología y a la disponibilidad de ingentes cantidades de información, que permiten proporcionar información local, contextualizada y en tiempo real al turista, al mismo tiempo que dirigir las acciones de marketing de forma mucho más precisaArtículo El impacto de la formación en coaching entre los directores de hotel españoles de Meliá Hotels International S.A(Universidad de Sevilla, 2014) Piedras Murillo, Francisco ManuelEl presente trabajo, mediante metodologías cuantitativa y cualitativa de investigación, confirma que los directores de los hoteles españoles de Meliá han experimentado un cambio en sus estilos directivos al que no es ajena la formación recibida sobre los principios de coaching, con estilos más participativos y mayor énfasis en el alineamiento de esfuerzos y la escucha activa de sus colaboradores, actitudes compatibles con la máxima responsabilidad del directivo: fijar prioridades. La aplicación de dichos principios al trabajo diario suscita un amplio consenso —mayor entre los jóvenes que entre los veteranos— por lo que reclaman su inclusión en la formación de ejecutivos hotelerosArtículo El perfil del turista deportivo en el Campeonato Europeo de Remo 2013(Universidad de Sevilla, 2014) García Fernández, Jerónimo; Castellanos Verdugo, Mario; Oviedo García, María de los Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)La investigación ha abordado el análisis del perfil del turista deportivo del Campeonato Europeo de Remo 2013. Para ello, se examinaron las características de 118 asistentes (43 mujeres y 75 hombres), siendo 69 extranjeros y 49 españoles. Los principales hallazgos muestran que el perfil del turista deportivo es hombre soltero menor de 35 años que asiste con un acompañante en el caso de los españoles y hasta cuatro personas en los extranjeros. Igualmente, los asistentes extranjeros revelan una mayor asistencia a eventos deportivos al año y, un mayor número de pernoctaciones con mayor gasto en hotel y por díaArtículo Perfiles de los visitantes en el turismo de naturaleza: análisis exploratorio en el entorno de Doñana(Universidad de Sevilla: Facultad de Turismo y Finanzas, 2014) López-Bonilla, Jesús Manuel; Boerasu, Andreea E.; López-Bonilla, Luis Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)El turismo de naturaleza tiene una demanda cada vez mayor en los últimos años. En el presente trabajo se han estudiado los perfiles de los visitantes en el turismo de naturaleza. Para ello, este estudio se ha planteado en el entorno de Doñana. Este espacio natural es uno de los más importantes de España y de Europa. La muestra de estudio se ha compuesto de 130 turistas que visitaron o que tenían intención de visitar el Parque Nacional de Doñana. Como resultado, entre otros aspectos, se observa que el perfil dominante del turista está más próximo a un tipo de visitante ocasional de la naturaleza.Artículo Factores Críticos que dificultan la Aplicación de Revenue Management en Hoteles Urbanos(Universidad de Sevilla, Facultad de Turismo y Finanzas, 2014) Chávez Miranda, María Esther; Ruiz Jiménez, Antonio; Pérez Díez de los Ríos, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesCon este trabajo se pretenden determinar los factores que influyen de forma significativa como barreras para la aplicación de Revenue Management –RM- (también denominado Yield Management). Con este objetivo, se analiza la influencia de su conocimiento, implantación y de la dimensión del hotel, sobre las dificultades experimentadas por los hoteles en dos momentos, al inicio del proceso de la implantación de RM y en el momento actual. El estudio se realiza sobre el censo de hoteles de cuatro y cinco estrellas de la provincia de Sevilla. Se ha constatado, de un lado, la influencia significativa que ejerce la disponibilidad de un software de RM sobre las dificultades al inicio del proceso de implantación y, de otro, la influencia también significativa de la implantación de RM, dimensión del hotel, pertenencia a una cadena y dimensión de la cadena, sobre las dificultades a las que actualmente deben enfrentarse los hoteles para la aplicación de RM. Adicionalmente se han identificado aquellos obstáculos que resultan críticos a la hora de aplicar RM en el sector hotelero dependiendo del perfil del hotel. Con ellos el establecimiento podrá hacer una evaluación previa de sus fortalezas, debilidades y áreas de actuación prioritarias para la implantación de RM.