Historia, Instituciones, Documentos - 2005 - Nº 32
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2580
Examinar
Envíos recientes
Artículo Los Ayllón Altolaguirre. Maneras de ser jurista en la España decimonónica(Universidad de Sevilla, 2005) Vallejo Fernández de la Reguera, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)Artículo Repartimiento de bienes a las iglesias de Guadix (1491-1493)(2005) Almagro Vidal, Clara; Marín López, RafaelEste artículo constituye una aproximación documental al reparto de tierras y bienes tras la ocupación de Guadix. Se trata de fuentes documentales de la época procedentes de un archivo privado, y a través de ellas podemos tener una idea, desde luego incompleta de la situación de la Iglesia Accitana en los últimos años del siglo XV.Artículo Una aldea realenga y su concejo en tiempos de los Reyes Católicos: Fuentes, tierra de Cuenca(2005) Sánchez Benito, José MaríaPartiendo de unas fuentes procedentes del propio mundo rural, cuales son dos libros del concejo conservados en un pueblo conquense llamado Fuentes, en este artículo se procede al estudio tanto del municipio aldeano como de la vida de la comunidad campesina a fines del siglo XV y principios del siguiente.Artículo Los libros corales de la catedral de Cádiz(2005) García Luján, José AntonioArtículo Pozuelo de Belmonte, de señorío episcopal fronterizo hasta las manos de un valido de los Austrias(2005) Ávila Seoane, NicolásHistoria del señorío de Belmonte de Tajo a partir de las fuentes documentales: desde el privilegio de población de 1149, tras la reciente conquista a los almorávides, concedido por Alfonso VII a los obispos de Segovia en cuya mitra permanecerá durante más de cuatro siglos, hasta la desamortización e inmediata subasta pública a cargo de Felipe II. Tras un breve período de realengo, como la villa se ha entrampado para poder comprar su propia jurisdicción y la vuelta a la Corona, las fuertes obligaciones contraídas con los prestamistas abocan al concejo a ofrecerse en nueva subasta yendo a parar al duque de Uceda.Artículo Reflexiones sobre la difusión de la información política en el ámbito urbano durante el reinado de Enrique IV(2005) Ohara, ShimaEl problema entre la historia política y de la cultura, o lo que es lo mismo, entre la práctica y la mentalidad, sigue siendo una tarea pendiente para los historiadores, e impide concretar la presencia del pueblo. En el presente artículo intentamos aclarar el papel que tenía el pueblo como instrumento político expresado a través de la farsa, predicadores, rumores, gritos del pueblo, interés por el saber y lugares habituales donde tenía lugar la comunicación en Castilla durante el conflicto sucesorio de Enrique IV. Con esto iluminamos una cuestión que sigue hasta ahora sin resolver: la incierta sucesión de Enrique IV.Artículo La represión de la prostitución en la Castilla del siglo XVII(2005) Ramos Vázquez, IsabelLa prostitución ha sido una conducta permitida por el derecho histórico español hasta el siglo XVII. Esta práctica suponía un importante negocio económico que fue aprovechado fundamentalmente por los poderes públicos municipales. Pero en el año 1623, el rey Felipe IV prohibió toda forma de prostitución, decretando el cierre de las mancebías públicas. Este artículo pretende buscar las causas que determinaron dicha prohibición y el radical cambio de tendencia en el derecho penal respecto a la persecución de esta conducta.Artículo La historiografía latina medieval de Hispania, un quehacer de la filología latina hoy(2005) Valcárcel, VitalinoEn el presente trabajo el autor se propone trazar un cuadro general de la producción historiográfica latina de la Hispania medieval (s. VIII-XIII), tomando el término de historiografía en un sentido amplio, razón por la que se incluyen no sólo las Crónicas, las Historias, los Anales y los Latérculos sino también las monografías históricas y la biografía-hagiografía (vitae). En segundo lugar, se exponen los criterios utilizados para establecer y agrupar los géneros y las obras, la concreción y justificación de las áreas geográficas y los límites cronológicos, el ajuste, o falta del mismo, entre títulos y contenidos y la comparación de la producción hispana, como conjunto, con la de otras zonas europeas. En tercer lugar, se efectúa un minucioso recorrido histórico, descriptivo y valorativo, de la labor editorial y filológica desde el siglo XVI a nuestros días, estableciendo etapas diferentes según los objetivos y los métodos aplicados en esa labor, poniendo de relieve los logros y déficits de cada una de las mismas y contextualizándolas en su momento histórico. Por último, en un apartado de consideraciones finales, se reflexiona sobre los frutos hasta ahora alcanzados en la labor de edición y estudio filológico de estos textos historiográficos hispanos.Artículo El problema de la 'cura monialium' en una comunidad de monjas dominicas del reino castellano leonés. Santo Domingo el Real de Madrid(2005) Ríos de la Llave, RitaEl problema de la 'cura monialium' en la Orden de los Frailes Predicadores durante el siglo XIII es analizado a través de un caso concreto, el del Monasterio de Santo Domingo el Real de Madrid. A pesar de la resistencia de la Orden a ocuparse de las comunidades femeninas, sometidas a clausura, los dominicos mantienen una estrecha relación con las monjas de Madrid. Pero su papel se centra, principalmente, en la administración de sus bienes, mientras que los asuntos espirituales parecen estar en manos de los clérigos de la propia villa, un reparto de funciones con el que la Orden de los Frailes Predicadores supo resolver definitivamente el problema de la 'cura monialium'.Artículo Comerciantes campesinos en la Castilla bajomedieval y moderna: La actividad mercantil de los yangüeses entre los siglos XIV y XVII(2005) Diago Hernando, MáximoHasta el fin del Antiguo Régimen, las actividades económicas a las que estuvo dedicada la población campesina en Europa fueron muy va-riadas. Entre ellas el comercio ocupó un lugar destacado, con frecuencia asociado al transporte. Para avanzar en el conocimiento de este fenómeno, el autor se centra en este artículo en el análisis de una comarca de montaña del reino de Castilla, la Tierra de Yanguas, donde, entre los siglos XIV y XVIII, una parte importante de su población estuvo dedicada al transporte con acémilas y al comercio. Demuestra que en esta comarca de carácter netamente rural, que en la actualidad se encuentra prácticamente despoblada, residieron dinámicos mercaderes, que llegaron a exportar grandes cantidades de lana a Francia. Y también pone de manifiesto que junto a éstos proliferaron los arrieros que compatibilizaron el transporte y el comercio, y desarrollaron su actividad por toda la geografía peninsular.Artículo La crisis del reino musulmán de Murcia en el siglo XIII(2005) Jiménez Alcázar, Juan FranciscoLas tierras del Sureste peninsular vivió a lo largo del siglo XIII una de las transformaciones más profundas de todo su largo devenir histórico. El cambio político e institucional tras el complejo proceso de conquista cristiana (como el nacimiento de un reino de Murcia como espacio político) estuvo acompañado por hondas alteraciones socio-económicas que llevaron a generar un nuevo paisaje, dominado por una base ganadera y por un déficit demográfico crónico, prolongado más de cuatro siglos.Artículo Johannes Bonie, médico y traductor en la Valencia del siglo XV(2005) Aguiar Aguilar, Maravillas; González Marrero, José AntonioArtículo Artículo Almadrabas andaluzas a finales de la Edad Media. Nuevos datos para su estudio(2005) Bello León, Juan ManuelLa pesca, y las prácticas que se generaron en torno a ella, siguen siendo, pese a su importancia en todas las localidades de la costa castellana, una de las actividades económicas menos conocidas de la Baja Edad Media hispana. Con este trabajo intentamos acercarnos a una de las facetas de esa actividad, la desarrollada en la costa andaluza, vinculadas a una forma peculiar de capturas, las conocidas como almadrabas. Tomando como base los libros de cuentas del marqués Rodrigo Ponce de León, de finales del siglo XV, y la abundante documentación que se encuentra sobre las almadrabas gaditanas en los archivos de Simancas e Histórico Nacional, intentamos ofrecer nuevos datos sobre la producción y comercialización de las capturas de atunes que se obtenían en las almadrabas andaluzas.Artículo "Del beber con moderación". Usos y aplicaciones del vino según los tratados médicos de la España bajomedieval y de la temprana modernidad(2005) González de Fauve, María Estela; Forteza, Patricia deLuego de una breve introducción sobre el papel destacado que ocupa el vino en la alimentación, la calidad de los caldos de diversas procedencias, los problemas de insuficiente producción, señalamos a través de algunos ejemplos urbanos las dificultades de su comercialización. A continuación analizamos según los regímenes de dietética y los tratados médicos de la España bajomedieval y de la temprana modernidad , los dos usos más frecuentes del vino: su ingestión como acompañamiento de las comidas y sus aplicaciones medicinales. Este último aspecto es el que más nos interesa desarrollar. Mostraremos qué tipos de vino eran los más bebidos, sus propiedades, cuáles eran aquéllos aconsejados y cuáles contraindicados para distintas enfermedades, los beneficios y daños que producían y las críticas de los autores médicos a propósito de los excesos en su consumo.