Philologia hispalensis - 2016 - Vol. XXX, Fasc. 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/63950

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Acceso AbiertoArtículo
    Modalización de la enunciación y atenuación de la fuerza ilocutiva: estudio de algunos de sus marcadores
    (Universidad de Sevilla, 2016) Muñoz Romero, María; Ramos Sañudo, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa
    En este artículo, se pone de relieve la necesidad de introducir el concepto de modalización de la enunciación en el estudio de los marcadores discursivos, algunos de los cuales son susceptibles de ser empleados como mecanismos de atenuación/refuerzo de la aserción. Es el caso de un buen número de unidades fraseológicas del francés formadas sobre el verbo dire, entre las que se encuentran los atenuadores pour ainsi dire y si j’ose dire, cuyas características morfosintácticas y semántico-pragmáticas son aquí descritas con objeto de evidenciar, por un lado, las similitudes entre ambos marcadores y de descubrir, por otro, la especificidad de cada uno de ellos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sobre las marcas de agente en íbero
    (Universidad de Sevilla, 2016) Rodríguez Ramos, Jesús
    En este artículo se discuten algunos estudios recientes sobre la identificación de las marcas de agente en íbero y la cuestión de su presunta ergatividad. Se utilizan criterios de análisis interno, de la estructura epigráfica de las inscripciones y sus paralelos, así como sobre todo de la tipología lingüística.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La expresión de la modalidad en el siglo XIX: a vueltas con posiblemente y probablemente
    (Universidad de Sevilla, 2016) Suárez Hernández, Ariana
    El proposito fundamental de este trabajo es conocer y describir la configuración del paradigma de la expresión de la posibilidad, centrándonos, por una parte, en dos adverbios en concreto -posiblemente y probablemente- y, por otra parte, en un periodo determinado de la historia, el siglo XIX. Atenderemos a varios aspectos relacionados con la marcación discursiva, la modalidad y la teoría del cambio lingüístico y analizaremos estos dos adverbios que aparente y morfologicamente guardan similitudes pero que en su uso y configuración divergen en diferentes aspectos
  • Acceso AbiertoArtículo
    Marcadores y partículas discursivas interactivas en el entorno político/periodístico de Twitter
    (Universidad de Sevilla, 2016) Padilla Herrada, María Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    En el presente estudio tomamos como objeto de análisis los marcadores que favorecen la interactividad en Twitter. A partir de la revisión de algunos de los principales trabajos sobre marcadores discursivos en español, identificamos qué elementos se usan en este medio para marcar la interacción. Concretamente, describimos qué funciones les dan los políticos y periodistas en sus intercambios comunicativos con otros usuarios de la plataforma. Empleamos como metodología la Lingüística Pragmática de Fuentes Rodríguez (2015 [2000]).
  • Acceso AbiertoArtículo
    La partícula discursiva bueno en las narraciones orales de estudiantes brasilaños de ELE
    (Universidad de Sevilla, 2016) Nogueira da Silva, Antonio Messias
    En este estudio se plantea un breve análisis de los valores semánticos-pragmáticos con los que la partícula discursiva bueno aparece en las narraciones orales de estudiantes brasileños de ELE. El corpus que constituye dicho estudio reúne una muestra representativa de narraciones orales de estudiantes brasileños de ELE con un nivel B2. Se trata de una investigación que se enmarca en el terreno de la lingüística pragmática o pragmagramática. los resultados de este análisis apunta a que en las narraciones orales de estudiantes brasileños de ELE, bueno puede aparecer ejerciendo funciones argumentativas (someramente) y/o funciones metadiscursivas, predominantemente
  • Acceso AbiertoArtículo
    Valores pragmático-discursivos de la construcción lingüística en plan. ¿Formación de un nuevo marcador?
    (Universidad de Sevilla, 2016) Méndez Orense, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    En los últimos años, la construcción modal en plan + segmanto lingüístico parece haber diversificado sus contextos de uso más habituales y carcaterizadores dentro del predicado oracional para asumir diferentes funciones pragmático-discursivas en la construcción oral del discurso internacional. Esto ha proporcionado sentidos neológicos asociados a dichos contextos, desconocidos o no documentados hasta épocas bien recientes. Así pues, este trabajo pretende hacer un recorrido por los valores qhe ha adquirido en plan desde sus inicios omo expresión documentada principalmente en el habla juvenil y restringida al ámbito de la oralidad y la inmediatez comunicativa
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estudio del digresivo por cierto y sus equivalentes en lengua francesa
    (Universidad de Sevilla, 2016) Marceteau Caballero, Estefanía; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa
    En este artículo se analizan los usos y valores del marcador discursivo por cierto, perteneciente al grupo de los denominados marcadores de digresión o digresivos, para ofrecer, a posteriori, unos equivalentes satisfactorios en lengua francesa, teniendo en cuenta el complejo contenido semántico-pragmático de la unidad en cuestión, y prestando especial atención al ambiguo concepto de digresión
  • Acceso AbiertoArtículo
    "¿Desde cuándo la dimensión de las cosas se expresa en gramos?" La pragmatización de la secuencia desde cuándo
    (Universidad de Sevilla, 2016) Hernández, Patricia Carmen
    El presente estudio aborda los valores no temporales de la secuencia interrogativa desde cuándo en enunciados de marcada expresividad. Según la lingüística cognitiva, tales casos pueden considerarse como empleos pragmaticalizados que manifiestan la subjetividad del hablante. en tal sentido, desde cuándo se comporta como un marcador discursivo de discordancia. Se describen los usos de esta forma mediante el análisis de un corpus de enunciados efectivos. Tal estudio nos permite proponer una primera tipología de los usos de este marcador.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dicho sea de paso y por cierto: dos marcadores de actitud exclamativa
    (Universidad de Sevilla, 2016) Hermoso Mellado-Damas, Adelaida; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa
    Nuestro objetivo en este artículo es llevar a cabo un análisis de las locuciones del español "dicho sea de paso" y "por cierto" en tanto que marcadores discursivos. Situados en el marco de estudio de la polifonía, veremos en qué medida el uso de "dicho sea de paso" y "por cierto" en un enunciado determina la organización de los diferentes puntos de vista convocados por su enunciación. Nuestro interés es probar que ambas locuciones presentan un marco exclamativo en el cual insertar los contenidos del mensaje comunicado
  • Acceso AbiertoArtículo
    El che argentino: sus contextos de uso y su significado
    (Universidad de Sevilla, 2016) Borzi, Claudia
    El presente estudio describe pragmática, semántica y sintácticamente los contextos de uso de la forma che. Propone un atributo semántico como la característica que justifica que los hablantes elijan sistemáticamente che en lugar de otras formas para contextos aparentemente disímiles. En el marco de la Gramática Cognitiva (Langacker 1987 y Lakoff 1987), siguiendo una metodología cuali-cuantitativa, se analizan datos de la ciudad de Buenos Aires provenientes de la Norma Culta 1º y 2º Época y del PRESEEA.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Marcadores discursivos y alemán como lengua extranjera: uso en aprendientes de alemán en un escenario online sincrónico
    (Universidad de Sevilla, 2016) Martos Ramos, José Javier; Kaminski, Bettina; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana
    A pesar de su compleja categorización en el marco de Filología Alemana (Blühdorn 2016), los marcadores del discurso se encuentran actualmente sin duda entre los elementos más salientes de la pragmática. Con el fin de conocer el tipo de uso de los estudiantes de alemán como LE se ha llevado a cabo una investigación en un escenario de aprendizaje online sincrónico dentro de un programa de e-tandem. Se parte de la premisa de que los estudiantes (A1-B1) no suelen hacer un uso adecuado de los marcadores, lo que impide un desarrollo temático completo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Francisco Yus: Humour and Relevance. Amsterdam: John Benjamins, 2016, 367 pp. ISBN: 978-90-272-0231-4: [reseña]
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2016) Padilla Cruz, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)